Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

 

Se han alcanzado plenamente los objetivos marcados en el proyecto. Hemos considerado conveniente centrarnos este año en las posibilidades de coordinación en el curso 1º del Grado Superior, dejando una exploración más a fondo del curso 2º para años venideros.

Comentamos a continuación cada uno de los objetivos recogidos en el proyecto inicial:

  1. Explorar las posibilidades de enseñar la música desde una perspectiva global que combine el Análisis y la Historia de la música.

Este objetivo ha sido totalmente cumplido para todos los bloques de contenidos de ambas asignaturas: Edad Media, Renacimiento, Barroco y, en Análisis, Clasicismo.

  1. Aprender de la experiencia, absolutamente inhabitual, de asistir a las clases de ambas asignaturas.

Efectivamente, esta experiencia ha cumplido con todas las expectativas. Durante todo el curso hemos podido asistir a todas las clases semanalmente, teniendo un conocimiento de primerísima mano de lo tratado en cada asignatura, y asimilándolo en más profundidad al participar un profesor de Historia, excepcionalmente, en la docencia de ambas.

  1. Adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para poder revisar tanto las competencias y contenidos regulados en las guías docentes de ambas asignaturas como las actividades y materiales usados en clase para coordinarlos en lo posible, de cara especialmente a los cursos venideros.

También este objetivo se ha cumplido. Los documentos ya redactados de Conclusiones y, especialmente, de Recomendaciones, son buena prueba de ello.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Aunque ha sido un poco complicado organizar la dinámica del grupo, se ha conseguido el deseable nivel de interacción entre los participantes. Las dificultades provenían de que el tipo de trabajo era muy diferente para unos y otros, según su implicación en la docencia directa de las asignaturas de las que nos ocupamos, y de los horarios tan diversos de los miembros del grupo, pues nuestro centro tiene horario ininterrumpido de 8:30 o 9 a 22 horas.

La solución ha estado en basarse mucho más en reuniones parciales que generales, y en dividir más claramente el trabajo de cada miembro, pues cada uno se ocupa de parcelas diferentes. Así, algunos profesores se han visto varias horas a la semana, especialmente en las clases en las que participan varios de ellos; con otros ha habido reuniones en otros momentos, y en las reuniones generales nos veíamos todos, aparte de los frecuentes contactos por correo electrónico, whatsapp y otros medios.

Es de valorar el gran sobreesfuerzo que ha supuesto a los participantes, especialmente en este año en que se han convocado oposiciones a diversas especialidades de nuestro cuerpo, a la vez que el carácter específico de nuestras enseñanzas prácticamente nos obliga a realizar estudios universitarios de posgrado para los que no tenemos ningún tipo de facilidades.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

            Dado el enfoque de este grupo de trabajo, su aplicación al contexto educativo resulta inmediata. Recordemos que su objetivo central es coordinar mejor las asignaturas de Historia de la música y Análisis y que ha participado en el grupo todo el profesorado del Conservatorio Superior de Música de Málaga implicado en la docencia del curso 1º de estas asignaturas, además de algunos profesores de otras asignaturas del mismo curso.

En este trabajo hemos explorado en profundidad las posibilidades de enseñar la música desde una perspectiva más global que combine estas dos disciplinas habitualmente separadas, con objeto de ofrecer al alumnado una visión holística de la misma.

            A corto plazo, hemos buscado mejorar el resultado de la enseñanza durante este curso conforme hemos ido poniendo a prueba y analizando las diversas posibilidades de coordinación en ambas asignaturas.

            A largo plazo, hemos elaborado unas recomendaciones para revisar tanto los contenidos regulados en las guías docentes de ambas asignaturas como las actividades y materiales usados en clase para profundizar en la coordinación, de manera que la mejora resulte mucho más completa y duradera.

            Por otra parte, desde el principio del curso se configuraron los horarios de los profesores y asignaturas de manera que un profesor de Historia de la música ha podido asistir a todas las clases de un grupo de 1º y otro de 2º Análisis, además de participar en la docencia de otro grupo de 1º de Análisis, mientras que el profesor de Análisis ha podido asistir a todas las clases de un grupo de 1º de Historia de la música, aparte de la asistencia de otros profesores en determinados momentos. Esto nos ha proporcionado una experiencia de primera mano esencial para analizar y experimentar las posibles vías de coordinación de la enseñanza de ambas asignaturas.

 

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

            Dada la dificultad para conseguir recursos materiales o humanos expresamente adquiridos para los grupos de trabajo, tanto en el CEP como en nuestro Conservatorio, hemos trabajado exclusivamente con los recursos de los que disponemos habitualmente para nuestra actividad docente.

            Por ejemplo, la bibliografía utilizada ha sido consultada en la biblioteca del centro o bien ha sido adquirida a título particular por los miembros del grupo. Ponemos a continuación un breve listado con la bibliografía más relevante.

Libros generales de historia

  • Burkholder, J. Peter; Grout, Donald J., y Palisca, Claude V. Historia de la música occidental. Madrid: Alianza, 2006.
  • Sadie, Stanley. Guía Akal de la música. Madrid: Akal, 1994.
  • Michels, Ulrich. Atlas de música. Madrid: Alianza, 1989-2003. 2 vols.
  • Sadie, Stanley (ed.). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres: Macmillan, 1980. 20 vols. Ésta es la edición que está en la biblioteca del conservatorio, pero hay una posterior: Sadie, Stanley y Tyrrell, John. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Nueva York: Grove, 2001. 29 vols.
  • Casares, Emilio (director y coordinador). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid: Fundación Autor, 2002. 10 vols. 
  • Palisca, Claude V. (editor). Norton Anthology of Western Music. New York: Yale University, [diferentes ediciones]. 2 vols. 

 

Libros generales de análisis

  • Kühn, Clemens. Tratado de la forma musical. Cooper City: SpanPress, 1998.
  • Rosen, Charles. Formas de sonata. Cooper City: SpanPress, 1998.
  • Schönberg, Arnold. Fundamentos de la composición musical. Madrid, Real Musical, 1989.
  • Larue, Jan. Análisis del estilo musical. Cooper City: SpanPress, 1998.
  • Cook, Nicholas. A Guide to Musical Analysis. Oxford: Oxford University Press, 1996.

 

Edad Media

  • Caldwell, John. La música medieval. Madrid: Alianza, 1996.
  • Cattin, Giulio. Historia de la música, 2. El medioevo. Primera parte. Madrid: Turner, 1987.
  • Gallo, F. Alberto. Historia de la música, 3. El medioevo. Segunda parte. Madrid: Turner, 1987.
  • Hoppin, Richard H. La música medieval. Madrid: Akal, 1991.
  • Asensio, Juan Carlos. El canto gregoriano. Madrid: Alianza, 2003.

 

Renacimiento

  • Atlas, Allan W. La música del Renacimiento. Madrid: Akal, 2002.
  • Gallico, Claudio. Historia de la música, 4. La época del humanismo y del Renacimiento. Madrid: Turner, 1986.
  • Gómez, Mari Carmen. Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 2. De los Reyes Católicos a Felipe II. Madrid: Fondo de Cultura Económico, 2012.
  • Reese, Gustave. La música en el Renacimiento. Madrid: Alianza, 1988. 2 vols.
  • Rubio, Samuel. Historia de la música española. 2. Desde el "ars nova" hasta 1600. Madrid: Alianza, 1988.
  • Stevenson, Robert. La música en las catedrales españolas del Siglo de Oro. Madrid: Alianza, 1993.

 

Barroco

  • Basso, Alberto. Historia de la música, 6. La época de Bach y Haendel. Madrid: Turner, 1986.
  • Bianconi, Lorenzo. Historia de la música, 5. El siglo XVII. Madrid: Turner, 1986.
  • Bukofzer, Manfred F. La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach. Madrid: Alianza, 1992.
  • Hill, John Walter. La música barroca. Madrid: Akal, 2008.
  • Palisca, Claude. La música del barroco. Buenos Aires: Victor Lerú, 1983.
  • Torrente, Álvaro (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica 3: La música en Hispanoamérica en el siglo XVII. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2016.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Durante este curso hemos analizado los contenidos abordados en las dos asignaturas y los materiales utilizados en ambas, con especial atención a las obras usadas como punto de partida en las dos asignaturas. A partir de aquí, hemos tratado de sincronizar, hasta donde ha sido posible, la temporalización de esos contenidos en las dos asignaturas para facilitar la comprensión por el alumnado de las relaciones entre lo aprendido en ambas.

Posteriormente, ha sido crucial la asistencia de un profesor de cada asignatura a las clases de la otra. Aquí es donde realmente se han podido apreciar las posibilidades de coordinación entre ellas; aunque hemos podido materializar algunas de ellas sobre la marcha, más importante aún ha sido lo aprendido para poder trabajar en lo sucesivo y aplicarlo en cursos posteriores. Así, esperamos materializar en las guías docentes de ambas asignaturas, que se revisan al final de cada curso, las recomendaciones elaboradas por el grupo.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

El trabajo realizado por el grupo puede verse perfectamente en las entradas hechas en el Foro de esta plataforma, y ha quedado también plasmado en los documentos elaborados, que están en la carpeta común creada a tal efecto en Dropbox. En especial, los documentos titulados ¿Resumen de las conclusiones obtenidas en el grupo de trabajo¿ y ¿Recomendaciones para revisar guías docentes, actividades y materiales usados en clase¿ recogen una buena síntesis de la actividad desarrollada.

Estos han sido los documentos elaborados:

  • Bibliografía.
  • Comparación de los materiales proporcionados a los alumnos en la asignatura de Historia para varios bloques de contenidos
  • Obras Historia.
  • Relación de todas las obras análisis 1º
  • Obras Análisis-Historia
  • Propuesta de criterios de evaluación en la asignatura de Análisis
  • Pequeño resumen de todo lo visto en análisis 1º. Curso 2017 ¿ 2018
  • Resumen de las conclusiones
  • Recomendaciones

En general, podemos decir que se han cubierto los principales objetivos del grupo y que hemos alcanzado todos los indicadores propuestos en el proyecto inicial:

 

Indicadores

Instrumentos

Lugar (Evidencia)

Información a los órganos representativos del centro

Entrada en el blog de Colabor@ avisando del hecho o bien avisar al asesor de hecho

Colabor@

Registro por escrito de las aportaciones al grupo

Entradas en Colabor@

Colabor@

Resumen de las conclusiones obtenidas en la asistencia a las clases

Documento con este resumen

Colabor@

Elaboración de recomendaciones para revisar guías docentes,  actividades y materiales usados en clase

Documento con estas recomendaciones, para la valoración cualitativa

Colabor@

Cumplimentación de la encuesta de valoración de Séneca

Encuesta

Séneca

 

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

            Es difícil destacar algún aspecto, pues todo el trabajo ha sido de gran interés. Podemos mencionar quizás especialmente la posibilidad de que cada profesor/a conozca en profundidad lo tratado una asignatura que no imparte pero muy conectada con la suya, lo que les ha permitido que puedan coordinarse mejor y mostrar más adecuadamente al alumnado las relaciones entre lo tratado en las dos clases.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

En primer lugar, el documento titulado ¿Recomendaciones para revisar guías docentes, actividades y materiales usados en clase¿ está lleno de sugerencias para mejorar la coordinación en años venideros, por lo que sería superfluo repetirlas aquí.

En segundo lugar, consideramos muy interesante extender este trabajo el curso próximo, principalmente por los siguientes motivos:

  1. Para valorar la aplicación de todas las conclusiones a las que hemos llegado en el presente grupo de trabajo.
  2. Para cerrar un ciclo. Debemos recordar que las asignaturas de formación básica se extienden a los dos primeros cursos de Grado Superior y en el presente grupo de trabajo hemos realizado un trabajo específico que profundiza en el primer curso; por lo tanto, sería conveniente extender nuestro proyecto al segundo curso.
  3. Para abordar la coordinación con la asignatura de Lenguaje Musical, que también forma parte de las materias de formación básica que son comunes para todos los itinerarios en el curso 1º de las enseñanzas musicales de Grado Superior.

 

Este trabajo conjunto se descubre como un proyecto de amplias posibilidades. Partiendo de la especialización, al mismo tiempo que busca puntos de encuentros entre las materias, este enfoque aporta un espacio idóneo para facilitar la reflexión del alumnado. Teniendo en cuenta que son alumnos de Grado Superior, poseen la madurez suficiente para descubrir y valorar,¿ desde estas asignaturas de Historia I y Análisis I, las diferentes perspectivas posibles, y no excluyentes, de abordar el hecho musical.¿ Creemos que este camino ya se ha abierto con el trabajo de este curso y sería muy interesante seguir desarrollándolo en un futuro.

Promedio (0 Votos)
Comentarios