Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo propone el estudio e implementación de este "Método global de enseñanza y su aplicación a la creatividad", un método totalmente innovador basado en la Psicología Educativa que persigue el estudio global, progresivo y coordinado de todas las materias y apartados de trabajo diarios que integran el currículo de las enseñanzas Básicas, de Grado Medio y Superiores de Música, enfocando todo tanto hacia la interpretación como hacia el desarrollo de la creatividad desde el primer momento. Se trata de trabajar el lenguaje, la armonía y las formas sobre lecciones, ejercicios y obras, incluidas en los libros correspondientes, así como el trabajo de la técnica creativa, acompañamiento, lectura a primera vista y memorización. Al mismo tiempo con todos estos elementos se lleva a cabo un trabajo creativo: creación de motivos, variantes, variaciones, temas contrastantes, etc. Se utilizan y crean diferentes modelos de acompañamiento. Toda la faceta creativa se lleva a cabo sobre obras clásicas, temas standard de Jazz y estructuras armónicas clásicas, de Jazz y Clásica Contemporánea creadas. En Grado Medio se trabaja la técnica creativa, esto es, ejercicios técnicos sobre acordes, arpegios y escalas de Jazz y de Clásica Contemporánea. Asimismo en este Grado se incluye un estudio analítico de la armonía Clásica y de Jazz que permite aprender estas dos armonías de forma paralela y tanto escrita como sobre el instrumento. En Grado Superior se incluye la Armonía Clásica Contemporánea y el Jazz contemporáneo. En este Grupo de Trabajo se aborda principalmente la faceta creativa, ya que es la que se trabaja menos o sin la profundidad adecuada en los Conservatorios.

Blog Blog

Atrás

Resumen primera reunión

En mi caso, trabajamos con un grupo de agrupaciones musicales del primer curso del 2º ciclo de Enseñanzas Elementales Básicas compuesto por 4 discentes.En esta sesión se hizo hincapié en la importancia de incluir ejercicios de improvisación que fomente su creatividad y sirva como una complemento esencial para su completa formación.Los alumnos estuvieron en todo momento muy motivados, su atención fue captada de inmediato y la actividad fue muy provechosa.

Empezamos la sesión trabajando y explicando la composición de dos acordes: DO y SOL. En próximas sesiones se incluirán otros...

El trabajo se realizó sobre un compás de 4/4: en un principio trabajamos marcando la pulsación con movimientos corporales y diciendo en qué tiempo del compás nos encontramos (1, 2, 3, 4...). Se insiste en la importancia de pensar los números de cada compás para saber en qué momento estamos de la futura improvisación. A continuación se trabaja mentalmente guardando el mismo movimiento pero sin hablar. Este ejercicio resulto muy interesante ya que, pese a no estar acostumbrados a marcar el compás con el instrumento, los alumnos fueron capaces de integrar el movimento y tener la capacidad de saber en todo momento en el compás y en el tiempo en el que se encontraban. 

Una vez trabajado el compás y el ritmo nos sumergimos en el trabajo del acorde: se exponen las estructuras armónicas de tónica y dominante. Tocan primero en redondas las notas fundamentales del acorde y después en blancas (1er y 2º tiempo nota fundamental y 3er y 4º tiempo buscamos otra nota del acorde). En este sentido encontré que los alumnos tenían cierta dificultad para integrar el concepto de acorde y desemvolverse en las estructuras armónicas, por muy simples que estas resultaran. En sesiones porteriores (en las que no estaba Juan Carlos) repasé conceptos y revisamos la composición de estos acordes.

Para comenzar a improvisar lo realizamos en 3 pasos:

1- Decimos y escribimos lo que vamos a tocar; 2- Decimos lo que vamos a tocar per ya sin escribirlo; 3- decimos lo que vamos a tocar y lo entonamos; 4- lo tocamos directamente.

Tras esto, empezamos directamente a improvisar guardando siempre el mismo bajo y utilizando las estructuras: 

I - V - V - I 

I - V - I - V 

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Mª Isabel Rueda Molina

Mª Isabel Rueda Molina

Foto de Juan Carlos López Ramos

Juan Carlos López Ramos

Foto de Guillermo Rodríguez Palacio

Guillermo Rodríguez Palacio

Foto de Isabel María Sánchez Ávila

Isabel María Sánchez Ávila

Foto de Antonio García Jorge

Antonio García Jorge