Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

            Los objetivos a lograr con el alumnado han sido:

  1. Conocer e identificar las propias emociones y las de los demás.
  2. Desarrollar habilidades para regular las propias emociones.
  3. Mejorar las relaciones interpersonales.

Con respecto a éstos, se han logrado en su totalidad en los diferentes grupos ya que, según la información aportada por los docentes, los alumnos han aumentado su percepción y conciencia emocional, es decir, han mejorado en la competencia de identificar las emociones propias y ajenas.

También han mejorado las habilidades iniciales para manejar las emociones (regulación emocional), utilizando estrategias de pensamiento para disminuir los efectos de las emociones negativas (como la ira) y potenciando los efectos de las positivas (como la felicidad y el bienestar general).

Por último, este proceso ha producido una mejor gestión del conflicto en el aula, dándose procesos de reflexión y facilitación emocional (influencia de los procesos cognitivos sobre el manejo de las emociones) en beneficio de las relaciones interpersonales.

En cuanto a los objetivos a conseguir por parte del profesorado. Se definieron éstos inicialmente:

  1. Adquirir conocimientos y herramientas básicas sobre educación emocional.
  2. Prevenir situaciones conflictivas, abordar las ya existentes y evaluarlas en distintos contextos.
  3. Aprender a valorar o evaluar el grado o nivel de inteligencia emocional del grupo-clase o alumnos en particular.
  4. Conocer experiencias de otros centros, compartir recursos y dinámicas de trabajo en el aula, desde el enfoque emocional.
  5. Poner en práctica varias sesiones en el aula a lo largo del curso.

         La valoración final de estos objetivos depende del grado de implicación y desarrollo del profesorado participante. En general, todos los docentes se han iniciado en educación emocional, adquiriendo nuevas herramientas que les han permitido prevenir o manejar los conflictos del aula de manera más eficaz. Sin embargo, en algunos casos se ha profundizado, p.e. pasando sociogramas a algunos grupos de alumnos, valorando cómo estaban antes y después de las sesiones puestas en marcha para desarrollar la competencia emocional; diseñando actividades propias para adaptarse a las peculiaridades del grupo; etc.

           Los resultados arrojan un balance positivo sobre el clima de convivencia en el aula y satisfacción por parte del profesorado y alumnado que ha podido participar en esta experiencia.

             Todos los docentes han puesto en marcha un mínimo de 12 sesiones de educación emocional, algunas de las cuales han sido presentadas en las II Jornadas de Seguimiento de la Red escuela: Espacio de Paz, celebradas recientemente. Esto ha posibilitado compartir con otros centros las experiencias desarrolladas en este Grupo de Trabajo y exponer las ventajas educativas de mejorar la competencia emocional.

            Por otro lado, se han intercambiado conocimientos y experiencias con un centro de referencia en educación emocional, como es el CEIP García Lorca de el Real de la Jara (Sevilla), a través de las jornadas formativa con su director, José Antonio Gil. Nos ha dado numerosas claves para comenzar esta andadura sobre inteligencia emocional que no se agota en este trabajo.

 

NIVEL DE INTERACCION ENTRE LOS PARTICIPANTES

            La posibilidad de interaccionar entre los participantes ha sido dispar, en función de la etapa y nivel del profesorado. En los casos de las compañeras de infantil, han interaccionado entre ellas con facilidad, pero no tanto con el resto de compañeros de primaria.

          En el caso de los maestros y maestras de primaria, la interacción ha sido mayor dentro de los niveles, disminuyendo entre ciclos. Esta dificultad para intercambiar experiencias se ha paliado -en cierta medida y en función de la disponibilidad horaria del centro-, gracias a las reuniones que se han mantenido para efectuar el seguimiento, ya que se han abordado los avances y dificultades detectadas en durante el proceso.

 

GRADO DE APLICACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

            La aplicabilidad de las actividades ha sido una constante que se ha buscado desde el inicio del Grupo de Trabajo. De hecho, las actividades buscadas para el banco de recursos han estado orientadas a solventar las necesidades detectadas en los diferentes grupos, porque realmente esta iniciativa surge para dar respuesta a carencias que se observan en el alumnado y, por ende, en el clima del aula.

            Al ser requisito indispensable poner en marcha las actividades o experiencias seleccionadas, tras la búsqueda y clasificación de materiales, se ha podido aplicar lo aprendido, modificando y adaptando al grupo cada propuesta y, en numerosos casos, diseñando actividades originales.

 

EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

            Los efectos han sido variables, en función de la edad del alumnado al que se han dirigido las actividades y de las propias características del docente y del grupo.

            En general, todos los maestros y maestras manifiestan una mejora del clima de aula, lo que ha facilitado las sesiones de trabajo curricular. Los alumnos han colaborado a lo largo de las sesiones de educación emocional, implicándose en las tareas y llevando a su vida diaria las situaciones planteadas.

        Frecuentemente, los niños y niñas han propuesto situaciones conflictivas cotidianas, debatiendo entre ellos la mejor manera de solucionarlas, complementando con actividades de rolle-playing que permitan vivenciar los aprendizajes. Otras actividades para potenciar la introspección y la relajación han sido muy bien acogidas. Las tareas de interacción y trabajo colaborativo han dado pie al conflicto y se han constituido en oportunidades de poner en práctica lo aprendido.

La transferencia de aprendizajes ha traspasado las fronteras del aula. Los recreos y el análisis de los conflictos surgidos durante el mismo, han supuesto una aplicación real, donde hacer un seguimiento de los avances y/o dificultades en el alumnado en relación a su competencia emocional.

Para los maestros y maestras ha sido una experiencia grata que ha dejado buenas sensaciones y ganas de seguir profundizando en el tema. Surgen propuestas de incorporar este trabajo sobre desarrollo de la competencia emocional, de manera organizada, a las tutorías.

 

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO

            La mejor evidencia que podemos aportar es el cambio en el comportamiento general de los grupos, estableciendo canales para dar respuesta a situaciones de conflicto.

Y no sólo se percibe una mejora en las interrelaciones sociales del alumnado, se observa el manejo de vocabulario ¿emocional¿, poniendo nombre a lo que sienten y a otras emociones que ya sentían y no podían identificar; cierta liberación en los grupos de alumnado mayor al poder expresar lo que sienten de manera positiva y constructiva; una mejora de la autoestima, disminuyendo los casos de niños que no participaban en clase por miedo a equivocarse; aumento del respeto entre compañeros/as, mediante el uso de fórmulas de cortesía y consideración hacia los demás; aumento del autocontrol, reduciéndose las explosiones de mal comportamiento;¿ y otras evidencias que podrían sintetizarse en la mejora del clima social del aula a través de la reflexión.

 

DESTACAR ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTES

            Entre otros, nos ha resultado muy llamativa la estrecha relación entre emociones y aprendizaje. Quizás no tanto en la esperada relación entre bienestar y aprendizaje, que puede ser más evidente, sino entre malestar emocional y bloqueo para el aprendizaje.

            Encontramos que los niños y niñas que sufren desajustes familiares; modelos educativos con excesiva rigidez o, por el contrario, con ausencia de normas claras y límites; o que manifiestan tendencias poco sociales (egocentrismo, falta de empatía, rigidez cognitiva, autoritarismo, intolerancia, irascibilidad, faltas continuadas de respeto, resistencia a las normas, desafío a la autoridad, etc), se encuentran a menudo poco dispuestos al aprendizaje. En cierta medida, se ¿colapsan¿ en una espiral de mal comportamiento->rechazos del entorno->mal comportamiento.

            Otro aspecto interesante a destacar es la necesidad manifestada por el alumnado de que se aborde la educación emocional: tanto en pequeños como grandes, las actividades para desarrollar la competencia emocional ha sido considerada como ¿un premio¿. Las han disfrutado y las han reclamado, valorando positivamente su implementación en las clases.

 

DESTACAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

            Las mejoras que se proponen van dirigidas a dos ámbitos, fundamentalmente:

            -Mejoras organizativas para una coordinación interna más eficaz entre los participantes: donde se necesitaría mayor apoyo en la disposición de tiempos para intercambiar experiencias y propuestas del profesorado.

            -Mejoras en la aplicación sistemática de educación emocional en todo el alumnado del centro. Para ello sería necesario adoptar un Programa de Educación Emocional consensuado y aprobado por todo el claustro, informando a las familias de sus objetivos y fomentando la participación en su desarrollo de la comunidad educativa.

            Hemos utilizado como documento base un Programa de Educación Emocional que se encuentra disponible para su aplicación desde infantil hasta secundaria, por lo que ya dispondríamos de un instrumento probado y validado que nos orientaría en la consecución de objetivos. Sería importante incluir en las horas de tutorías este trabajo o diseñar talleres semanales para dar continuidad a los logros que se han conseguido.

Promedio (1 Voto)
Comentarios
Eva Arias Borrego
Hola chicas al descargar el documento me sale en blanco.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/18 20:57.