Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo se plantea el estudio y recopilación de datos de una obra escultórica con diferentes tipos de deterioro, la conservación y restauración de la misma, así como la recogida de documentación fotográfica de todo el proceso. Este proceso será llevado a cabo por todos los componentes del grupo de trabajo e implicando al alumnado de la asignatura de "Taller de técnicas de restauración de dorado, plateado y policromía", con el objeto de que estos amplíen sus habilidades y conocimientos.

Blog Blog

Buen trabajo!

Hola a todos,

como bien dice Antonio, este grupo de trabajo ha llegado a su fin!

Quería felicitaros por el trabajo que habéis realizado, y especialmente a Antonio por su labor de coordinador, que ha desarrollado con gran profesionalidad a pesar de ser "novato" en esto.

El material que habéis recopilado y elaborado es de gran calidad y os va a ser de gran utilidad de aquí en adelante, tanto a vosotros como a vuestro alumnado.

Saludos

Maribel

 

Y para terminar

Hola buenas noches, solo os quisiera decir, a los componentes del grupo, gracias, gracias por  el esfuerzo realizado para llevar a buen puerto este proyecto. Se que supone un esfuerzo extra en el quehacer diario, pero creo que ha merecido la pena. El trabajo realizado y el material docente que se ha elaborado, servirá para cursos sucesivos. Ha sido un placer para mí el haber  coordinado este grupo de trabajo y el haber compartido reuniones, trabajo y esfuerzo. ¡Espero que no sea el último!.

Un saludo a todos/as

Análisis del trabajo realizado

Como hemos podido ver, este trabajo es largo y tedioso pero muy satisfactorio. La implicación de los alumnos en el proceso de trabajo ha sido decisiva para avanzar.  Asumimos como siempre la responsabilidad de terminar dentro de nuestras posibilidades, al menos en una parte del relieve, en el que se ve la evolución desde la reintegración matérica hasta la reintegración cromática y su protección.

 

bibliografía

AA.VV. el libro de la Capilla Real, Granada 1994

Capilla Real de Granada. recorrido didáctico, Tomás Jesús Pardo Navarro1999

Opinión

El grupo de trabajo de supone para mi, un lugar de encuentro y participación entre profesores y alumnos, donde se estimula y promociona el estudio de algunos aspectos generales y otros más concretos de la restauración / conservación a través de diferentes actividades y reuniones periódicas.

Es interesante conocer qué materiales y herramientas se utilizan, cómo se preparan y cuál es el procedimiento de aplicación en cada caso.  

En este sentido, he tenido la oportunidad de ampliar mis conocimientos en éste campo participando en pequeñas acciones como:

  • Búsqueda de información histórico-artística de la pieza a restaurar.
  • Reintegración de faltas de soporte, tanto con escayola inyectada como con estuco.
  • Reintegragración cromática empleando acuarela.

Valoración de seguimiento

TÍTULO DE FC/GT: Conservación y restauración de una obra escultórica.

CÓDIGO: 181811GT133

COORDINADOR/A: Antonio Manuel Serrano Ávila.

 

 

Objetivos

 

Actuaciones para conseguirlos

Responsables

Indicadores de logro

Valoración del cumplimiento de los indicadores de logro hasta el 01/03/18

Toma de decisiones sobre cómo continuar1

DIFICULTADES

 

LOGROS

Formación del profesorado

  1.  

 

Recopilación de la mayor información posible sobre la obra.

Juan /Tatiana /Javi

Generación de documento con toda la información recopilada.

Se ha encontrado información sobre la obra original, pero no ha sido posible encontrar nada pese a la investigación, de la copia que nos ocupa

Documentos realizados como material didáctico de clase, tanto para el alumnado como el profesorado.

 

  1.  

Estudiar las propuestas de intervención

Mariano/Antonio /Javi

Realización de un informe de restauración

Aun siendo muy laborioso, se ha concluido con el fin de poner en práctica las propuestas que se contemplan en el informe .

Documento realizado como material didáctico de clase,tanto para alumnado como para profesorado.

 

  1.  

 

 

 

 

 

 

Repercusión en el aula

  1.  

Despertar el interés y la conciencia por la conservación del patrimonio, así como despertar el interés tanto a alumnado como a profesorado por la investigación y el afán de conocer siempre, algo más.

 

 

 

 

 

  1.  

Utilizar la obra que nos ocupa como ejercicio de prácticas en la identificación de daños. Así como estrechar lazos entre alumnos y profesores al trabajar juntos en el mismo objetivo.(motivación,trabajo en equipo...)

 

 

 

 

 

  1.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOMA DE DECISIONES PARA LA SEGUNDA FASE DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

 

  1.  

Debido a la realización de oposiciones este año y la presentación a estas de algunos de los componentes del grupo, se propone intensificar el trabajo para llegar al cumplimiento de los objetivos, con el fin de no demorar ni dejar nada para en final.

  1.  

También por la renuncia de varios componentes del grupo, nos vemos obligados a repartir el trabajo entre los restantes componentes, con el fin de conseguir los objetivos.

  1.  

 

  1.  

 

  1.  

 

  1.  

 

 

1Cada decisión se identifica con un número y se desarrolla en la página siguiente. A su vez se corresponde con el objetivo de igual numeración.

algunos datos

El estuco: Preparamos 100 gr de cola de conejo hidratada en 1L de agua al baño maría, cuando esté bien disuelta retiramos del fuego y vamos echando yeso mate hasta saturar la preparación, es importante que no se remueva en este proceso, cuando la preparación esté saturada removemos con cuidado. Entre capa y capa tendremos que volver a calentar la preparación, ya que la cola de conejo habrá gelatinizado. Debemos añadir una cucharadita de agua más a la preparación, de esta manera compensaremos  la evaporación en el proceso de calentamiento. También evitaremos que llegue al punto de ebullición.

Tras humedecer el soporte original, reintegramos con escayola, aplicándose con pincel y enrasando con bisturí.

La reintegración visible cromática se aplica después de secarse completamente la reintegración matérica y haber aplicado una capa de barniz de retoque. Esta reintegración se hace con acuarela y rigatino. Finalmente se protege con barniz de retoque nuevamente.

el bautismo de los conversos

Medio y bajo relieve. El bautismo de los conversos. Sotobanco.

He retirado de la Biblioteca de la Escuela "EL LIBRO DE LA CAPILLA REAL" En él vienen todos los datos sobre el retablo y el relieve que estamos estudiando.

Escanearé las imágenes que más nos interesen.

 

Diagnóstico y metodología de restauración en la escultura

Diagnóstico y metodología de restauración en la escultura
policromada

Notas tomadas de la publicación por Marisa Gómez González, Teresa Gómez Espinosa
Arbor CLXIX, 667-668 (Julio-Agosto 2001)
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

Equipo de trabajo
Todos los estudios e investigaciones previos al tratamiento han de
ser realizados por un equipo interdisciplinar de profesionales compuesto
por historiadores, científicos, restauradores y, si procede, arquitectos,
cuando las esculturas se encuentren integradas en bienes inmuebles,
como es el caso de los retablos. Es esencial que todos ellos tengan
una formación global, a la vez que cuenten con una amplia experiencia
y estén sensibilizados para trabajar en este campo. De esta forma
estarán capacitados para contemplar la obra con el máximo respeto,
mantener un diálogo abierto y valorar, tanto el aspecto material y la
técnica de ejecución, como el histórico, artístico y funcional indispen-
sables para garantizar una intervención ejemplar.
Esta comisión de especialistas debe asumir, no sólo los trabajos
derivados de la intervención propiamente dicha, sino el seguimiento
posterior que corrobore la eficacia del tratamiento. También ha de
diseñar las condiciones de mantenimiento ¿exposición, almacenamien-
to,
traslados...¿ y controlar las incidencias que se produzcan desde
el momento final de la intervención, para prevenir futuras alteraciones
y resolverlas con mayor rapidez.
El restaurador
Se encarga de realizar un informe previo detallado de la naturaleza,
estructura y construcción de la obra y su estado de conservación, así
como de proponer el tratamiento de conservación que considere más
adecuado. El examen visual del especialista contempla el estudio del
soporte de la obra, incluidos la arquitectura en el caso de los retablos,
la peana en las esculturas de bulto redondo, y el marco en los relieves.
También refleja el aspecto del aparejo y la policromía propiamente
dicha, la presencia de postizos, capa de protección y el estado de con-
servación de cada una de las partes mencionadas. El proyecto de in-
tervención debe abarcar las fases de trabajo y la metodología empleada
en cada una de éstas, así como los productos utilizados.
El historiador
Debe hacerse cargo de reunir una documentación lo más exhaustiva
posible, por lo cual es necesario el trabajo en archivos y la recopilación
de noticias, ya sea bibliográficas, gráficas u orales, que puedan en-
contrarse, abarcando en su estudio, no sólo los aspectos históricos y
estilísticos, sino también los técnicos, así como la historia material de
la obra, averiguando su procedencia, los traslados de que ha sido objeto,
las anteriores intervenciones a las que haya podido ser sometida y
los eventuales agentes externos que hayan podido influir en su deterioro.
Gran parte de esta búsqueda consiste en revisar documentos de archivos,
tratados de la época, libros de fábrica de las iglesias y contratos de
obra, y en contrastar esta información con la suministrada por los
testigos presenciales de las últimas intervenciones o catástrofes rela-
cionadas con el estado actual del objeto. También hará constar todos
los datos de interés que surjan durante el tratamiento de la obra.
El personal científico
Interviene en el examen previo de la obra desde distintas pers-
pectivas. El estudio de conservación preventiva supone establecer las
condiciones más adecuadas que deberán mantener los recintos de expo-
sición de la obra, restauración o almacenamiento, así como los requisitos
exigidos para su traslado.
El personal del laboratorio implicado en el estudio diseña la se-
cuencia analítica a seguir para determinar la naturaleza del soporte
y las piezas que lo forman, la composición y estructura de los elementos
que constituyen las capas de policromía. El diagnóstico del estado de
conservación detecta o confirma las posibles alteraciones y sus causas.
Su objetivo es completar los datos históricos, conocer la técnica de
ejecución adoptada por el artista y el comportamiento de la obra a
través del tiempo hasta formar la imagen plástica que hoy se ofirece
a nuestra contemplación.
El tratamiento de restauración puede seguirse, desde el laboratorio,
por medio de ensayos previos, asesorando sobre los parámetros a tener
en cuenta en las distintas etapas y las ventajas e inconvenientes del
uso de los productos propuestos por el restaurador. Asimismo, es in-
teresante comprobar su eficacia, una vez finalizada la restauración.
Si se realizan además controles periódicos posteriores de las obras
restauradas, empleando parámetros objetivos de valoración, se eviden-
ciará antes cuádo será necesaria una nueva intervención.
Como vemos, el personal científico realiza tareas muy diversas y
utiliza muchas veces técnicas instrumentales complejas. Para que la
interpretación de los análisis sea idónea, recomiende las condiciones
ambientales más adecuadas o realice un correcto seguimiento, habrá
de conocer profundamente las técnicas y materiales de la escultura
policromada y la secuencia y los productos utilizados en los tratamientos.
Esto exige, no sólo una especialización creciente, sino una proximidad
continua en la labor de restauración. Científicos italianos que trabajan
en instituciones de reconocido prestigio, como el «Restauro» de Roma
y el «Opifeio delle piètre dure», de Florencia, han comprendido muy
bien la necesidad de que los científicos no trabajen de forma aislada,
sino «a pie de andamio», dando ejemplo de entrega y participación
en el trabajo, que son difíciles de igualar.
Estudio previo y seguimiento de la intervención
Los trabajos interdisciplinares deben efectuarse de forma paralela
y, tras exponer y discutir los resultados obtenidos, se tratará de es-
tablecer un diagnóstico y formular unas conclusiones adecuadas que
establezcan cuál ha de ser el tratamiento de conservación y restauración
más idóneo con mayores garantías y respeto hacia la obra. En caso
de que surjan problemas concretos que susciten polémica a la hora
de decidir el tratamiento, el equipo de trabajo deberá llegar a un
acuerdo común, sólidamente justificado, y nunca se actuará siguiendo
una decisión unilateral. La responsabilidad de la intervención no es
únicamente del restaurador, sino de todo el equipo y, si se considera
necesario, se puede crear una comisión asesora de seguimiento de los
trabajos, en la que también se pueden integrar, junto a los especialistas,
personas responsables designados por los propietarios.
No vamos a entrar a detallar los fimdamentos de las técnicas ins-
trumentales que contribuyen a la conservación preventiva, el estudio
previo y el seguimiento de una intervención, ya que han sido expuestos
en el número monográfico anterior de la revista, dedicado a la con-
servación del patrimonio artístico. Sólo mencionaremos las aplicaciones
más fi:*ecuentes de las técnicas habituales que sustentan el diagnóstico
de los daños que justifican el tratamiento de una escultura policromada.
Documentación fotográfica
El trabajo de los fotógrafos ha de reflejar el estado inicial de la
obra, anterior a la restauración y las distintas fases del proceso y el
resultado final, una vez aplicado dicho tratamiento. Efectúan tomas
generales, de las distintas vistas del objeto tridimensional y de los detalles
representativos desde el punto de vista estilístico y de los aspectos
relacionados con el deterioro, así como de las modificaciones que se
han producido durante la intervención. Esta documentación es esencial,
no sólo para demostrar el criterio seguido en el trabajo, sino como
ayuda de cualquier investigación de historia del arte que vaya a rea-
lizarse sobre la pieza.
Análisis físico
La fotogrametría es necesaria en los retablos y grandes conjuntos,
para identificar y registrar los posibles fallos estructurales: desniveles,
desprendimientos, desplomes, etc. Entre otras cosas, sirve de referencia
para el estudio iconográfico realizado por el historiador, la elaboración
de los mapas de daños por parte del restaurador y la localización
estricta de las muestras tomadas por químicos, biólogos y geólogos.
La planimetría, además del alzado principal, debe incluir las plantas
detalladas de los distintos cuerpos o partes que componen el conjunto
y una sección tomada desde el eje principal.

 

Identificación de la obra

FICHA TÉCNICA RESTAURACIÓN

 

Tipología: bajorrelieve

Temática: histórico 

Identificación iconográfica: bautismo forzoso de las hispanomusulmanas

Localización: independiente de la arquitectura

Propiedad/ ubicación: Escuela de Arte Granada

Materiales: escayola

Atribución: Navas parejo ???

Cronología: s. xx

Estilo: renacentista

Dimensiones:

Peso:

Técnica de ejecución: Reproducción en escayola : molde, vaciado, modelado ??

 

Antecedentes: 

El original fue realizado entre 1517-1522 por Felipe Vigarny, maestro escultor de la bogoña francesa y considerado como uno de los más importantes del renacimiento español.

Se trata de un relieve, que forma parte de una serie de cuatro y que están situados en el sotobanco del Retablo Mayor de la Catedral de Granada. 

En ellos, se representan acontecimientos históricos de la toma de Granada llevada a cabo por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492, como es el caso que nos ocupa, con la representación del ¿bautismo forzoso de las hispanomusulmanas ¿  donde se alude simbólicamente al triunfo de la fe católica sobre la musulmana a través de la labor de catequesis encomendada a la orden franciscana y realizada de manera masiva entre la población musulmana en torno a 1501.

El original está realizado en madera, estofado y policromado.

Iconogáficamente, se representan sólo mujeres musulmanas ataviadas con las vestiduras propias de la época y centra la composición la pila de bautismo renacentista, con el agua que está en movimiento por la introducción de un cazo cogido por el mango por uno de los frailes franciscanos para llevar a cabo el bautismo. Al fondo la cruz 

 

La copia que nos ocupa, es una reproducción en escoyola de la que no se sabe a ciencia cierta quién fue su artífice. No obstante podemos aventurarnos a resaltar algunas coincidencias temporales en torno a su posible autoría.

Durante la década de los años 30 Don José Navas Parejo (1883-1953) escultor y orfebre muy prolífico que fue maestro de talla en piedra en la escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada desde 1921, trabajó en la Catedral de llevando a cabo una reforma importamte : el traslado del coro y altar de trascoro, con el fin de mejorar la visión del altar mayor. Es probable, que durante esa época se le permitiera llevar a cabo algunas reproducciones. 

 

Bibliografía:

Fernández-Puertas, Antonio ¿Sobre los relieves en la predela del retablo de la Capilla Real de Granada¿ Universidad de Granada, ed. ciudad. año

Aróstegui Megías, A. y López Ruiz j. ¿ 60 años de arte granadino ¿ ed. Aula de Cultura, Granada,1974.

 

 

— 20 Elementos por página.
Mostrando 10 resultados.

Miembros Miembros

Foto de Mª Isabel Rueda Molina

Mª Isabel Rueda Molina

Foto de Antonio Manuel Serrano Ávila

Antonio Manuel Serrano Ávila

Foto de Juan García Romero

Juan García Romero

Foto de Francisco Ramírez López

Francisco Ramírez López

Foto de Inmaculada Abadía Gelardo

Inmaculada Abadía Gelardo

Foto de Mariano Roldán Esturillo

Mariano Roldán Esturillo

Foto de Juan Manuel Peregrina Palomares

Juan Manuel Peregrina Palomares

Foto de Tatiana María Cano Castilla

Tatiana María Cano Castilla

Foto de Juan Luis Simal Pierna

Juan Luis Simal Pierna