Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

La justificación respecto a la situación de partida no es otra que el grado de innovación del propuesto grupo de trabajo, ya que se va a desarrollar el aprendizaje colaborativo en el aula desde diferentes perspectivas: Inglés, Orientación, Lengua castellana y Literatura, Vitivinicultura, Ciencias Sociales (Geografía e Historia) y Ciencias Aplicadas. Tras su ejecución en el aula, se realizará una puesta en común apuntando los beneficios de este tipo de metodología ante el alumnado. No es rutinario trabajar con el aprendizaje colaborativo en el aula; por ello, nuestro proyecto queda enfocado a ese grado de innovación que se verá reflejado en los resultados obtenidos.

 

Objetivos

El profesorado, ante dicho proyecto sobre aprendizaje colaborativo, pretende:

  1. Desarrollar hábitos de cooperación en el trabajo en el alumnado.
  2. Reflexionar de forma grupal partiendo de un tema en concreto.
  3. Fomentar las habilidades sociales entre iguales.
  4. Respetar la opinión del grupo respecto al trato de un tema determinado.
  5. Desempeñar un rol específico para cada alumno participante en el proyecto.
  6. Insertar el aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, concretamente, en la evaluación continua.

 

Repercusión en el aula

-Conseguir que el alumnado sepa argumentar de forma correcta un tema concreto.

-Lograr que el alumnado pueda compartir experiencias y se desarrollen sus habilidades sociales.

-Fomentar el respeto entre el alumnado en cuanto a la forma de pensar ante sus iguales.

-Que el alumnado asuma su papel dentro de la cooperación.

 

 

Actuaciones

Actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula.

Actuación

Temporalización

Responsable

INGLÉS: A lo largo del segundo trimestre, ambos grupos leerán en clase y en sus casas los libros All About Ireland (4º B) y An Eskimo Adventure (4º ESO C). Los alumnos serán divididos en grupos de tres o cuatro, atendiendo, en primer lugar, a sus preferencias, pero teniendo en cuenta que los alumnos con diferentes niveles de idioma deben colaborar. Tras reflexionar sobre las lecturas, cada grupo elaborará y presentará proyectos relacionados con la lectura, valiéndose de todo tipo de materiales. A modo de ejemplo, podemos citar: la gastronomía de Irlanda, el conflicto norirlandés, las Primeras Naciones de Canadá, la música inuit, o la representación de diálogos y escenas extraídas de los libros.

 

 

GEOGRAFÍA E HISTORIA: Durante este curso escolar aplico el ¿Aprendizaje Colaborativo- en los niveles, ámbitos y materias siguientes:

            * Ámbito Lingüístico y Social 3º ESO ¿Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento¿ ¿PMAR-.

            * Ciencias Sociales, Geografía 3º ESO.

            * Geografía 2º Bachillerato. Materia optativa Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

            La Metodología consiste en la realización de Actividades de Enseñanza y Aprendizaje, Directas y en la Red, Interactivas y de Motivación; así como de Trabajos de Investigación con estructura previa.

            Actividades que se realizan de forma individual, en pequeño grupo o en grupo-aula, atendiendo a la dificultad y extensión de la Actividad planteada.

            Su Evaluación será porcentual según nivel, utilizando como Instrumentos de Calificación el ¿Trabajo Colaborativo- y la observación individual del mismo (-Actitud Colaborativa-).

 

 

BIOLOGÍA: Durante este curso estoy trabajando el aprendizaje cooperativo en 2º de FP Básica en la materia de Ciencias Aplicadas II.

He agrupado a los alumnos de cuatro en cuatro teniendo en cuenta los distintos niveles en la materia, de manera que en cada grupo hay un alumno que presenta más dificultades y otro al que se le da mejor la materia, el resto de alumnado se ha ido agrupando, previa encuesta a los propios alumnos, donde tenía en cuenta sus preferencias (con quién prefiere trabajar en grupo y con quién no).

Esta metodología de trabajo se utilizará fundamentalmente en las unidades de ciencias, mediante la realización de trabajos grupales, actividades de repaso, lecturas compartidas, dudas mediante el folio giratorio¿

 

ORIENTACIÓN: Iniciar y aplicar técnicas simples de trabajo colaborativo en el aula, en los contenidos establecidos para el alumnado de 3º Pmar. Con el objetivo de introducir ésta metodología en mi práctica docente.

 

VITIVINICULTURA: Aplicar casos prácticos, posteriores a la teoría, desde el aprendizaje colaborativo, con la finalidad de que el alumnado llegue a las empresas con una visión práctica interiorizada ya en el aula.

 

INGLÉS: 2º ESO: El trabajo colaborativo se va a llevar a cabo principalmente en los dos primeros trimestres , basados en la temática cultural anglosajona y siempre se va se va exponer de manera oral en clase o mediante la utilización de vídeos. 1º Trimestre "Halloween¿s"

1º Bach: El trabajo colaborativo se va a llevar a cabo principalmente en los dos primeros trimestres.  En el primer trimestre se basa en la lectura o invención de algún relato y la exposición de conclusiones. En el segundo trimestre se versará sobre aspectos socioculturales de la cultura anglosajona: Gibraltar. Siempre se expondrán  de manera oral en clase o mediante la utilización de vídeos.

 

PT: He pensado trabajar con un grupo de 6 alumnos de 3º de la ESO en el aula de Apoyo a la Integración.

En general los alumnos van a trabajar por parejas (leer los temas, hacer resúmenes, corregir, etc); hacer y resolver problemas y debates en grupo. Se pueden ayudar unos a otros si es necesario y  cambiar de rol según la actividad. Al comenzar y cinco minutos antes de terminar la clase,  se hace una mesa redonda exponiendo lo que vamos a aprender al principio y al final llegamos a conclusiones comunes o se cierra la sesión con las ideas más importantes tratadas.

 

EDUCACIÓN FÍSICA: En el módulo de animación y dinámica de grupos vamos a realizar diferentes animaciones a lo largo del curso. Cada una de ellas será planificada por un grupo, el cual coordinará al resto de miembros de la clase, con el fin de llevarlas a cabo.

 

FILOSOFÍA: Para todos los cursos de la ESO, en la materia de Valores Éticos el procedimiento será el siguiente: una vez que se concluya con la explicación del tema (1 por trimestre), se formarán los grupos de trabajo de 3-4 componentes. El desarrollo del proceso consistirá en la realización, durante dos o tres sesiones, de las actividades correspondientes al tema en cuestión. Una vez concluidas las mismas, procederemos a la corrección y puesta en común de las mismas.

 

FILOSOFÍA: Nombre del proyecto: Crea tu propio partido político. 

Breve descripción: Se trata de que los alumnos divididos en grupos de 4 personas como máximo creen un proyecto de partido politico. Deberán buscar un nombre, elaborar un programa que incluya ideas y estrategias para llevarlas a cabo, elaborar un discurso electoral y un cartel y presentarlo en clase al resto de los compañeros. Los compañeros darán su voto al partido que más les convenza. 

 

 

 

 

 

El aprendizaje colaborativo se trabajará especialmente en el aula de 4º ESO B y C. 4º ESO B es un grupo formado por 25 alumnos. 4º ESO C está dividido en dos grupos de menor tamaño: 15 alumnos cada uno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trimestralmente, y a lo largo del curso escolar 2017-2018.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante todo el curso en las unidades de ciencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2º Trimestre del presente curso escolar.

 

 

 

 

 

A lo largo del curso

 

 

 

 

 

 

En general, a lo largo del curso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos alumnos asisten al aula los miércoles de 10.30 a 11.30h. Durante el tercer trimestre en el aula de apoyo vamos a trabajar el programa de Técnicas de Estudio; atención y memoria a través de aprendizaje colaborativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A lo largo del curso

 

 

 

 

 

La temporalización del proceso incluirá todo el curso, ya que se realizará en todos los temas previstos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A lo largo del trimestre

María Dolores Rider López

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cristóbal Ortega Pulido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Auxiliadora Tejada Jorge

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Virginia Payán Almendros

 

 

 

 

 

Juan José Gallego Martínez

 

 

 

 

 

 

Carmen María Rot Casado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mª Dolores Méndez Bujalance

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Olivia Benítez Reyes

 

 

 

 

 

Pedro Antonio Luque Villatoro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

María del Carmen Rodríguez Panadero

     
     

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP, Ponente)

Descripción del recurso

Bibliografía y materiales seleccionada por cursos impartidos en el centro.

Materiales: roles, descripción, explicación y ejemplos.

   
   

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

-Estrategias: motivación del profesorado, uso de las nuevas tecnologías y recursos afines.

-Metodología: de carácter constructivista. El profesor es orientador de la actividad. El alumno cumple el rol de coordinador, observador, moderador y portavoz del grupo. El alumnado es el encargado de investigar para, posteriormente, exponer su trabajo.

-Indicadores: 1) Participación activa y cooperativa. 2) Información recogida. 3) Bibliografía empleada. 4) Uso de las nuevas tecnologías. 5) Innovación en el empleo de recursos (vídeos, enlaces). 6) Colaboración en el trabajo.

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios