Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

 Situación de partida

En la convivencia dentro del aula se observa entre nuestros alumnos/as algunas situaciones conflictivas. Partiendo de estas situaciones y de la necesidad e importancia que hoy en día está adquiriendo la educación emocional para el desarrollo armónico e integral de los alumnos, creemos necesario favorecer actividades que desarrollen en nuestros alumnos/as estas cualidades.

 

Finalidad del proyecto

Uno de nuestros objetivos es conseguir un ambiente apropiado en el centro, que facilite las relaciones e interacción entre los alumnos y los propios maestros. Por ello consideramos introducir la  Educación Emocional un aspecto fundamental en nuestro centro para favorecer la cooperación y convivencia del día a día de nuestro centro educativo.

 

Objetivos

- Promover el desarrollo integral del alumno/a.

- Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.

- Identificar las emociones del resto.

- Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.

- Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.

- Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

- Desarrollar la habilidad de auto motivarse.

- Mejorar las relaciones interpersonales.

- Desarrollar las habilidades de vida para el bienestar personal y social.

 

Estrategia y metodología cooperativa

Se partirá de un enfoque constructivista utilizando una metodología globalizada y activa, con el fin de construir aprendizajes emocionales significativos y funcionales en cualquier contexto y situación.

Las actividades se realizarán básicamente de forma colectiva, aunque en algunas prácticas es recomendable que se trabajen individualmente. Algunos principios metodológicos que debemos tener presente son:

1- Las actividades que se proponen, se pretenden llevar  al menos una sesión de intervención semanal de una hora en cada curso académico.

2- Constancia espacio-temporal: se propone realizar las actividades el mismo día de la semana, en el mismo horario y espacio físico adecuado a cada actividad (gimnasio, aula libre de espacios, psicomotricidad).

3- Constancia de las figuras adultas que articulan la intervención: es conveniente que la persona responsable de las actividades sea constante. Se propone a la persona tutora como figura adulta en la intervención de cada actividad.

4- Estructura o formato de la sesión: Se propone una ficha técnica de cada actividad para responder a un guión conocido y consensuado por todos y todas. 


Actuaciones en el aula y en el centro

Las sesiones a desarrollar seguiran el siguiente orden temporal:

 

Actuación

Temporalización

Responsable

INTRODUCCIÓN EDUCACIÓN EMOCIONAL

 PRIMER TRIMESTRE

MACARENA BARDALLO

INTRODUCCIÓN MANEJO PROGRAMA COLABORA

PRIMER TRIMESTRE

MACARENA BARDALLO

EDUCACIÓN EMOCIONAL: CONCIENCIA EMOCIONAL

Elaboración y desarrollo de sesiones para fomentar el desarrollo de la conciencia emocional.

PRIMER TRIMESTRE

MACARENA BARDALLO

Miembros del grupo de trabajo

EDUCACIÓN EMOCIONAL: CONCIENCIA EMOCIONAL

Elaboración y desarrollo de sesiones para fomentar el desarrollo de la conciencia emocional.

SEGUNDO TRIMESTRE

MACARENA BARDALLO

Miembros del grupo de trabajo

EDUCACIÓN EMOCIONAL: REGULACIÓN EMOCIONAL

Elaboración y desarrollo de sesiones para fomentar el desarrollo de la regulación emocional.

SEGUNDO TRIMESTRE

MACARENA BARDALLO

Miembros del grupo de trabajo

EDUCACIÓN EMOCIONAL: AUTONOMÍA EMOCIONAL

Elaboración y desarrollo de sesiones para fomentar el desarrollo de la autonomía emocional.

SEGUNDO TRIMESTRE

MACARENA BARDALLO

Miembros del grupo de trabajo

EDUCACIÓN EMOCIONAL: HABILIDADES SOCIALES

Elaboración y desarrollo de sesiones para fomentar el desarrollo de habilidades sociales.

TERCER TRIMESTRE

MACARENA BARDALLO

Miembros del grupo de trabajo

EDUCACIÓN EMOCIONAL: HABILIDADES DE VIDA Y BIENESTAR

Elaboración y desarrollo de sesiones para fomentar el desarrollo de habilidades de vida y bienestar.

TERCER TRIMESTRE

MACARENA BARDALLO

Miembros del grupo de trabajo

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso 

Descripción del recurso

Recurso didáctico

En el grupo de trabajo se propone la realización de diferentes materiales didácticos para poder desarrollar las actividades que iremos proponiendo para el desarrollo de las emociones en nuestros alumnos/as.

Bibliografía

Recursos para la Educación emocional y para la creativadad (Desarrollo del currículo Canario).

Bibliografía

Programa "Aulas Felices". Psicología positiva aplicada a la Educación. (Ricardo Arguís Rey).

Bibliografía

Los cuatro acuerdos. Un libro de Sabiduría. Dr. Miguel Ruíz. Ed. Urano

MATERIAL ELABORADO EL PODER DE LOS ABRAZOS


Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

          Como en cualquier proceso de enseñanza ¿ aprendizaje, la evaluación es necesaria para conocer si los objetivos marcados inicialmente son alcanzados.

           Los fundamentes de evaluación de esta formación en centro sobre las emociones se realizara a través de unos registro, los cuales cada componente de la formación en centro irán subiendo a la plataforma colabora en las carpetas correspondiente a cada componente. Dicho registro de sesiones o actividades contemplaran los siguientes aspectos:

  • Nombre docente encargado de la sesión.
  • Nombre de la actividad.
  • Descripción de la actividad.
  • Medios utilizados.
  • Valoración general de la actividad.

 

Promedio (1 Voto)
Comentarios
María Lucía Hernández Castillo
Creo que es necesario trabajar las emociones con los alumnos, porque en la sociedad actual que vamos con prisas a todas partes y estamos enganchados a las nuevas tecnologías, no empatizamos con los que nos rodean.
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/04/18 8:39.