Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Dos son los principales condicionantes que justifican la elaboración de este proyecto: la escasa participación de las familias en el centro y la escasa implicación del alumnado en actividades de voluntariado y en el diseño del programa de actividades complementarias y extraescolares del centro.

       Las familias del alumnado del IES muestran una implicación baja en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, así como en actividades extraescolares. Tanto desde el claustro como desde El AMPA ¿La Antigua¿ se busca una mayor implicación y participación en la vida del centro, pues son pocas las familias que participan en la toma de decisiones y en actividades.

       Por su parte, el alumnado no se muestra partícipe de su propia educación: no asisten a las reuniones a las que son convocados los delegados y las delegadas de clase por la jefatura de estudios, no hay espacio de participación para el alumnado. Invitados a participar en el diseño del Plan de Actividades complementarias y extraescolares, apenas consiguen consensuar ni hacer llegar sus propuestas al consejo escolar.

 

Objetivos

  • Dar los primeros pasos para trasformar el centro en una comunidad de aprendizaje:
  • Fomentar las interacciones y participación de la comunidad educativa desde el proyecto de las comunidades de aprendizaje.
  •  Implicar y cohesionar a los diversos agentes que conforman el voluntariado del centro (todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las/los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos/as, vecinos/as del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.) con miras a conseguir dos objetivos: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
  • Integrar al voluntariado en la práctica tanto docente, tanto en horario lectivo, como no docente, ya sea en periodo lectivo como no lectivo.
  • Impulsar el aprendizaje dialógico en las aulas y fuera de ellas:
  • Propiciar situaciones de interacción diversas.
  • Incentivar el diálogo basado en una relación de igualdad y no de poder con la idea de que los participantes puedan aportar sus saberes y conocimiento, reconociendo así la inteligencia cultural de todas las personas.
  • Aumentar el aprendizaje instrumental, favorecer la creación de sentido personal y social, guiados por los principios de solidaridad e igualdad respetando lo considerado socialmente como ¿diferente¿.
  • Avanzar en la idea del aprendizaje-servicio, método para unir el aprendizaje con el compromiso social:
  • Formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal.
  • Educar a los ciudadanos del futuro, capaces de provocar cambios en su entorno y contribuir a hacer un mundo mejor (arreglando el parque cercano; aliviando la soledad de los abuelos o contando cuentos a niños más pequeños¿).
  • Emplear métodos de aprendizaje más eficaces al otorgar sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria.
  • Proponer sanciones disciplinarias que supongan la colaboración con entidades sociales del municipio: residencia de ancianos, carrera solidaria del Día de la Interculturalidad, talleres de concienciación, campañas concretas (Día escolar de la paz y la no violencia, Día de los derechos humanos, navidades solidarias¿).
  • Apuntalar las bases de un Centro abierto e inclusivo
  • Proponer un programa de actividades tanto en horario lectivo como extraescolar (incluidos los sábados) que permita la participación y asistencia del mayor número de personas interesadas.
  • Invitar y atraer la participación en el centro de entidades y personas con  perfiles diversos que puedan contribuir en la medida de sus posibilidades a la implementación del proyecto.

 

Repercusión en el aula

  • Puesta en uso de la casa del conserje.
  • Preparación de conciertos y cortos que se pongan en común en los últimos días del curso.
  • Utilización del espacio del centro por parte de las familias y el alumnado en horario no lectivo.

 

Actuaciones

Actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula.

Actuación

Temporalización

Responsable

Contacto con familias para la puesta en marcha de CCdA

Primer trimestre

El coordinador

Banda de música del IES (miércoles artísticos)

Durante el curso (recreo de los miércoles)

Rafael Vega García

Taller de audiovisual (miércoles artísticos)

Durante el curso (recreo de los miércoles) + Tardes a convenir con el alumnado

Antonio Osuna Navarrete

Mural: pinta tu pared

Segundo trimestre

Gema Encarnación Piqueras Escobar

Arregla tu casa (en la casa del conserje)

De octubre a marzo

Luis Miguel Mendieta Jiménez, Roberto Garrido López

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP, Ponente)

Descripción del recurso

Ninguno

 

 Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

  • Resultados de una encuesta sobre cómo participar.
  • Aumento de la participación de las familias en actividades del centro (de enseñanza-aprendizaje) y extraescolares.
  • Creación de un contrato de acompañamiento para personas que entren a colaborar con el IES.
  • Aumento de la participación del alumnado en actividades propiamente no curriculares.
  • Creación de un contrato de uso del centro para horario no lectivo.
  • Puesta en uso de la casa del conserje.
  • Realización de conciertos y cortos.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios