Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

 

 

MEMORIA FINAL DEL GRUPO DE TRABAJO.

Título del Grupo de Trabajo: INTERVENCIÓN COEDUCATIVA EN EDUCACIÓN DE ADULTOS.

CEPER ¿LOS PINOS¿ de Puente Genil.

Componentes del grupo:

  • José Julián Logroño Gutiérrez
  • Dolores Amador Beltrán
  • Miguel Ángel Sánchez Cardeñosa
  • Concepción Teresa Porras Llamas
  • Eva María Torres Carmona
  • María Clara González Luna( coordinadora)

 

1-Grado de consecución de los objetivos

Recordemos que los objetivos marcados al comienzo de este proyecto eran los siguientes:

 -Formarnos activamente en materia de igualdad de género.

-Transmitir al alumnado  la conveniencia de establecer relaciones de igualdad con el otro sexo, para tener una vida más armónica.

-Trabajar en la consecución de hábitos de tolerancia mutua, comprensión y convivencia entre hombres y mujeres.

-Mejorar de forma continuada  la calidad de nuestra enseñanza, intentando que nuestros alumnos y alumnas superen las distintas barreras sociales, emocionales, culturales y personales que predisponen a tener actitudes sexistas.

Teniendo en cuenta estos objetivos, los logros conseguidos han sido los siguientes:

-La idoneidad de las actitudes y valores trabajados con el alumnado ha sido la adecuada. Todos estos valores y actitudes son los que refuerzan la igualdad de género, y la superación de actitudes sexistas. Nuestros alumnos y alumnas comparten esta misma idea.

-El uso de un recurso como el texto en el que se cuenta una historia basada en hechos que se dan en la realidad, ha resultado muy motivador para todo el alumnado en general, porque a los alumnos y alumnas de nuestra escuela les encanta leer, y aprender a través de textos.

-Los textos y sus actividades propuestas han generado debates activos y positivos en el aula y producción escrita, posibilitando la asimilación de aprendizajes, comportamientos y actitudes personales positivas ante la igualdad de género. El uso del lenguaje es un instrumento esencial en la asimilación de conocimientos y comportamientos.

-Los alumnos y alumnas han participado activamente en las actividades programadas. A través del diálogo se va rompiendo esa barrera que a veces aparece cuando se habla entre hombres y mujeres de estereotipos de género.

-La actividad ha tenido muy buena aceptación entre los alumnos y alumnas, y va generando actitudes positivas ante la superación de los estereotipos sexistas, poco a poco.

-Los alumnos y alumnas se han implicado en las actividades programadas, y han descubierto valores y actitudes que antes, muchos de ellos y ellas no conocían, como la asertividad, la empatía y la autoestima, y que entienden que sirven para romper con los estereotipos sexistas y alcanzar la igualdad.

-A través de la actividad desarrollada, las alumnas y alumnos se han implicado más y mejor en el mundo de la coeducación.

-La actividad desarrollada con el grupo de trabajo ha generado formación en materia de igualdad de género, tanto para alumnos y alumnas, como maestros y maestras del centro.

Al mismo tiempo, estamos recopilando unos textos que nos sirven de modelo para otros cursos.

-Todos y todas debemos estar comprometidos con la igualdad de género, y la escuela debe participar en ello. Para ello es importante trabajar la superación de estereotipos sexistas.

2-Nivel de interacción entre los participantes

-Todos los integrantes del grupo hemos participado con entusiasmo. La actitud es muy buena.

-Todos y todas hemos compartido por igual la responsabilidad sobre las tareas. El reparto de tareas ha sido equitativo.

-Los y las participantes del grupo sabemos escuchar y tener en cuenta el punto de vista de los demás.

-En el grupo hay dos tipos de roles, el rol del coordinador, y el rol de todos los miembros del grupo. Todos y cada uno de los roles han sido activos, participativos y abiertos al diálogo y a la crítica constructiva.

-Es un grupo muy responsable y cumplidor con sus obligaciones.

 

3-Grado de aplicación en su contexto educativo

Todas las actividades programadas por el grupo de trabajo se han desarrollado con el alumnado, dentro del ámbito de Comunicación. Se ha cumplido el calendario de actividades que habíamos previsto.

Las actividades programadas se han adaptado al nivel de cada grupo de alumnos-as, de manera que, de la batería de actividades que se proponen para cada texto, cada maestro y maestra escoge las que se adaptan más al nivel de su grupo de alumnos y alumnas.

 

4-Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El alumnado ha descubierto conceptos nuevos como la autoestima, la asertividad y la empatía.

El alumnado en general ha desarrollado un pensamiento crítico que le permite analizar los estereotipos sexistas y discriminatorios, y la conveniencia de superarlos para mejorar las relaciones entre hombres y mujeres.

El alumnado se está educando en la empatía, en saber ponerse en el lugar del otro u otra.

Consideran muy importante trabajar los valores que estudiamos en clase, para alcanzar una convivencia sana entre hombres y mujeres.

 

 

5-Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

El alumnado aprende a ponerse en el lugar del otro u otra.

Coinciden en que sus nietos y nietas, o hijos e hijas, deben recibir la misma educación, para tener los mismos derechos y oportunidades en la sociedad.

Son capaces de producir textos de historias reales o inventadas con conceptos que antes no conocían, como la autoestima, la empatía, y la asertividad.

6-Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Muchos alumnos y alumnas ven reflejadas en los textos seleccionados, historias personales o de personas cercanas.

La mayoría de los textos creados por el alumnado responden a experiencias personales.

Los alumnos y alumnas se han involucrado mucho en los debates.

 

7.-Destacar aspectos susceptibles de mejora

La actividad de este grupo de trabajo es una aportación más en la lucha por la superación de estereotipos sexistas, y alcanzar la igualdad de género. Sin embargo, esto no es suficiente,  y hay que seguir avanzando en este tema, no solo desde el ámbito de comunicación, sino también desde los otros ámbitos como el ámbito social y el ámbito científico-tecnológico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Promedio (0 Votos)
Comentarios