Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

FASE DE DESARROLLO FORMACIÓN EN CENTROS

 

CONJUNTO DE ACTUACIONES IMPLEMETÁNDOSE EN EL PROYECTO

OBJETIVOS DOCENTES Y OBJETIVOS PARA EL AULA Y/O CENTRO

ACTUACIONES

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES

  • Llevar a cabo en el aula situaciones donde se trabaje la oralidad y la lecto-escritura debidamente planificadas.
  • Realización del proyecto para la participación en la formación en centros

Conseguido.

  • Se leerán libros, artículos, documentos,.. relacionados con el tema;  se analizarán  y dialogará sobre los mismos. Se reflexionará sobre el respaldo científico que tiene la  línea metodológica seleccionada.

Nuestra asesora nos ha facilitado artículos, documentos y libros para leer, comentar y debatir en grupo. Aunque lo cierto es que no tenemos constancia de que se hayan leído, por lo que han sido escasas las reflexiones al respecto.

  • Se pondrán en común los resultados de las actividades realizadas, se reflexionará y debatirá sobre el desarrollo de las mismas en cada una de las aulas y la experiencia vivida por cada una de las componentes durante su realización.

La lectura que consideramos que ha sido más consultada es el asesoramiento  del libro El Tapiz Misterioso. Sin embargo en las sesiones programadas para debatir la experiencia sólo han intervenido algunas participantes, lo que impide el enriquecimiento que pueda aportar el trabajo colaborativo entre las integrantes de la formación.

  • Continuaremos analizando otra bibliografía referente al tema que surja durante el desarrollo de la formación.

Se propuso la consulta y lectura de los libros Leer y Escribir de Edelvives, aunque hasta el momento no tenemos evidencias de haberse realizado.

  • Dotar a los rincones y a la asamblea de propuestas de trabajo que atiendan a la diversidad.

 

  • Dotar a la asamblea y a los rincones de contenido acorde a la diversidad del aula y a los proyectos y a las unidades de programación que se están trabajando en la misma.

Al haber poco intercambio de experiencias, se desconoce bastante acerca de esta actuación.  En algunas aulas se han adaptado los textos con apoyo visual, lo que ha sido muy beneficioso para todo el alumnado.

  • Se planificarán situaciones de oralidad, lectura y escritura con intención comunicativa.  Se establecerán las variables didácticas para cada uno de los niveles.

Al igual que la acción anterior, al no realizar intercambio de experiencia entre el grupo de formación, desconocemos la planificación que cada una hace con su alumnado. Falta comunicación entre las docentes.

  • Se pondrán en práctica en el aula las situaciones planificadas.

La consecución de esta actuación se podrá comprobar a través de las evidencias subidas a la plataforma Colabora. Además se proporcionará un cuestionario a cada participante para cumplimentar de manera individual, sobre las diferentes propuestas llevadas a la práctica.

  • Unificar criterios metodológicos a nivel de centro e inclusión de dicha metodología en las programaciones de aula
  • Se incorporan a las programaciones didácticas los cambios metodológicos acordados.

Se han recogido algunas modificaciones metodológicas, fruto de la reflexión que conlleva este proceso de formación.

  • Se llevan a la práctica de Aula los cambios metodológicos.  

La consecución de esta actuación se podrá comprobar a través de las evidencias subidas a la plataforma Colabora. Además se proporcionará un cuestionario a cada participante para cumplimentar de manera individual, sobre las diferentes propuestas llevadas a la práctica.

 

  • Se evidencia la mejora en los resultados de aprendizaje del alumnado.

No tenemos evidencias de que se está llevando a cabo una evaluación continua de las diferentes propuestas.

  • Modificar de nuestro proyecto educativo, incluyendo todos los cambios metodológicos consensuados en el centro.

 

Esta importante reflexión está prevista realizarse al finalizar el curso, ya que de momento no hay consenso.

 

 

VALORACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES PLANIFICADAS PARA EL CENTRO

Con respecto al profesorado:

  • Formación teórica sobre metodologías constructivistas.
  • Propuestas concretas de actividades/tareas a realizar, por ejemplo elaboración de carteles, realización del parte de firmas, pasar lista con tarjetas,..
  • Se han planificado algunas situaciones de oralidad y trabajo de la lectoescritura para trabajarlas en los distintos niveles.
  • Implicación de maestras en la realización de actividades propuestas.

* Consideramos importante señalar que la implicación y compromiso de todas las participantes no es el mismo.

 

Con respecto al alumnado.

  • Motivación ante nuevas tareas propuestas.
  • Avance respecto al miedo a escribir, a equivocarse y a ser corregidos.
  • Respecto a la propuesta de Escribir como lectores se ha observado una gran motivación por parte del alumnado, a pesar de enfrentarse a textos a los que no están habituados y a situaciones de misterio hasta ahora nuevas para ellos.
  • En algunos grupos se ha trabajado la exposición oral de un texto previamente trabajado, observando que esta habilidad requiere un trabajo paulatino y pautado en el aula.

 

  • Dificultades encontradas:
  • Compaginar nuevas metodologías propuestas con el trabajo a través del método, uso de la libreta de cuadritos en cuatro y cinco años y de la cartilla en cinco años.
  • El trabajo en equipo no es demasiado fluido, ya que no todo el profesorado tiene el mismo nivel de motivación para llevar a la práctica las propuestas dadas.
  • Falta de creencia con respecto a los resultados que se puedan obtener con esta nueva metodología.
  • Aspectos anteriores se ven relacionados estrechamente con la posible reacción de las familias ante los resultados que se puedan obtener con estos cambios metodológicos. Si no se cree en este tipo de formación, difícilmente se puede transmitir.
  • Necesidades e inquietudes:
     
  • Con el inicio de los proyectos, seguir trabajando en equipo para intercambiar prácticas positivas en cada grupo con el fin de enriquecernos todas las participantes.
  • Saber motivar al profesorado.
  • Hacer propuestas más concretas para que no tengan miedo a llevarlas a la práctica. Textos expositivos como conferencias (para exponer a otros compañeros lo que están descubriendo con los proyectos, trabajando de este modo la expresión oral, directamente ligada a la escrita); enumerativos como parte de firmas y listas; informativos como la noticia; prescriptivos como instrucciones de juegos, secuencias (cómo se planta una semilla, flores,¿); literarios como crear cuentos con los dados, cambiar el final de un cuento, descripción personal a los de primaria y que reenvíen dibujo de su imagen,¿
  • Mostrar experiencias reales a través de vídeos.
  • Mayor concienciación sobre legislación, que ayude a motivar al profesorado ante los nuevos cambios que ya se vienen marcando desde la ley.

 

VALORACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES PLANIFICADAS EN CADA AULA

En todos las aulas se percibe cambio en la metodología inclusiva que estamos trabajando, aunque en algunas de ellas los avances son mucho más evidentes y palpables que en otras. Como hemos comentado anteriormente todo va en función de la motivación y la seguridad del profesorado.

A nivel de alumnado se observa un incremento del interés por la lectura y la escritura, aquellos que trabajan en esta línea de manera continua se muestran más seguros y van avanzando  cada uno desde su nivel inicial.

Algunas tutoras manifiestan su preocupación por los alumnos que tienen más dificultad para seguir esta metodología, ya que se distraen o no están motivados.

Al tener una plantilla muy cambiante, algunas de las maestras que se han incorporado este curso a la formación manifiestan su falta de conocimiento acerca de esta temática.

Desde la especialidad de Pedagogía Terapéutica se han puesto en práctica diferentes propuestas dentro del aula ordinaria, colaborando con las tutoras o a nivel individual con los alumnos a los que atiende. Los avances son muy lentos, incluso hay propuestas que no se  pueden llevar a la práctica con este alumnado debido a características propias de la discapacidad de algunos de ellos.

Las maestras de refuerzo han trabajado de manera coordinada con las tutoras, en la realización de propuestas consensuadas y aunque no pueden hacer un seguimiento tan minucioso como desde la tutoría, observan el avance del alumnado en la oralidad, lectura y escritura funcional.

Promedio (0 Votos)
Comentarios