Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo pretende actualizar y profundizar en los conocimientos relacionados con 3D: modelado, animación e impresión, para poder así consensuar actuaciones para su aplicación en el ámbito artístico que cada uno de los miembros desempeña.

Blog Blog

Atrás

Sesión presencial Programas de Laminado "Slicers"

Memoria actividad formativa Grupo de Trabajo Impresión 3D

 

Programas de laminado ¿slicers¿

 

Mi parte ha consistido en explicar a los compañeros el funcionamiento de los programas denominados ¿slicers¿, laminadores en español. Estos programas lo que nos permiten es pasar las figuras diseñadas en cualquier software de 3D (Autocad, Blender, Maya, etc) a un lenguaje que comprendan las impresoras 3d.

Esos ficheros una vez creados los enviamos via WIFI o bien copiándolos en una tarjeta micro SD y los incorporamos en la impresora para proceder a la impresión.

De entre los los muchos softwares disponibles para estos menesteres: CURA, Simplify 3D, Sli3er, IceSL, y un largo etc. me he decantado por usar IceSL. Este programa es gratuito para usos educativos y ofrece algunas ventajas importantes.

http://shapeforge.loria.fr/icesl/

Para poder explicarlo mejor lo que hemos hecho ha sido pedir a los ¿alumnos¿, nuestros compañeros del grupo de trabajo, que se traigan una pieza que quieran imprimir y la hemos preparado usando IceSL. Las piezas elegidas han sido en su gran mayoría las que han realizado sus alumnos en los diferentes módulos de los ciclos formativos.

En mi caso siempre aconsejo pasar la pieza, independientemente de con qué programa se haya creado, por Blender. Blender es un software también gratuito y de código abierto, por lo que es muy fácil de conseguir y utilizar. Dispone de un set de herramientas que nos ayudarán a comprobar que toda la geometría de nuestra pieza esté correctamente situada, que no tengamos caras dobles, vértices perdidos, normales invertidas, aristas abiertas, y un largo etc. de posibles fallas que hagan que luego el software de laminado no nos dé los resultados deseados.

Por ejemplo nos encontramos que una de las piezas estaba a una escala minúscula porque en el programa en que se hav había creado las medidas no estaban en sistema métrico. Por eso es muy bueno pasar por Blender por ejemplo, para comprobar este tipo de circunstancias.

Una vez comprobada cada pieza con Blender, la exportamos en formato .OBJ por ejemplo o incluso podemos exportarla directamente a .STL que es el formato que reconocen todos los programas de laminado y preparación a la impresión.

Abrimos IceSL e importamos una pieza de ejemplo. En principio, si tenemos todo bien configurado con los parámetros exactos de nuestra impresora, le daremos al botón de preparación y el programa calculará y creará una versión de nuestra pieza pero mostrando el recorrido completo que hará el cabezal de impresión. Estamos trabajando con impresoras FDM, es decir, que funcionan gracias a que funden y depositan el material de forma progresiva. Existen otros tipos pero no los hemos tratado en este Grupo.

En caso de que setrate de una pieza con características especiales ya tendremos que adecuar ciertos parámetros, principalmente la cantidad de relleno que queremos que tenga, la velocidad de impresión, temperatura del cabezal según el material que vayamos a emplear, etc.

Una vez con los parámetros generamos la el archivo .STL definitivo y ya lo podemos enviar a la impresora.

 

Previamente a la sesión en la que trabajamos estos aspectos compartí con los compañeros un vídeo que tengo relativo al IceSL y en el que hablo un poco más en detalle de cómo trabajar con él.

https://www.youtube.com/watch?v=zGvw4s9o8DU

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.