Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo propone el estudio e implementación de este "Método global de enseñanza y su aplicación a la creatividad", un método totalmente innovador basado en la Psicología Educativa que persigue el estudio global, progresivo y coordinado de todas las materias y apartados de trabajo diarios que integran el currículo de las enseñanzas Básicas, de Grado Medio y Superiores de Música, enfocando todo tanto hacia la interpretación como hacia el desarrollo de la creatividad desde el primer momento. Se trata de trabajar el lenguaje, la armonía y las formas sobre lecciones, ejercicios y obras, incluidas en los libros correspondientes, así como el trabajo de la técnica creativa, acompañamiento, lectura a primera vista y memorización. Al mismo tiempo con todos estos elementos se lleva a cabo un trabajo creativo: creación de motivos, variantes, variaciones, temas contrastantes, etc. Se utilizan y crean diferentes modelos de acompañamiento. Toda la faceta creativa se lleva a cabo sobre obras clásicas, temas standard de Jazz y estructuras armónicas clásicas, de Jazz y Clásica Contemporánea creadas. En Grado Medio se trabaja la técnica creativa, esto es, ejercicios técnicos sobre acordes, arpegios y escalas de Jazz y de Clásica Contemporánea. Asimismo en este Grado se incluye un estudio analítico de la armonía Clásica y de Jazz que permite aprender estas dos armonías de forma paralela y tanto escrita como sobre el instrumento. En Grado Superior se incluye la Armonía Clásica Contemporánea y el Jazz contemporáneo. En este Grupo de Trabajo se aborda principalmente la faceta creativa, ya que es la que se trabaja menos o sin la profundidad adecuada en los Conservatorios.

Blog Blog

Atrás

Entrada Marzo

El pasado lunes 19 de marzo y antes del parón de las vacaciones de Semana Santa llevamos a cabo la 3ª sesión del grupo de trabajo con mi alumnos de Agrupaciones Musicales de 3º de EB.

 

Repasamos las estructuras de las otras sesiones

I-V-I-V

I-I-IV-V

¿Qué son los acordes por 3as, y cómo están formados? ¿como reconocemos visualmente la tercera?

Juan Carlos habla a los alumnos  de intervalos de 7a.. al principio les cuesta comprender el concepto, pero tras un par de ejercicios lo entienden e integran sin problemas.

Volvemos a repasar los acordes tonales I-IV-V y empezamos a hablar de los otros acordes (complementarios: II-III-VI-VII)

 

Juan Carlos les explica que en una tonalidad mayor los acordes tonales son perfectos mayores y los complementarios (II-III-VI) son menores y el VII es semi-disminuido ya que la quinta que la forma es semi disminuida.

Habla de las 5as justas, la modificación de las alteraciones y su reconocimiento.

Los acordes complementarios sustituyen a los acordes tonales. Hablamos de las sustituciones:

  • I - III- VI
  • II - IV
  • V - VII

 

Incluye las sustituciones en la estructura armónica III (I) - VI (I) - II (IV) - V. De esto resulta el circulo de Quintas, base del jazz y de la música clásica occidental.

 

Empiezan a tocar las fundamentales de la estructura resultante, con ritmo 4/4. Les da la vuelta para así no ver la pizarrs y para que toquen la estructura, les para al azar y les pregunta en qué acorde están en el momento de pararles: todos aciertan en sus respuestas y se les ve muy metidos en la dinámica del grupo!

En compás de 4/4 desgranan cada acorde y tocan en negras cada nota del mismo. Los que sean menores se volverán a repetir para hacerlos mayores.

Ahora tocan cada uno un acorde desgranado en negras midiendo, se enganchan unos con otros (todos en menores).

A continuación hacen lo mismo pero mayorizándolos, empiezan con el de MI, a continuación con el de LA, después el de RE (la verdad es que están bastante perdidos, no acaban de entender la relación de la dominante y la tónica, y menos aún de las dominantes aplicadas).

Finalmente los mayorizamos todos y les añadimos una tercera más para que resulte la séptima (círculo de séptimas).

Comienza a explicar el modo menor a partir del de DO MAYOR que ya teníamos antes y añadiéndole los bemoles, resultando la escala menor natural. Explica que la escala menor armónica es la más utilizada (subiendo la 7ª)

INTRODUCE EL CONCEPTO DE MODO: es hacer escalas desde cada uno de las notas hasta su octava, formando su propia escala.

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Mª Isabel Rueda Molina

Mª Isabel Rueda Molina

Foto de Juan Carlos López Ramos

Juan Carlos López Ramos

Foto de Guillermo Rodríguez Palacio

Guillermo Rodríguez Palacio

Foto de Isabel María Sánchez Ávila

Isabel María Sánchez Ávila

Foto de Antonio García Jorge

Antonio García Jorge