Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

 En Formación Profesional Básica se parte de un alumnado, que por sus características específicas, no ha seguido cursando ESO, y con carencias y lagunas en conceptos y procedimientos. También es un alumnado íntegramente interesado en la aplicación práctica de los conocimientos a un contexto profesional y personal, despreciando contenidos teóricos o abstractos. Por otra parte, tradicionalmente las materias impartidas en los institutos han tenido, casi siempre, un carácter general y muchas veces teórico, siendo esto necesario al ser estas unas enseñanzas generales que pretende formar a un grupo muy heterogéneo de personas que tomarán distintos caminos. Aquí sin embargo tenemos un grupo homogéneo que ha elegido un camino ¿Cocina y Restauración¿, por lo cual se hace necesario concretar las distintas materias a la practica profesional. Esto no significa apartar el currículo, sino aplicarlo directamente a la práctica de cocina y restauración. Esto conlleva  la participación en el grupo de trabajo de profesorado de distintas áreas como Ciencias, Humanidades y Cocina una innovación en la enseñanza de módulos de Ciencias Aplicadas y Comunicación y Sociedad, puesto que hasta ahora no había diferencia entre lo que se podía impartir en una FPB de Cocina y Restauración y otra de Mantenimiento de Vehículos.

 

Objetivos

 1. Elaboración de una batería de actividades y materiales de distintas áreas contextualizadas en el ámbito de la Restauración. (Por ejemplo, en Matemáticas, porcentajes en las recetas, en Biología, distintas especies de pescados, en Literatura, los platos en el Quijote, en Historia, los banquetes en la antigua Roma etc.). También se elaborará una Bibliografía de libros, y páginas web, que nos servirán de documentación para el desarrollo de nuestra tarea en el grupo de trabajo.
 
 2. Formación de un espacio multidisciplinar de intercambio de conocimientos, ideas y metodologías que permitan un enriquecimiento de los participantes en áreas que no son las suyas.
 
 3. Aplicación de los conocimientos adquiridos, de las diferentes materias en el desarrollo habitual de la práctica profesional del alumnado, lo que provoca una imagen de las materias motivadora para los alumnos.

 

Repercusión en el aula

Como docentes:  Si observamos atentamente descubrimos que alrededor de la gastronomía están las humanidades como, la pintura, literatura, historia... pero también las ciencias, como las matemáticas, biología, química.... De la mismo forma alrededor de este grupo de trabajo se podrá ampliar nuestra visión de nuestro campos estableciendo relaciones con el resto.  El fichero de actividades que elaboraremos podrá ser utilizado en años posteriores por los demás docentes del centro y no solamente en la FPB sino que será de utilidad al resto de la comunidad educativa del instituto. En la mejora del aprendizaje del alumnado.
 
Como se ha mencionado previamente en los objetivos, al aplicarse los conocimientos de las materias a la práctica profesional de la ¿Cocina y Restauración¿, el alumno podrá desarrollar mejor las competencias clave, y estará más motivado a la hora de aprender matemáticas, literatura, historia etc. lo que desembocará en una mejora del aprendizaje al convertirse este en significativo.

 

Actuaciones

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE.

1

Solicitar la propuesta de participación en un grupo de trabajo a

su CEP de referencia a través del portal Séneca- CEP.

Hasta el 15 de octubre

Persona que asuma la coordinación

del grupo de trabajo.

2

Proceso de análisis y toma de decisiones para el diseño y

elaboración del proyecto.

Durante el mes de octubre

y primera quincena de

noviembre.

Todos los participantes de la

formación.

3

Elaborar el documento del proyecto en la comunidad virtual de

Colabor@, que se habrá constituido a tal efecto.

Hasta el 30 de Noviembre.

Persona que asuma la coordinación del grupo de trabajo.

4

Reunión de los miembros del grupo de trabajo para ponerse al día del funcionamiento de Colabora 3.0 y coordinar actuaciones.

Hasta el 30 de Noviembre

Todos los participantes del grupo.

5

Trabajo de exploración y sondeo de alguno de los recursos y materiales con los alumnos.

Hasta el 22 de Diciembre

Todos los participantes del grupo.

6

Presentación en el Blog o en el Foro de Colabora de las distintas actuaciones durante el curso, o propuestas de los grupos de trabajo para seguir a lo largo del año.

Hasta el 15 de Enero.

Todos los participantes del grupo de trabajo.

7

Reunión de los miembros del equipo educativos para recapitular el progreso del grupo de trabajo.

Hasta el 31 de Enero,

Todos los participantes del grupo.

8

Elaborar y colgar en Colabora algún tipo de material en el Taller o en los Recursos de Colabora.

Hasta el 2 de Febrero

Todos los participantes del grupo de trabajo.

9

Comentar el grado de adecuación de las actividades propuestas a la práctica real de los alumnos y propuesta de nuevas actividades.

Durante todo el curso.

Ignacio Saéz.

10

Llevar a cabo las actividades planificadas con los alumnos, y tomar nota de su desarrollo.

Hasta el 23 de Marzo con FPB, y hasta 29 de Julio con el resto del alumnado.

Todos los participantes del grupo de trabajo.

11

Reunión de los miembros del equipo educativos para recapitular el progreso del grupo de trabajo.

Hasta el 23 de Enero,

Todos los participantes del grupo.

12

Valoración de progreso del proyecto en la comunidad de

Colabor@.

Hasta el 15 de marzo.

Persona que asuma la coordinación

del grupo de trabajo.

13

Valorar el grado de consecución de objetivos y actuaciones

previstas del proyecto, logros y dificultades encontradas, y

reflejarlo en una memoria de evaluación final.

Realizar la encuesta de valoración Séneca-CEP

Durante el mes de mayo.

Todos los participantes de la

formación.

14

Reunión de los miembros del equipo educativos para recapitular el progreso del grupo de trabajo.

Durante el mes de mayo

Todos los participantes del grupo.

15

Grabar la memoria final de evaluación en la comunidad de

Colabor@.

Hasta el 31 de mayo.

Persona que asuma la coordinación

16

Valoración final del proyecto en la comunidad de Colabor@

Hasta el 31 de mayo.

Persona que asuma la coordinación

 

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso

Descripcción del recurso

MatesChef. Claudi Alsina. Editorial Ariel

Un libro para aprender matemáticas cocinando... o para aprender a cocinar calculando

Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Julius Panero. Ediciones G. Gili.

Libro de antropometría aplicada al diseño de muebles interiores, en lugares públicos como restaurantes, hospitales....

DE RE COQUINARIA . Marco Gavio Apicio

Un clásico de la cocina en tiempos de la antigua Roma.

Bibliotecas.

Biblioteca de IES, así como las bibliotecas públicas, de Priego, Almedinilla, y Alcalá la Real.

Bibliografías y recursos web.

Recursos que encontremos por Internet.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

1.Grado de consecución de los objetivos.

a) La elaboración de una serie de materiales y que se hallan colgado en la plataforma o bien en la zona de recursos o en el Taller.

b) Intercambio de ideas y sugerencias sobre los materiales a elaborar, así como la propuesta de recursos a los demás componentes del grupo.

c) Puesta en marcha y autoevaluación de los materiales en las distintas aulas, especialmente en la de FPB2.

2.Nivel de interacción entre los participantes.

a) Asistencia a las reuniones de los miembros del grupo de trabajo.

b) Intervenciones en la plataforma Colabora 3.0 tanto en los foros, como en el blog.

c) Participación en las lluvias de ideas en los foros, así como hacer comentarios y sugerencias que puedan servir de inspiración al resto de miembros del grupo.

3.Aplicación en el aula.

a) Nivel de aplicación en el aula.

b) Resultados de aplicación en el aula de los contenidos.

c) Evaluación del grado de utilidad del material por parte de los estudiantes.

Promedio (0 Votos)
Comentarios