Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

A través de este grupo de trabajo pretendemos ofrecer una formación científica a nuestro alumnado mediante la realización de experimentos científicos secuenciados para los diferentes niveles del segundo ciclo de Educación Infantil, con el principal objetivo de ayudar a nuestros/as alumnos/as a interpretar los hechos y fenómenos de la realidad que nos rodea.

Blog Blog

Atrás

FASE DE DESARROLLO: VALORACIÓN DE PROGRESO

Estimados/as compañeros/as:

 

Os recuerdo que hasta mediados del mes de marzo se establece un momento de revisión de la implementación del proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, os ruego, como miembros de este Grupo de Trabajo, que recojáis en un texto sustancioso cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2018 cada uno/a de vosotros/as  deberéis, pues, realizar un comentario en respuesta a esta entrada en el que expongáis la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

 

Os pido, por favor, que la entrada la hagáis en este mismo hilo de discusión y que no creéis otro diferente, para no alargar en exceso el Blog.

 

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

 

Pablo Calvo Calvo. Asesor del CEP Priego-Montilla.

Comentarios
Añadir comentario
Elena María Pérez Castillo
Iniciamos nuestro grupo de trabajo ¿la ciencia por la experiencia¿ a comienzos de curso, y comenzamos el desarrollo de las experiencias a finales del mes de enero.

Este texto pretende ser una valoración de nuestro progreso en este grupo de trabajo durante este tiempo de desarrollo. Por lo tanto voy a describir los siguientes puntos:

1.- Aportación personal al grupo de trabajo.


Periodo de formación

Durante el periodo de formación, fijado en el proyecto inicial durante los meses de noviembre y diciembre, hemos recopilado diferentes libros, y otros materiales digitales que tratan sobre el experimentos y ciencia en la Educación Infantil, entre ellos citar:

Ciencia 3-6. Laboratorio de ciencias en la escuela infantil. Silvia Vega. Editorial Graó. Colección Biblioteca Infantil.
Manual de experimentos en preescolar. Autores Varios. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado Queretano Ciencia y Tecnología para Niños.
Descubriendo el mundo. Janet Fernández Vázquez, y José Darío Rojas Hernández. Dirección de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología.
Libro de experimentos. www.orientaciónandujar.es.
El rincón de la ciencia. Proyecto intercentros Lucena.
Los experimentos de Flipy. AA.VV. 2009.
Experimentos científicos. AA.VV.2007.
Nuestro entorno: calor y energía. AA.VV. 2007.
101 experimentos de la naturaleza. AA.VV. 1996.

Elaboración del proyecto

Paralelamente a la fase de formación nos iniciamos en la planificación de las experiencias que llevaríamos a cabo en nuestra aula. Para ello decidimos que registraríamos nuestras experiencias en un diario de ciencia, con el objetivo de poder compartir nuestras experiencias y realizar un proyecto mucho más amplio.

Puesta en práctica de nuestras experiencias en el aula.

Actualmente nos encontramos en la fase de puesta en práctica de los experimentos científicos con nuestro alumnado.
Concretamente soy tutora del nivel de 4 años, nos hemos iniciado con las experiencias relacionadas con el agua. Hemos realizado tres experiencias distintas relacionadas con el agua: experiencia con agua y aceite, filtramos los residuos del agua y hemos comprobado como las plantas se alimentan de agua.

2.- Logros conseguidos.

Entre los logros conseguidos destacar: formarnos e investigar en torno a la metodología científica en nuestra etapa, partir de nuestra propia experiencia, poder gestionar nuestra formación, dotarnos de recursos y realizar un inventario de recursos de ciencia para poder realizar nuestras experiencias, y planificar y poner en prácticas experimentos con nuestros alumn@s adaptados a su nivel e intereses.

El grado de cumplimiento de los objetivos por lo tanto es satisfactorio
3. Dificultades encontradas

En referencia a la fase de formación ha sido complicado establecer fechas para los diferentes intercambios de información y reuniones, puesto que las fechas ya estaban ocupadas con otras reuniones u otras actividades.

La principal dificultad que he encontrado es poder adaptar las experiencias a nuestra etapa de Educación Infantil, ya que muchos experimentos que hemos encontrado no están adaptados a esta etapa. Nos ha facilitado mucho el trabajo libro ¿El rincón de la ciencia¿ realizado por compañer@s de los colegios de Lucena, y centrado también en la experimentación y la ciencia en niveles de Educación Infantil.
Publicado el día 9/03/18 16:44.
Silvia Martos Rojo
MEMORIA INTERMEDIA GRUPO DE TRABAJO ¿LA CIENCIA A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA¿ SILVIA MARTOS ROJO

Durante este curso escolar, en el Equipo de infantil, nos propusimos acercar a nuestros alumnos al ámbito de la ciencia a través de pequeñas experiencias realizadas en el aula.

Teniendo en cuenta que los niños de 3-6 años muestran una curiosidad innata y la forma en que aprenden es observando, manipulando, experimentando y en definitiva interviniendo en el medio que les rodea; nos propusimos aprovechar esas características para sistematizar la actividad científica y ayudar de esta forma a la construcción del pensamiento científico.

1. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTUACIONES CONCRETAS Y APORTACIÓN PERSONAL AL GRUPO DE TRABAJO
Entre las actuaciones propuestas en el proyecto del grupo de trabajo y que he contribuido a cumplir junto al resto del ciclo cabe mencionar:

- Planteamiento de la situación inicial del grupo.
- Análisis para la elaboración del proyecto.
- Inventario de material y recursos del laboratorio, situado en el edificio de primaria.
- Elección del material adecuado para nuestro nivel educativo.
- Recopilación de materiales en formato impreso o digital para nuestra formación y recursos para la puesta en práctica en el aula.
- Elección de los puntos a incluir en nuestro cuaderno personal de ciencias.
- Elección de la temática de los experimentos a realizar.

Como parte del nivel de 3 años, he planificado junto a mi compañera las experiencias a desarrollar con nuestros alumnos, así como la elección de los materiales a utilizar en las mismas; siempre de acuerdo con la temática escogida por el ciclo.

De manera individual, he subido a la plataforma colabora fotos de las experiencias realizadas hasta ahora en el nivel de 3 años y he dado visibilidad a nuestro grupo de trabajo haciendo una entrada en el blog del colegio con nuestras primeras experiencias. El enlace a la entrada es el siguiente: http://ceiplosalcalagaliano.blogspot.com.es/2018/03/hacia-la-ciencia-traves-de-la.html

Por todo lo anterior, creo que el grado de consecución de las actuaciones recogidas en el proyecto es muy bueno, habiendo cumplido todas las propuestas hasta la fecha y en los plazos de tiempo los plazos de tiempo fijados.

2. LOGROS Y DIFICULTADES.
Como logro principal, destaco el hecho de haber realizado más actuaciones de las planteadas en un principio en el proyecto inicial. Así pues, vimos conveniente para nuestra organización y no solapar experimentos, la elección de una temática que ha sido la utilización de agua.

A partir de la temática, hemos desarrollado experiencias adaptadas a los tres niveles, siempre intentando no coincidir en las mismas aunque trabajemos un mismo concepto científico.

Otra actuación no descrita en el proyecto inicial, ha sido la utilización de cuadernos personales de ciencias donde escribimos los experimentos que realizamos siguiendo un mismo esquema y con la idea de unirlos en una presentación grupal al final del curso.

En cuanto a la principal dificultad encontrada, destaco el poco conocimiento en ciencias y la necesidad de realizar con antelación los experimentos para probar el resultado antes de llevarlo al aula.

3. VALORACIÓN PERSONAL.
Hasta la fecha, me están resultando muy gratificantes y positivas las experiencias realizadas. Mis alumnos están motivados y con cada actividad experimental aumenta su interés.

Creo que la ciencia da la posibilidad de indagar, manipular, clasificar, observar, actuar, descubrir y en definitiva realizar todo un juego experimental que ayuda a todas las áreas y a la construcción, no sólo del conocimiento científico, sino al conocimiento en todas las áreas del desarrollo.
Publicado el día 10/03/18 10:43.
María Inmaculada Peláez Torres
Los experimentos y actividades científicas que estamos llevando a cabo durante este curso escolar, permiten a los niños de infantil desarrollar su creatividad e iniciativa,agudizar su sentido crítico y darle una mayor significación al aprendizaje de las ciencias naturales.

1. GRADO DE CUMPLIMIENTO de las actuaciones concretas y aportación personal al GRUPO DE TRABAJO.

Como tutora de la clase de 5 años B, he de decir que, para llevar a cabo dicha actividad en mi aula, he precisado de la utilización de libros de experiencia infantil como recurso principal al igual que la puesta en común que hemos llevado a cabo todo el equipo de ciclo para comenzar con buena base de conocimiento por la ciencia.

2. LOGROS alcanzados y DIFICULTADES encontradas.

Con este trabajo, hemos conseguido conocer los intereses específicos de nuestros niños de una forma tan creativa y motivadora como la manipulación de sus objetos cotidianos y diarios.

Entre las dificultades encontradas, cabe destacar la inexperiencia por mi parte en "el uso de la ciencia en el aula", por lo que, he tenido que documentarme (a través de libros y plataformas virtuales) y pedir opinión a mis compañeras para la elaboración de actividades con mis niños en la clase.

3. VALORACIÓN personal.

Este proyecto ha sido elaborado para facilitar la diaria labor de las maestras ya que garantiza excelentes resultados en la comprensión de los fenómenos naturales, independientemente del libro de texto que utilice en la escuela.

Para mí, la finalidad del proyecto es auxiliar al niño para afirmar y profundizar sus conocimientos teóricos por medio de experiencias totalmente prácticas, además de contribuir a formar una disciplina con base en el método científico, fundamental en el mundo que lo rodea.

El proyecto está pleno de correlaciones, favorece la reflexión y dota al niño de los mecanismos necesarios para asimilar nuevos conocimientos, para buscarlos, participando en su descubrimiento mediante el uso de métodos activos que le proporcionen experiencias vivenciales, que le abran el panorama de la autoformación permanente, porque el niño no es mero receptor de conocimientos, es hacedor de los mismos y, debe aprender a producirlos en su vida diaria.
Publicado el día 11/03/18 17:18.
Marina Guijarro Carrillo
Durante este curso escolar hemos comenzado un grupo de trabajo en pretendemos iniciar a nuestro alumnado de Educación Infantil en el mundo de la ciencia, a través de actividades donde se trabaje a partir de la experimentación.

1. Los logros conseguidos durante este periodo de desarrollo del grupo de trabajo han sido los siguientes:

Hemos iniciado a nuestro alumnado en el desarrollo de un espíritu crítico, la observación y reflexión sobre los fenómenos que se producen en su entorno a través de los experimentos que realizamos en clase. Para ello hemos seguido siempre el mismo esquema de trabajo en los diferentes experimentos: presentación del material, uso autónomo del mismo, planteamiento de hipótesis, experimentación y exposición de los resultados.

2. Dificultades encontradas:

Entre las dificultades encontradas señalar lo complicado que resulta encontrar experimentos adaptados a la nuestra etapa, con materiales que no resulten peligrosos o tóxicos y que a la vez sean fáciles de manejar por nuestro alumnado. También destacar que nuestra principal fuente durante el proceso de formación han sido libros y páginas de internet que suelen mostrar experimentos adaptados a la etapa de primaria.

3. Valoración personal:

A pesar de las dificultades anteriormente expuestas el trabajo está siendo muy satisfactorio para nuestro alumnado y también para nosotros como docentes, al ver el grado de motivación de nuestro alumnado.
Publicado el día 11/03/18 19:41.
María Luz Jiménez Lopera
MEMORIA INTERMEDIA GRUPO DE TRABAJO LA CIENCIA A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA MARIA LUZ JIMÉNEZ LOPERA

1.- JUSTIFICACIÓN
Al principios de este curso, las compañeras del ciclo de Infantil nos planteamos trabajar con nuestros alumnos experiencias científicas, motivantes y adaptadas a sus edades.
Por ello decidimos crear este grupo de trabajo desde el cual nos hemos ido documentando de experiencias que despertaran la curiosidad de nuestros alumnos y les ayudara a desarrollar un pensamiento científico.

2.- GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTUACIONES CONCRETAS Y APORTACIÓN PERSONAL AL GRUPO DE TRABAJO
Entre las actuaciones propuestas en el proyecto del grupo de trabajo y que he contribuido a cumplir junto al resto del ciclo cabe mencionar:

- Planteamiento de la situación inicial del grupo.
- Análisis para la elaboración del proyecto.
- Inventario de material y recursos del laboratorio, situado en el edificio de primaria.
- Elección del material adecuado para nuestro nivel educativo.
- Recopilación de materiales en formato impreso o digital para nuestra formación y recursos para la puesta en práctica en el aula.
- Elección de los puntos a incluir en nuestro cuaderno personal de ciencias.
- Elección de la temática de los experimentos a realizar.

Como tutora del nivel de 3 años, he planificado junto a mi compañera las experiencias a desarrollar con nuestros alumnos, así como la elección de los materiales a utilizar en las mismas; siempre de acuerdo con la temática escogida por el ciclo.

De manera individual, he ido realizando en mi clase, con mi grupo de alumnos, estas experiencias planificadas y recogiéndolas en un cuaderno elaborado por el grupo para este fin, anotando objetivos, contenidos, desarrollo y observaciones.

Tras una autoevaluación, puedo decir que me siento satisfecha con el grado de consecución de los objetivos que este grupo se planteó al inicio y habiendo cumplido los plazos previstos.

2. LOGROS Y DIFICULTADES.

Hemos logrado llevar a cabo un buen número de actuaciones en los tres niveles manteniendo una buena organización entre todas que evitara solapar experimentos. A sus vez, en las distintas reuniones que hemos realizado, decidimos trabajar la temática del agua, adaptando las experiencias que íbamos a llevar a cabo, a los tres niveles de 3, 4 y 5 años.

En cuanto a la principal dificultad encontrada, destaco el poco conocimiento en ciencias y la necesidad de realizar con antelación los experimentos para probar el resultado antes de llevarlo al aula.

3. VALORACIÓN PERSONAL.

Es la primera vez que llevo a cabo con mis alumnos experiencias científicas de esta índole y me está resultando muy gratificante ya que con cada uno de los experimentos que planteo y desarrollo en clase, compruebo como los alumnos disfrutan, se sorprende y desean hacer más experiencias.

A su vez, el trabajar con un grupo de compañeras, todas con la misma motivación e inquietudes, me ha supuesto un gran enriquecimiento.
Me he dado cuenta que trabajar a partir de la ciencia permite llevar a cabo muchas actividades a la vez como manipular, interactuar, clasificar, descubrir, actuar,¿ todas ellas claves en el proceso de aprendizaje.
Publicado el día 15/03/18 11:52.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.