Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Con esta actividad formativa pretendemos alcanzar una formación que nos permita la mejora de la competencia lingüística, especialmente de la expresión oral, por parte del alumnado.

Blog Blog

Atrás

MEMORIA DE PROGRESO

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto.

    Estamos trabajando todos los participantes del proyecto de manera muy correcta y ordenada en el Centro. Nos están ayudando muchísimo las ponencias a las que estamos asistiendo ya que necesitábamos esas nociones, información, materiales, etc que se nos están proporcionando. Hemos comenzado ya a trabajar de manera sistemática la comprensión oral primero y la expresión oral después, ya que van de la mano y una es imposible sin la otra. En este sentido estamos observando en la mayoría de los cursos una pequeña mejora de vocabulario, de expresión, de fórmulas de cortesía, de construcciones gramaticales... aunque somos conscientes de que aún nos queda mucho trabajo por hacer en lo que a comprensión y expresión oral se refiere.

  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el Centro.

    En primer lugar hemos realizado una evaluación inicial de comprensión oral para saber de qué punto concreto partimos con cada grupo.

    Hemos creado un banco de actividades para trabajar la comprensión oral por ciclos.

    Hemos usado y manejado distintas páginas web donde podemos encontrar mucho material para trabajar la comprensión oral y adaptarlo a las necesidades de cada aula y de cada momento concreto.

    Hemos diseñado un guión de trabajo para la expresión oral.

    Hemos diseñado rúbricas (y sus indicadores correspondientes) para la evaluación de la expresión oral por ciclos para que todos trabajemos de manera coordinada y el alumnado sepa de antemano que se les está pidiendo y qué aspectos se les van a evaluar.

  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula.

    Los alumnos están haciendo exposiciones orales, las cuales son evaluadas y revisadas.

    Estamos haciendo diversas actividades de expresión oral como buscar las diferencias en dos imágenes casi iguales, describir una imagen, veo veo, etc.

     

Comentarios
Añadir comentario
Irene Morillas López
Venga que esto avanza!!!!
Publicado el día 7/03/18 10:24.
Juan Ignacio Martín-Vivaldi Martínez
Aunque la práctica de la comunicación oral es y debe ser transversal a todo el currículo, hay materias que se prestan más y mejor que otras a trabajarla de forma expresa. Sin duda, puesto que ¿a mi pesar- organizamos la enseñanza disociándola en asignaturas, las áreas de Lengua, tanto española como extranjeras, son a priori las potencialmente más apropiadas.
Entre las materias que imparto, Ciencias Naturales y Valores Sociales y Cívicos son las que mejor se prestan a la aplicación de actividades específicamente dirigidas al trabajo de la expresión oral. En Música, por supuesto, también tienen cabida dichas actividades. Sin embargo, por la propia naturaleza del lenguaje musical, así como por la metodología que empleo en clase, resulta prioritario el trabajo de la comunicación no verbal (que en otros ámbitos no se desarrolla o se trabaja mucho menos). De igual modo, Plástica, es un espacio para el desarrollo de otros estilos comunicativos. No obstante, también en mi programación de ambas asignaturas he implementado actividades concretas de comprensión y/o expresión oral. Algunas ya se han llevado a cabo mientras que otras siguen pendientes de aplicación.

Grado de desarrollo de actuaciones y aplicación al aula:
¿ Ciencias Naturales (6º). Al igual que se planteó el trabajo de ¿Soy experto en¿¿ para que cada tutor desarrollara con su grupo, he aplicado este mismo proceso a contenidos específicos de Ciencias Naturales. Cada alumno ha preparado uno de los apartados que integran la unidad sobre Función de Nutrición y lo ha expuesto a sus compañeros en clase. Siguiendo la secuencia siguiente:
1) Recabado de información y documentación acerca del tema (fuentes de la Editorial y de otros textos, así como de internet)
2) Elaboración de un trabajo en un soporte a elegir (mural, presentación digital, maqueta¿
3) Ensayo de la exposición atendiendo a unas pautas dadas previamente (rúbrica).
4) Exposición.
5) Evaluación colectiva de cada exposición con arreglo a la rúbrica.

¿ Plástica (6º): (Pendiente de aplicación) Descripción oral de una imagen por parte de algún alumno/a. El resto del alumnado debe dibujar conforme a las indicaciones orales recibidas. Posteriormente se cotejan todos los dibujos para comprobar en qué medida se asemejan o difieren del original. De este modo se pone en juego tanto la estrategia expresiva de quien describe, como la capacidad comprensiva de quien dibuja. Se realizará de dos maneras:
1) Con figuras geométricas y elementos formales y espaciales sencillos.
- Pudiendo preguntar a quien describe
- Sólo con la descripción, sin posibilidad de hacer preguntas.
2) Con imágenes (dibujos o fotografías) fáciles de describir.
- Pudiendo preguntar a quien describe
- Sólo con la descripción, sin posibilidad de hacer preguntas.

¿ Valores cívicos y sociales (5º): La propia dinámica de la asignatura es esencialmente comunicación oral. Se prescinde de la escritura y las únicas lecturas realizadas son objeto de debate y de reflexión dialogada. La actividad principal es el visionado de textos orales (fragmentos de cine) sobre los que posteriormente se hace un análisis comentado y una discusión hablada.
¿ Música (de 1º a 6º): en consonancia con las actividades planteadas en la 1ª sesión formativa del proyecto, se ha llevado a cabo el visionado textos orales (fragmentos de cine) dirigidos a trabajar contenidos de la asignatura y en los que, de forma expresa, se trabaja la comprensión oral. Tras el visionado, se pasa una batería de preguntas que abracan las tres modalidades de comprensión:
1) Literal
2) Inferencial
3) Valorativa
En algunos casos se han realizado las preguntas de forma oral y en otras de forma escrita. Se ha realizado a todo el alumnado del centro a razón de 2 fragmentos /curso. Continuará en el 3º trimestre.
Valoración de actuaciones y aplicación al aula:
¿ Exposiciones orales del alumnado de 6º: el resultado de la primera exposición ha sido bastante revelador del escaso nivel de expresión oral que tiene el alumnado. La calidad de las exposiciones, en lo que concierne a la expresión oral ha sido lamentable. Por tanto, la experiencia ha sido positiva en tanto que ha servido para tomar conciencia de las dificultades existentes. Es por tanto el punto de partida para ir mejorando progresivamente la calidad de las mismas.
¿ El dibujo a partir de una descripción oral está pendiente de llevar a cabo.
¿ La comprensión de textos orales en soporte de cine, en Música, ha dado resultados muy heterogéneos. Se trata de una actividad que les gusta y motiva, pero que a nivel de resultados objetivos deja ver también las carencias de comprensión y expresión que existen. Conviene seguir trabajándolo.
Publicado el día 7/03/18 12:31.
José Eduardo Linares Cuesta
Desde mi punto de vista, el proyecto se está desarrollando conforme a lo previsto. En las sesiones desarrolladas hasta la fecha, el ponente nos ha ofrecido gran cantidad de recursos para el trabajo de distintos aspectos de la expresión oral, muchos de los cuales son también aplicables a la expresión escrita y a la comprensión de textos tanto orales como escritos.

Es ese aspecto, podemos considerar que el grado de cumplimiento de los objetivos del curso se han satisfecho en un alto valor, si bien depende de nosotros y del trabajo que se vaya desarrollando en el aula el que sirva para lograr un mejor y mayor desarrollo oral en nuestros alumnos.

En lo referente a la aplicación en el aula, desde la primera sesión he ido trabajando con mis alumnas los distintos contenidos, recursos y actividades que se nos han ido enseñando por parte del ponente. Hemos realizado comprensiones orales de diverso tipo (audio y vídeo), hemos analizado y explicado las microhabilidades necesarias para una buena expresión oral, he realizado una evaluación inicial de la expresión oral de mis alumnos a partir de exposiciones similares a las ya trabajadas en el aula, hemos trabajado los elementos a considerar en el trabajo de expresión oral, he realizado mi propia rúbrica para 6º de la expresión oral, que ha sido explicada y puesta en conocimiento de los alumnos, hemos visionado exposiciones orales modelo, cada alumno ha realizado su propia exposición oral sobre el tema que ellos mismos han elegido (¿Soy experto en¿), hemos evaluado y autoevaluado entre todos el trabajo de cada uno de ellos¿ y, de momento, hasta ahí hemos llegado.

Hasta el momento, los resultados obtenidos son más bien dispares.

Podemos concluir que a la hora de realizar tareas de comprensión oral las alumnas muestran unos resultados aceptables, creo que en gran parte debidos a la motivación extra del formato vídeo y al requerimiento expreso de atención y calificación de la tarea. Con todo y con eso, se manifiesta una clara escasez de vocabulario de base, un frecuente olvido de contenidos y vocabulario trabajado ya en clase y una increíble falta de interés y esfuerzo en lo que se refiere a su trabajo personal para mejorar.

En las actividades de trabajo de la lengua oral, los resultados son aún más descorazonadores. A pesar de que se están trabajando las exposiciones orales tanto en mis áreas como en otras áreas por parte de otros maestros del equipo docente, el trabajo previo a la exposición es muy defectuoso. A pesar de advertirles de que el trabajo va a ser evaluado, ofrecerles guía, pautas y modelos, y ofrecernos para sus dudas y revisiones de lo realizado, ninguna de las alumnas ha requerido de nuestra ayuda y los resultados ofrecidos son plenamente desmotivantes. Los contenidos y su estructuración se limitan a copiar de internet lo primero que encuentro, sin estructura, revisión o elaboración alguna. En la exposición, la entonación, dirección del discurso, presentación¿ son muy correctos, pero la elección de los contenidos y los materiales de apoyo no son los adecuados y en la inmensa mayoría de los casos la exposición se limita a la lectura de sus guiones o resúmenes.

En cualquier caso, sabemos perfectamente que esta no es una tarea de un día para otro, ni de un curso para otro, pero personalmente, tras los denudados esfuerzos que realizo con ellos día a día desde inicios del curso pasado para ser un modelo de comunicación, exposición, interés, corrección en el trato, educación¿ los escasos pasos adelante dados por parte de mis alumnos en muchas de estas cuestiones tras más de un año y medio de trabajo con ellos me hacen muy difícil realizar mi tarea con ánimo, aunque cada mañana me hincho de ánimo, fuerzas e interés para renovar mi tarea.

Repasadas hoy mismo las instrucciones, pautas y correcciones a sus primeras exposiciones orales formales en mis áreas, hemos puesto en marcha una nueva andanada de tareas para después de Semana Santa en las que realizar las modificaciones necesarias para que mejoren estas exposiciones orales. A ver cómo se nos da¿

Mucho ánimo a todos (y para mí mismo)¿ Que la fuerza nos acompañe¿
Publicado el día 9/03/18 11:36.
Piedad Eloísa Mirasierra Montes
En la fase que nos encontramos del proyecto, las expectativas se van cumpliendo si bien, muchas tareas están aún en proceso de desarrollo.
Me gusta el ritmo de trabajo y el tiempo con el que contamos para diseñar, elaborar y llevar al aula las actividades propuestas. También contamos con tiempo para modificar y adaptar y experimentar de nuevo en el aula.
Hasta ahora, este proyecto me ha motivado para elaborar materiales y reciclar otras ideas que había trabajado con anterioridad para mi clase de primero de inglés.

Hemos diseñado realizado una encuesta a todo el centro sobre los animales domésticos y estamos estudiando los datos recogidos. Esta actividad la hemos incluido o más bien adaptado e insertado en el desarrollo curricular que estábamos trabajando en el aula. El resultado ha sido satisfactorio fundamentalmente por la motivación del alumnado y el mío propio. Esperaba que la aplicación al aula fuera más engorrosa y lenta, pero la sencillez de la misma y el hecho de que formara parte de la actividad cotidiana del aula en ese momento, ha sido la clave para su éxito.

También y siguiendo con la dinámica de que la expresión oral forme parte de la actividad cotidiana del aula hemos trabajado imágenes, que he localizado en internet para buscar las diferencias. El tema ha sido Food and drinks el que trabajábamos esa quincena en el aula. Eata actividad les ha gustado aunque alguna imagen ha resultado difícil de trabajar porque el nivel no era el más adecuado. He decidido retomar esta lámina más adelante para usarla como repaso y ampliación de vocabulario. O tal vez como cierre de unidad. Decidiré según el alumnado vaya asimilando y pronunciando¿

He diseñado una última actividad que es un juego. Me he basado en un juego en el que con imágenes tienes que adivinar qué imágenes tiene tu compañero. Lo he adaptado al nivel de primero y al tema de trabajo del momento en el aula: los alimentos y las bebidas. Unos alumnos tienen un folio en el que por una cara hay el frontal de una nevera y por la otra el interior de una nevera con sus alimentos y su compañero, puesto que se juega en parejas, un folio en el que el frontal es la misma nevera pero varían los alimentos que hay en su interior. Lo he llamado ¿Qué hay en tu nevera? Se trata de que en parejas practiquen el vocabulario de los alimentos con las estructuras dadas que para ayudarles he puesto que son muy pequeños, estamos trabajando alumnado de primero, las he puesto a modo de recordatorio en el frontal de las nevera para que les sirva de ayuda. Is there any¿in your fridge? Are there any¿in your fridge?

También les voy a ofertar el mismo juego pero ya sin la ayuda de las estructuras gramaticales. Lógicamente una vez que las dominen y las hayan interiorizado.

Esta actividad aún no la he llevado al aula. Lo haré como una actividad de cierre de unidad, para los alimentos y las bebidas y de inicio a las estructuras gramaticales.

Concluiré diciendo que el grado de cumplimiento hasta este momento es bueno. Creo que se debe fundamentalmente a que desde el principio, el ritmo de trabajo y de las ponencias ha estado muy bien planificado y ha resultado ser un acierto y por tanto los adecuados para este tipo de centro y de claustro. A ello han contribuido el asesor, la coordinadora y el ponente.
Publicado el día 9/03/18 23:57.
José Sanleon Fernández
En cuanto al proyecto en general, decir que se está desarrollando según lo previsto, todos estamos llevando a cabo las actuaciones propuestas por el ponente en nuestras aulas, claro está, que cada tutoría lo realizará con las matizaciones que cada curso tiene en particular.

El ponente en cada sesión que hemos realizado, nos ha dejado bastante material para trabajar la expresión y la comprensión tanto oral como escrita.

En cuanto a mi curso, 5º de primaria, decir que desde la primera sesión he llevado a cabo las actuaciones que nos ha propuesto el ponente:

- Visionado de vídeos (para luego responder a una serie de preguntas tanto literales, como inferenciales y valorativas), en mi caso tengo que decir que a parte de vídeos recogidos de internet, he utilizado material audiovisual de ciencias sociales, en el cual, vienen unos cortos de películas o documentales, relacionados con el tema que se va a tratar y que ya traen también las preguntas que tienen que contestar después del visionado del vídeo.

- Realización de redacciones de lo que han hecho durante el fin de semana o durante cualquier otro día y que les haya resultado interesante, utilizando según el tema que estemos dando, la utilización de las reglas ortográficas correspondientes.

- En cuanto a la expresión y comprensión orales, decir que estamos haciendo exposiciones orales relacionadas sobre descripciones de lugares, de animales y de personas, aunque también estamos intentando realizar exposiciones sobre otros temas, en concreto, sobre algún tema que más les llame la atención, estas exposiciones llevan como título: SOY EXPERTO EN...

Para la realización de estas exposiciones, les he dado un guión con los pasos que tienen que realizar para hacer la exposición, este guión nos lo proporcionó una compañera para que todos tuviéramos el mismo modelo.

En cuanto a la evaluación de las exposiciones, decir que entre todos hemos diseñado y puesto en común una serie de rúbricas con sus indicadores para llevarla a cabo, evidentemente cada tutor ha diseñado otras más convenientes para su curso, ya que todos/as no partimos del mismo nivel.

Por último, decir que mis alumnos/as tienen un nivel de vocabulario bastante bajo para el curso en el que están, no todos/as participan en la realización de las exposiciones debido a la falta de interés y motivación que presentan, por lo que los resultados obtenidos, no son los esperados, aunque con todo y con eso, se nota una cierta mejoría con respecto al nivel de partida, por lo cual, seguirmos trabajando para que sigan mejorando en la medida de lo posible la expresión y la comprensión oral.
Publicado el día 10/03/18 12:21.
Irene Morillas López
En este curso de formación en el cual estamos sumergidos, hemos podido conocer una gran cantidad de aspectos . Desde el nivel de expresión oral que tenía nuestro alumnado, el cual era bajo y por ello saltó la alarma para trabajar en ello, hasta el nivel que ahora están alcanzando y que aún se encuentra en desarrollo.
Esta evolución ha sido favorecida en alto grado por la cantidad de materiales prácticos que nos ha aportado el ponente del curso y su posterior puesta en práctica. Recursos audio-visuales ,modelos a seguir, recursos imprimibles, páginas webs, enlaces¿, todos han sido de gran utilidad.
Ciertamente hemos tenido más materiales de los que nos da tiempo a trabajar. Pero es fantástico, porque así, contamos con un gran banco de recursos que podemos ir utilizando a lo largo de nuestra labor docente.
En lo que concierne a las actuaciones que hemos implementado en el proyecto destaco la lectura de cuentos y su posterior trabajo a través de la respuesta a preguntas literales, inferenciales y valorativas y su exposición oral a continuación. Además hemos creado una serie de rúbricas que a su vez nos ayudan a valorar este tipo de trabajos. También estamos trabajando la propuesta ¿Soy experto en¿¿, donde el alumnado realiza una exposición oral de aquello en lo que se muestra diestro. Para ello se pueden hacer presentaciones teniendo como soporte un mural, un Power point, o hacer un truco de magia o un experimento. En fin, con todo este tipo de propuestas pretendemos alcanzar la meta fijada que es el desarrollo de la expresión oral en nuestro alumnado.
Para su aplicación en el aula he aprovechado la asignatura de lengua y de francés para favorecer la evolución de la expresión oral. Los manuales que trabajamos también fomentan esta destreza aportándonos materiales para su uso por lo que los utilizo de apoyo además de los aportados por el ponente y los elaborados por nosotros mismos.
Finalmente decir que me parece un tema muy bueno de trabajo y espero seguir aprendiendo cada día de experiencias nuevas.
Y colorín colorete¿.. por la chimenea sale un cohete. Feliz noche compañeros y compañeras.
Publicado el día 11/03/18 21:40.
Clara María López Uceda
¿Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el Centro.

En educación Infantil y sobre todo con el alumnado de 3 años, el trabajo de la expresión oral es fundamental y, como ya he dicho en anteriores comentarios, se está trabajando a diario y de diversas formas: contando experiencias, describiendo, comparando, el trabajo con los cuentos ( narrando, inventando, dramatizando...)
¿Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el Centro.

En general, el grado de ejecución ha sido el adecuado, ya que se ha trabajado la expresión oral a través de diversas tareas. Todas las propuestas han sido consensuadas y programadas por todos los integrantes del curso.

¿Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula.

En el aula de Infantil de 3 años, se ha trabajado la expresión oral a diario y las tareas planificadas se han realizado dando resultados muy satisfactorios
Publicado el día 12/03/18 16:24.
Clara María López Uceda
También he de poner de manifiesto que en mi aula está pendiente de desarrollo el Proyecto " Una familia de cuentos". Se llevará a cabo durante el tercer trimestre. El documento está en el Taller de este grupo de formación
Publicado el día 12/03/18 16:29 en respuesta a Clara María López Uceda.
María Vanessa Ortiz Fernández
Siguiendo con el análisis de la marcha de nuestro proyecto formativo que mis compañeros están dejando plasmado en este blog, me dispongo yo también a hacer un recorrido de cómo va el mismo en mi aula: desde que comenzamos este camino, son muchas ya las actividades que hemos ido implementando con nuestro alumnado, primero para cultivar la comprensión oral y luego, en segundo término, sus competencias en expresión oral. En "taller" he ido colgando las actividades que he ido implementando en mi aula con el alumnado, la rutina de desarrollo de las mismas y los resultados que han ido apareciendo, junto a la evolución oral de los discentes.
En términos generales, parece que la cosa va bien, aunque mucho más lenta de lo que esperaba o deseaba. Por ello, seguimos trabajando duramente en ello.
Publicado el día 2/04/18 16:14.
María Isabel Sánchez Benito
El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos posteriores. Durante la jornada diaria se trabaja el lenguaje oral en los diferentes momentos del día pero principalmente en la asamblea a través del diálogo y los distintos juegos de dramatización, invención, expresión¿
El grado de ejecución ha sido correcto y satisfactorio ya que se ha trabajado la expresión oral en diferentes actividades a lo largo de todos los días destacando las dos funciones básicas del lenguaje: la comunicación y la representación.
Publicado el día 25/04/18 0:13.
Susana Carrión Ruiz
En esta ocasión ha habido una gran cantidad de recursos proporcionados por el ponente por lo que la sesión nos ha resultado de gran utilidad.
Las actividades que he propuesto han sido descripciones de los propios compañeros y de los elementos que componen el aula. Aspecto que nos ha servido para describir las figuras planas que están presentes en nuestro día a día.
Hemos realizado cada maestro/a rúbricas para nuestro ciclo, nos han servido para valorar el grado de desempeño de nuestros alumnos con respecto a las actividades propuestas. Los alumnos se van habituando a dichas exposiciones por lo que las han llevado a cabo con mayor seguridad.
Publicado el día 18/05/18 22:22.

Miembros Miembros

Foto de Francisco de Paula García Reguero

Francisco de Paula García Reguero

Foto de Inmaculada Jiménez Artacho

Inmaculada Jiménez Artacho

Foto de José Sanleon Fernández

José Sanleon Fernández

Foto de Eugenia Pérez Jiménez

Eugenia Pérez Jiménez

Foto de José Eduardo Linares Cuesta

José Eduardo Linares Cuesta

Foto de Juan Ignacio Martín-Vivaldi Martínez

Juan Ignacio Martín-Vivaldi Martínez

Foto de Piedad Eloísa Mirasierra Montes

Piedad Eloísa Mirasierra Montes

Foto de María Vanessa Ortiz Fernández

María Vanessa Ortiz Fernández

Foto de Carolina Hervás García

Carolina Hervás García

Foto de Irene Morillas López

Irene Morillas López

Mostrando 10 de un total de 13 usuarios Ver más Mostrar todos