Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo propone el estudio e implementación de este "Método global de enseñanza y su aplicación a la creatividad", un método totalmente innovador basado en la Psicología Educativa que persigue el estudio global, progresivo y coordinado de todas las materias y apartados de trabajo diarios que integran el currículo de las enseñanzas Básicas, de Grado Medio y Superiores de Música, enfocando todo tanto hacia la interpretación como hacia el desarrollo de la creatividad desde el primer momento. Se trata de trabajar el lenguaje, la armonía y las formas sobre lecciones, ejercicios y obras, incluidas en los libros correspondientes, así como el trabajo de la técnica creativa, acompañamiento, lectura a primera vista y memorización. Al mismo tiempo con todos estos elementos se lleva a cabo un trabajo creativo: creación de motivos, variantes, variaciones, temas contrastantes, etc. Se utilizan y crean diferentes modelos de acompañamiento. Toda la faceta creativa se lleva a cabo sobre obras clásicas, temas standard de Jazz y estructuras armónicas clásicas, de Jazz y Clásica Contemporánea creadas. En Grado Medio se trabaja la técnica creativa, esto es, ejercicios técnicos sobre acordes, arpegios y escalas de Jazz y de Clásica Contemporánea. Asimismo en este Grado se incluye un estudio analítico de la armonía Clásica y de Jazz que permite aprender estas dos armonías de forma paralela y tanto escrita como sobre el instrumento. En Grado Superior se incluye la Armonía Clásica Contemporánea y el Jazz contemporáneo. En este Grupo de Trabajo se aborda principalmente la faceta creativa, ya que es la que se trabaja menos o sin la profundidad adecuada en los Conservatorios.

Blog Blog

Atrás

Segunda Reunión con los profesores Guillermo Rodriguez Palacio, Antonio García Jorge e Isabel María Sánchez Ávila

Se ha llevado a cabo la segunda reunión con los miembros del grupo de trabajo en los siguientes días:

Isabel María Sánchez Ávila                            Viernes 19 de Enero a las 16 h.

Antonio García Jorge                                      Lunes 22 de Enero a las 19 h.

Guillermo Rodríguez Palacio                         Miercoles 31 a las 17 h.

En las tres reuniones se han llevado a cabo las mismas actividades que paso a detallar:

Se propuso una de las dos estructuras armónicas trabajadas en la primera reunión

I  | V | I | V

Se introdujo una nueva en la que se incluye el acorde de Subdominante

I | I | IV | V

A continuación se volvió a realizar el ejercicio consistente en medir con pequeños movimientos de su instrumento los conpases y los tiempos de los cuatro compases de los periodos propuestos. En determinados momento los paré para que me dijesen en que compás y tiempo se encontraban.

Volvimos a repasar las notas de los acordes de Tónica y Dominante haciendo especial hincapié en como se forman los acordes por terceras.

Escribimos en la pizarra las fundamentales de los acordes de la primera estructura armónica.

Formamos, como en la primera reunión, dúos en los que uno de los alumnos tenía que tocar el bajo y otro improvisaba una melodía en ritmo Blanca Blanca | Blanca Silencio de Blanca.

Les volví a explicar la secuencia a seguir en la creación de motivos:

1º escritos

2º verbalizados (posteriormente entonados)

3º tocados directamente en el instrumento.

Uno de los alumnos tocaba él sólo la melodía que había creado. Se aprovecha este momento para pedirle a los compañeros que repitan con el instrumento la melodía. Asi mismo que digan las notas que la forman y que la entonen. De esta manera los obligamos a estar atentos y a que escuchen e identifiquen las notas que su compañero ha inventado y tocado (entonación y dictado musical).

Después tocan en dúo. En este momento escribimos la melodía en la pizarra. Seguidamente explicamos la forma de reconocer los intervalos de tercera y quinta visualmente. Una vez comprendido procedemos a analizar los diferentes intervalos que se forman con las dos melodías. Aprovechamos para explicarles que las octavas y quintas seguidas normalmente están prohibidas en la clásica. Les pedimos que vuelvan a tocar los dos compases y aprecien las sonoridades de todos los intervalos y de las octavas y quintas seguidas en particular.

A uno de los alumnos del otro dúo se le pide que cree una respuesta a la propuesta realizada anteriormente. Para ello se le pide al primer alumno que toque varias veces la melodía creada, para que de esta forma el segundo pueda pensar y crear algo con sentido de continuación o resolutivo.

Este mismo trabajo se lleva a cabo con la estructura armónica que incluye el acorde de subdominante.

Posteriormente se le pide a uno de ellos que cree una nueva melodía siguiendo el ritmo:

Blanca Negra Negra | Blanca Silencio de Blanca

Al introducir un nuevo acorde se le aconseja que vuelva al punto dos de la secuencia de creación de motivos, antes de inventarlo directamente en el instrumento, es decir, verbalizando la melodía. Posteriormente se le pide que la toque directamente.

Finalmente se les recuerda como se forman los acordes por terceras. Se les explica que los tres acordes trabajados hasta el momento son los Tonales, esto es, los más importantes de la tonalidad. A continuación, sobre la escala de Do mayor dibujada en la pizarra, se les expica que los acordes construidos sobre los demás grados son los acordes complementarios que se utilizan para sustituir a los Tonales.

Se les pide que digan las notas de cada uno de ellos una vez que han comprendido perfectamente comose identifican los intervalos visualmente y como se construyen los acordes por terceras.

Se les explica de forma breve, las funciones de cada uno de ello:

El III- y el VI- pueden sustituir al acorde I

El II- puede sustituir al IV

EL VII de quinta disminuida puede sustituir al V.

En las proximas reuniones se realizarán sustituciones sobre la estructura armónica que contiene el acorde de subdominante:

III- | VI- | II- | V 

Ya se ha adelantado algo en esta reunión e incluso a una alumna de Guillermo se le pidió que tocará las fundamentales de las dos estructuras

I | I | IV | V    y III- | VI- | II | V

Aproveché para esplicarles que la segunda, que incluye los acordes complementarios, sigue el ciclo de quintas y que es típica de la música de Jazz.

E la proxima reunión les explicaré como se convierten en mayores los acordes complementarios, esto es, subiendo un semitono a la nota central del acorde, es decir, convirtiéndola en nota sostenida.

Re, Fa sostenido, La    Mi, Sol sostenido, Si    La, Do sostenido, Mi 

En esta segunda reunión les advertí que el acorde de séptimo grado es especial y que lo trabajaremos en la última reunión.

 

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Mª Isabel Rueda Molina

Mª Isabel Rueda Molina

Foto de Juan Carlos López Ramos

Juan Carlos López Ramos

Foto de Guillermo Rodríguez Palacio

Guillermo Rodríguez Palacio

Foto de Isabel María Sánchez Ávila

Isabel María Sánchez Ávila

Foto de Antonio García Jorge

Antonio García Jorge