Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

(Anexo I)

 

 

DATOS DEL GRUPO

 

 

 

 

 

 

 

TÍTULO

CIENCIA E HISTORIA EN LA COCINA

Código

181410GT054

CENTRO

IES CARMEN PANTIÓN.

LOCALIDAD

PRIEGO DE CÓRDOBA

COORDINADOR/A

LEOPOLDO ARANDA MURCIA

Nº Integrantes

6

Hombres

3

Mujeres

3

Asesoría de referencia

CEP DE PRIEGO DE CÓRDOBA

                       

 

 

MEMORIA DE GRUPO DE TRABAJO

 

 

 

1.    Grado de consecución de los objetivos.

 

A continuación enumero los objetivos que se pretendía lograr al principio de curso con este grupo de trabajo y comento su grado de consecución.

 

1. Elaboración de una batería de actividades y materiales de distintas áreas contextualizadas en el ámbito de la Restauración. (Por ejemplo, en Matemáticas, porcentajes en las recetas, en Biología, distintas especies de pescados, en Literatura, los platos en el Quijote, en Historia, los banquetes en la antigua Roma etc.)

 

Conseguido. Se ha elaborado una serie de actividades en las distintas materias, que se han aplicado en clase y han tenido un buen grado de aceptación por parte de los alumnos. Entre las dificultades encontradas podemos destacar que para un buen diseño de actividades, de una unidad didáctica, se requiere tiempo, y que no se pueden elaborar las actividades una vez empezada la unidad, sino que ya tiene que estar hechas anteriormente. Por ejemplo las actividades de fracciones no pudieron hacerse a tiempo para usarlas en esta unidad, pero al empezar los temas de Geometría, estas actividades sí estaban hechas, bastante antes, por lo que pudieron usarse adecuadamente. De la misma manera, el ritmo del día a día, ha hecho que algunas de las actividades se subieran a la plataforma de Colabora 3.0, con semanas de posterioridad a su aplicación en el aula.

 

2. Formación de un espacio multidisciplinar de intercambio de conocimientos, ideas y metodologías que permitan un enriquecimiento de los participantes en áreas que no son las suyas.

 

Conseguido, pero susceptible de mejora. Los distintos integrantes de este grupo de trabajo hemos podido aprender muchas cosas sobre la práctica de la cocina, relacionadas con nuestras materias, así como de las otras materias. También hemos aprendido sobre la organización de un bar o de un restaurante, la historia de estos, terminología, en español en Inglés etc. Sin embargo nos queda la sensación de que solo hemos rasgado la superficie, y de que si hubiésemos podido coordinarnos mejor este objetivo hubiese sido superado de sobra.

 

3. Aplicación de los conocimientos adquiridos, de las diferentes materias en el desarrollo habitual de la práctica profesional del alumnado, lo que provoca una imagen de las materias motivadora para los alumnos.

 

Conseguido. La contextualización de cada una de las materias en la práctica de la Cocina y la Restauración, ha logrado transmitir la sensación de utilidad al alumnado de que lo que le estamos enseñando tiene una aplicación en la vida real. El alumnado se ha volcado de manera adecuada en la realización de las actividades propuestas, trabajando de manera constante y eficaz.

 

 

2.    Nivel de interacción entre los participantes.

 

Aunque ha habido gran interés por nuestra parte en este grupo de trabajo, y nos hemos comunicado de forma intermitente a lo largo del curso, el grado de interacción ha sido menor del deseable. Factores que han contribuido a ello han sido la incompatibilidad de horarios para poder reunirnos todos periódicamente, el hecho de residir varios de nosotros en localidades totalmente distintas, y nuestras obligaciones como tutores, opositores, etc. También es de destacar el hecho de que muchas veces las comunicaciones telemáticas se hallan hecho vía wasap, en lugar de utilizar el contexto de trabajo de Colabora, o que alguna de nuestras conversaciones y peticiones mutuas de asesoramiento, no las hayamos volcado tampoco en la plataforma. Es algo que se deberá mejorar para otros cursos.

 

 

3.    Grado de aplicación en su contexto educativo.

 

El grado de aplicación ha sido bastante notable. Las actividades realizadas en el aula han sido acogidas de manera favorable, no solamente por los alumnos de nuestro grupo de FORMACIÓN PROFESIONA BÁSICA DE COCINA Y RESTUACIÓN, sino también por el resto de alumnos con los que hemos trabajado alguna de las actividades, diseñadas en principio para los primeros. El grado de aceptación ha sido tal que por ejemplo, alguna de las actividades se ha pedido que se hagan en la Tutoría también. Aunque personalmente, desearía que se hubiesen elaborado más actividades, estoy muy satisfecho de cómo se han podido aplicar al contexto educativo las que hicimos.

 

 

4.    Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

 

El alumnado ha sido más consciente de la aplicación de lo que hemos estado dando en el aula, este año y los anteriores, pudiendo conectar lo que se enseña teóricamente con la realidad.

 

 

 

5.    Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

 

Aquí destacamos la elaboración de una serie de actividades, como son: el diseño de una dieta equilibrada, la áreas y los volúmenes en las cocinas, el uso de las fracciones en la cocina y restauración, vocabulario especifico de cocina, rutas culinarias, recetas en obras literarias, la ¿revolución verde¿  (entrada masiva de nuevas verduras y hortalizas gracias al Islam), conversaciones en inglés entre camareros y clientes, como comprar en un supermercado¿

 

6.    Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.

 

Ha resultado interesante la conexión inesperada de algunos aspectos de las materias con lo que es la práctica cotidiana de la Cocina y la Restauración, como por ejemplo el hecho de que el teorema de Pitágoras se pueda usar de forma práctica para saber el tamaño de la sartén a utilizar cuando se junta el contenido de dos sartenes, siendo las tres de la misma altura. Además para el profesorado es interesante refrescar, o ampliar los conocimientos de otras materias que no sean las suyas.

 

 

7.    Destacar aspectos susceptibles de mejora.

 

·         Una mayor coordinación entre los miembros del grupo de trabajo, y una comunicación más fluida.

 

·         Plasmar de forma más regular, tanto el producto de nuestro trabajo, como el fruto de las conversaciones del grupo de trabajo en la plataforma Colabora 3.0.

 

·         La elaboración de material para todas las unidades didácticas, ya que algunas de estas se han quedado sin él por falta de tiempo.

 

·         Ampliar para otros años las actividades a más clases del instituto.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios