Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

 1.-Grado de consecución de los objetivos

Las actividades que hemos realizado han cumplido los objetivos. Comenzamos trabajando las emociones, porque consideramos que debemos tomar la educación emocional en nuestro sistema educativo, ya que ayuda a nuestros alumnos/as en su desarrollo personal y social de nuestros alumnos/as.

Nosotros los docentes somos quienes debemos introducir las bases de esta educación, por ello debemos tener una buena formación y motivación en cuanto a la vida emocional

 

2.-Nivel de interacción de los participantes.

La interacción de los participantes ha sido óptima. En nuestras interacciones ha habido  un buen ambiente de trabajo, donde los miembros nos hemos enriquecido con las aportaciones de los demás.

Se ha tenido reuniones informativas, sobre el trabajo y el clima de trabajo ha sido bueno.

 

3.-Gracias al trabajo de la educación emocional hemos conseguido en nuestros alumnos/as:

Se han conseguido las siguientes evidencias:

  • Contribuir de forma positiva a la vida de nuestros  alumnos.
  • Capacitarlos para que conozca y regulen las emociones que determina su forma de vivir.
  • Saber distinguir entre una emoción negativa y otra positiva.
  • Ayudar a controlar las emociones por salud física y para su adaptación del entorno.
  • Aprendizaje significativo.
  • Enfoque creativo.

 

4.-Efectos producidos en el aula  tras la transferencia de lo aprendido.

Los efectos producidos en el aula a nuestros alumnos/as son los siguientes:

  • Adquisición de actitudes y valores.
  • Autonomía personal.
  • Clima de respeto en el aula, difícil en el mundo actual.
  • Elaboración de normas conocidas y respetadas por todos.
  • Canalización de las diferentes situaciones y problemas desde otra perspectiva.
  • Uso de las actividades cooperativas.
  • Fomento de la identidad personal y social del niño/a.
  • Ser capaz de generar sentimientos favorables para el pensamiento.
  • Transmitir sus necesidades a través de las emociones.
  • Conocerse tal y como son etc.

A nosotros como docentes nos toca crear un clima de seguridad y confianza para nuestros educandos de tal manera que pueda desarrollarse plenamente para la consecución  de una educación integral. Por ello destacamos la clase de 1º ESO, una  clase muy problemática y conflictiva y que gracias al trabajo de las emociones se ha conseguido un clima muy agradable de aprendizaje y enseñanza.

 

5.-Destacar aspectos que te hayan resultado interesante.

Entre los aspectos que nos han resultado más interesantes encontramos los siguientes:

  • La buena acogida del alumnado a todas las actividades programadas.
  • Implicación de los componentes del grupo.

 

6.-Destacar aspectos susceptible de mejoras, dejar constancia como coordinadora de  la vida grupo

Mayor implicación de algunos componentes o miembros de la formación en centro.

Promedio (0 Votos)
Comentarios