Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

MEMORIA FINAL GRUPO DE TRABAJO

 

  1. Grado de consecución de los objetivos.

 

Durante el desarrollo de este grupo de trabajo grado de consecución de los objetivos, ha sido positivo, en referencia a nuestro grupo de trabajo y  los objetivos que teníamos antes de su formación y puesta en práctica. Hemos conseguido formarnos con los medios que contábamos, realizar una programación de propuestas didácticas adaptadas a nuestros niveles educativos y ponerlas en práctica en el aula.  

 

             Personalmente  he echado de menos poder acceder

a realizar formación en referencia al tema de la ciencia y la

experimentación en Educación Infantil.

 

 

 

             Valoración del compromiso individual de cada participante:

 

Participante

Tareas realizadas

Mari Luz Jiménez

Planificación de la situación inicial del grupo de trabajo, lectura de los mismos, planificación y puesta en práctica con su grupo clase, asistencia a las reuniones grupo de trabajo y colgar materiales en la plataforma colabora 3.0.

Silvía Martos

Planificación de la situación inicial del grupo de trabajo, recopilación de materiales y lectura de los mismos, planificación y puesta en práctica con su grupo clase, asistencia a las reuniones grupo de trabajo y colgar materiales en la plataforma colabora 3.0.

Marina Guijarrro

Planificación de la situación inicial del grupo de trabajo, lectura de los mismos, planificación y puesta en práctica con su grupo clase, asistencia a las reuniones grupo de trabajo y colgar materiales en la plataforma colabora 3.0.

Inma Peláez                 Torres

Planificación de la situación inicial del grupo de trabajo, lectura de los mismos, planificación y puesta en práctica con su grupo clase, asistencia a las reuniones grupo de trabajo y colgar materiales en la plataforma colabora 3.0.

Ana María Baquero

Planificación de la situación inicial del grupo de trabajo y asistencia a las reuniones del grupo de trabajo.

Elena Pérez

Castillo

Planificación de la situación inicial del grupo de trabajo, proyecto inicial del grupo de trabajo, recopilación de materiales y lectura de los mismos, planificación y puesta en con su grupo clase, colgar materiales en colabora 3.0. y asistencia y coordinación de las reuniones del grupo de trabajo.

 

 

     En referencia a nuestro alumnado, el grado de consecución de los objetivos ha sido muy bueno puesto que hemos conseguido dinamizar el aprendizaje de las ciencias en el aula, iniciarlos en la formulación de hipótesis y conclusiones, hacerlos participes en los experimentos y todo ello de una forma divertida y adecuada a ellos.

 

  1. Nivel de interacción entre los participantes.
 
 

 

Los intercambios  de información que hemos realizado entre todas las participantes del grupo se han llevado a cabo a través de reuniones del grupo de trabajo formales e informales, con el objetivo de organizar nuestro grupo de trabajo.

Durante este grupo de trabajo hemos dado más protagonismo a la plataforma Colabora 3.0., donde hemos compartido las fotos realizadas para elaborar posteriormente el dossier de experimentos. También hemos realizado intercambios a través de las aplicaciones ¿Pinterest¿, ¿whattapp¿ o a través del correo electrónico.

 

  1. Grado de aplicación en su contexto educativo.

 

El trabajo de este grupo durante estos meses se ha diferenciado entre una fase de recopilación de materiales y formación y otra fase de programación y aplicación en el contexto educativo.

 

El principal objetivo de nuestro grupo de trabajo¿La ciencia por la experiencia¿  es llevar a cabo propuestas didácticas para cada nivel educativo, y donde se lleven a cabo experiencias científicas. Por ello hemos elaborado unos ¿diarios de ciencias¿, donde anotamos objetivos, contenidos, desarrollo, enlaces webs y observaciones de cada experimento realizado.

 

 

        Hemos organizado nuestro trabajo en dos grandes temáticas: el agua y la naturaleza, que previamente hemos consensuado en nuestras reuniones del grupo de trabajo.

 

 

  1. Recursos, bibliografía y materiales utilizados.

 

Entre el material con el que contamos formarnos y realizar nuestro proyecto destacar el siguiente material impreso:

  • Ciencia 3-6. Laboratorio de ciencias en la escuela infantil. Silvia Vega. Editorial Graó. Colección Biblioteca Infantil.

Se trata de un libro de experimentos para el segundo ciclo de Educación Infantil, estructurado por niveles.

  • Manual de experimentos en preescolar. Autores Varios. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado Queretano Ciencia y Tecnología para Niños.

Es un manual con diferentes experimentos que se agrupan según el material que se utiliza.

  • Descubriendo el mundo. Janet Fernández Vázquez, y José Darío Rojas Hernández. Dirección de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología.

Es un conjunto de experimentos relacionado con los elementos aire, tierra, y luz.

 

  • Experimentos científicos. ¿ Nuestro entorno¿. Anónimo. 2002. Editorial Everest.

 

  • 101 experimentos. La naturaleza paso a paso. David Burnie.1996. Ediciones B.

 

  • Experimentos científicos: calor y energía. Anónimo. 2002. Editorial Everest.

Para llevar a cabo nuestros experimentos hemos usado diferentes materiales:  agua, filtros de cafetera, roturadores, vasos,  pajitas, botellas, colorante alimenticio, flores, etc.

 

  1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

 

          Los efectos producidos en nuestro aula se refieren a la metodología que aplicamos consiguiendo a nivel metodológico que experimenten con los propios materiales, formulen hipótesis, se inicien en la extracción de conclusiones y tengan una participación activa en el aprendizaje científico.

 

  1. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

 

        Algunas de las actividades que hemos realizado son las siguientes:

  • Experimentar con la nieve.
  • Comprobar cómo trabajan los pulmones.
  • Fases en la vida de un gusano-mariposa.
  • Diferente densidad en los líquidos.
  • Cómo beben las plantas.
  • Materiales absorventes y no absorventes.
  • Etc¿

 

  1. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.

 

                Como aspecto más interesante, destaco el interés que despierta el tema de la ciencia en nuestros alumnos/as de  Educación Infantil, esto ha favorecido sacar el máximo partido a este grupo de trabajo. 

A destacar el cambio metodológico que hemos realizado con la introducción de los experimentos en nuestra aula y cómo  nuestros alumnos/as se han vuelto más curiosos y proponen experiencias para llevar a cabo en clase.

 

  1. Destacar aspectos susceptibles de mejora.

 

Un  aspecto susceptible de mejora sería:

La escasez de tiempo, al compaginar los experimentos con la programación planificada, proyectos de trabajo, etc...

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios