Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

1. Grado de consecución  de los objetivos

Estudiar un marco teórico que fundamente la práctica docente que vamos a llevar a cabo en nuestras aulas.

No todas las participantes han realizado las lecturas propuestas por la asesora y, cuando se ha hecho, no ha habido diálogo entre las participantes, haciendo escasas aportaciones al grupo. Respecto a los libros propuestos por las coordinadoras, ha habido escaso interés por su lectura.

Continuar con la planificación, estructuración y puesta en práctica de situaciones donde se trabaje la oralidad y la lecto-escritura que van surgiendo en el aula.

Se han planificado y puesto en práctica situaciones para trabajar la oralidad, lectura y escritura, existiendo diferencias entre la implicación de las diferentes participantes. Ha habido más carencias en las propuestas de oralidad, siendo las propuestas para trabajar la escritura las más trabajadas.

Destacamos las propuestas más trabajadas: peticiones, cartas, parte de firmas,  hacer recados, mensajes de cariño, etiquetas, carteles anunciadores, tarjetas de vocabulario, escritura y lectura de poesías.

Hay que destacar que las componentes que han participado en el curos organizado por el CEP de Jaén, ¿Hablar, leer y escribir en Educación Infantil¿, hemos tenido más información y seguridad a la hora de poner en práctica en el aula los diferentes conocimiento y prácticas concretas.

Continuar formándonos en el trabajo por rincones.

Teniendo en cuenta que gran número de participantes desconocían esta metodología (o nunca la habían llevado a la práctica), consideramos que la formación en este aspecto ha sido escasa, si bien hay que destacar que en todas las aulas se ha puesto en práctica este tipo de organización, aunque no de manera sistemática en cada una de ellas.

Dotar a los rincones y asamblea de propuestas de trabajo que atiendan a la diversidad.

Si bien se ha trabajado cada día en la asamblea y rincones diferentes propuestas de oralidad, lectura y escritura, se considera que la dotación  de materiales ha sido escasa y poco compartida.

Analizar y poner en común los resultados por parte de todos los componentes y reflexionar sobre ellos.

El desarrollo de este aspecto ha sido muy pobre, ya que en las reuniones establecidas en la formación han intervenido muy pocas participantes, y casi siempre las mismas. La escasa motivación en los últimos meses, lo consideramos como el principal impedimento para el desarrollo de este objetivo.

Unificar criterios metodológicos a nivel de centro e inclusión de dicha metodología en las programaciones de aula.

 

Al iniciar a formación se consideraron e incluyeron una serie de criterios metodológicos que fueron incluidos en las diferentes programaciones didácticas, aún así, consideramos que se ha de profundizar más en este aspecto a nivel administrativo.

 

Modificar de nuestro proyecto educativo, incluyendo todos los cambios metodológicos consensuados en el centro.

 

El Proyecto Educativo queda pendiente de modificar para así añadir los nuevos criterios metodológicos tras su análisis.

 

2. Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

Lo más significativo a nivel de centro es el inicio del cambio metodológico que se ha recogido en las programaciones didácticas. Sobre todo se está haciendo más evidente en este trimestre, con la realización de los proyectos.  Se está afianzando  el trabajo por rincones, por lo que empieza a verse de manera más frecuente el trabajo en equipo, aunque debe seguir trabajándose en esta línea.

 

3. Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

A nivel de aula se puede observar un aumento de la motivación por la lectura y escritura desde el nivel de tres años. Cada vez se muestran más autónomos a la hora de expresarse por escrito (sobre todo en el primer nivel, ya que no han tenido contacto con la metodología tradicional.) A medida que se ha ido implantando el enfoque funcional, el alumnado ha ido ganando seguridad y confianza a la hora de enfrentarse a un texto. Despertando su interés por textos hasta ahora eran considerados ¿de mayores¿.   También se ha notado mejora respecto a la oralidad, aunque este aspecto se ha trabajado de forma menos sistemática. 

 

4. Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado.

En este apartado destacamos: trabajo por rincones, motivación del alumnado al trabajar por proyectos y colaboración familiar.

Con respecto a la lectura: mayor comprensión lectora, lectura de palabras y/o textos a partir de imágenes, aprendizaje del abecedario a partir del nombre propio y palabras conocidas,¿

Con respecto a la escritura: iniciativa para la escritura sin modelo, evolución en el nivel de tres años de la etapa indiferenciada a la diferenciada, motivación y pérdida del miedo a escribir sin modelo,...

Con respecto a la oralidad: conciencia fonológica a partir del nombre y palabras conocidas, fluidez en la expresión oral, pérdida de timidez,...

Propuestas concretas realizadas: peticiones, murales, escritura y lectura de poesías, cartas, parte de firmas, tarjetas de vocabulario, carteles. Aquí destacamos las propuestas de escribir como lectores derivadas del libro ¿El tapiz misterioso¿: listas, textos prescriptivos con las instrucciones de juegos, escritura de canciones, textos literarios, elaboración de un tapiz lo que ha propiciado el trabajo de las emociones,¿

 

 

5. Dificultades encontradas

- Baja motivación del profesorado, que considera como consecuencia de la falta de formación en la temática.

- Miedo manifestado por las participantes ante esta nueva metodología, lo que dificulta salir de su zona de confort.

- Las reuniones pueden haber sido insuficientes y, a la vez, poco operativas y fluidas por la escasa participación de las participantes.

- El hecho de trabajar con dos metodologías simultáneas, limita el tiempo en el aula para prácticas innovadoras (al tener que hacer todas las fichas que incluye el método editado).

- El trabajo en equipo no es demasiado fluido, ya que no todo el profesorado tiene el mismo nivel de motivación para llevar a la práctica las propuestas dadas.

- Aspectos anteriores se ven relacionados estrechamente con la posible reacción de las familias ante los resultados que se puedan obtener con estos cambios metodológicos. Si no se cree en este tipo de formación, difícilmente se puede transmitir.

 

6. Oportunidades de mejora

- Abordar la oralidad con el objetivo de realizar conferencias sobre temas investigados en los diferentes proyectos, que despierten gran interés en el alumando.

- Establecer momentos concretos de reflexión y puesta en común de las propuestas llevadas a cabo en el aula.

- Establecer un calendario de lectura y análisis de las mismas para su posterior reflexión en común.

- Hacer propuestasconcretas y más dirigidas estableciendo tiempos para su puesta en práctica en el aula.

- Crear un banco de recursos que favorezca la puesta en práctica de las diferentes propuestas.

- Dotar tanto a la biblioteca del centro como a las de aula de distintos tipos de soportes de textos de uso social.

- Incluir los cambios metodológicos en el Proyecto Educativo

- Solicitar asesoramiento de expertos para aportar el aspecto práctico que no se encuentra en los libros.

- Aumentar y mantener a motivación de las participantes, a través de un cuestionario a cumplimentar al inicio de la formación, donde se puedan reflejar las inquietudes y demandas de cada una de ellas y, así, poder consensuar en qué aspectos incidir más.

                                       

Las coordinadoras,

 

Ascensión Lozano Gómez                     

Cristina Jiménez-Casquet Bolívar

Promedio (0 Votos)
Comentarios