Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

PROYECTO DE FORMACIÓN EN CENTROS.  CEIP EL TOMILLAR.

 

 

1.INTRODUCCIÓN

   Las cifras de acoso escolar en España nos indican que Andalucía sufre una tasa del 12¿2% frente a comunidades como el País Vasco, con tan sólo un 6,3%, donde se trata la convivencia desde la Inteligencia Emocional. Así mismo, respecto al abandono escolar a edades tempranas, volvemos a situarnos en clara desventaja con comunidades que incluyen la educación emocional como es de nuevo el País Vasco, con un 8% frente al 25% de Andalucía. Y por mencionar un último y notable dato, el año pasado Andalucía finalizó con más de 27.000 delitos por violencia de género frente a los 5.000 del País Vasco. Aquí, como en el resto de datos, la prevención es fundamental, y eso se realiza desde la educación.

2.JUSTIFICACIÓN

    El Ceip El Tomillar es un centro de 3-4 líneas, y se encuentra ubicado en una zona del municipio en la que la población es en una gran proporción inmigrante, de clase sociocultural medio-bajo y con una itinerancia (matriculaciones y bajas) considerable a lo largo de todo el curso escolar. Todo ello contribuye a que tenga un alumnado muy diverso que, por un lado enriquece, pero que , a su vez, repercute en distorsiones de la convivencia en el centro.

    Los resultados y rendimientos  académicos en muchas ocasiones se ven afectados por esta coyuntura, y es precisamente por esto por lo que los maestros y maestras del Ceip El Tomillar desarrollamos una serie de inquietudes para poder dar respuesta a todas las necesidades que requiere el centro, por dos grandes razones:

  1. Por propia salud laboral e inquietud profesional por mejorar nuestra práctica  docente , ya que precisamos de formación adicional para adecuarnos al contexto social cambiante y poder dar soluciones y respuestas a las demandas de un alumnado tan diverso.
  2. Po que al dar respuestas adecuadas a  las necesidades de los alumnos, y sabemos que un alumno motivado es un alumno feliz, y una persona feliz está mejor predispuesta para el aprendizaje.

 Pensamos que  por ello necesitamos formarnos y presentamos el presente proyecto.

3. DEMANDA FORMATIVA

   A lo largo de nuestra vida, uno de nuestros principales objetivos es mantener la mejor relación posible con las personas de nuestro entorno. Un correcto aprendizaje social y emocional nos permite ser capaces de ofrecer a los demás una información completa sobre cómo nos encontramos en cada momento. Si queremos tratar y convivir con los estados emocionales de los demás, previamente debemos conocer y manejar bien los nuestros. Una persona emocionalmente inteligente no sólo es más hábil a la hora de comprender y manejar sus propias emociones, sino que también están más capacitados para comprender las emociones de los demás y actuar en consecuencia para que sus relaciones personales y sociales sean satisfactorias. Según Daniel Goleman, la inteligencia emocional nos permite:

¿ Tomar conciencia de nuestras emociones y gestionarlas adecuadamente.

¿ Comprender los sentimientos de los demás.

 ¿ Mantener la automotivación y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los obstáculos.

¿ Desarrollar habilidades sociales para convivir y trabajar en equipo en un ambiente armónico y de paz.

¿ Adoptar una actitud empática que brinde mayores posibilidades de desarrollo personal.

   Por lo expuesto hasta ahora, nuestra demanda formativa gira en torno a estos dos ejes vertebradores: la Inteligencia Emocional y la base y desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Como respuesta, recibimos una propuesta de Dª Nieves López-Brea Serrat, Neuropsicóloga Infantil y Juvenil ( a la cual proponemos como ponente y formadora) y que paso a describir brevemente:

PROYECTO ASEPCE

   ASEPCE, ¿Aprendizaje Social y Emocional Para la Convivencia Escolar", es fruto de la necesidad de implantar un proyecto global que aborde temas tan complejos como la violencia o el acoso escolar, el abandono escolar temprano, la multiculturalidad y/o el respeto hacia las diferencias, la coeducación y/o la igualdad de género y la cohesión grupal para resolver la conflictividad en las aulas desde la única base de la Inteligencia Emocional como recurso empíricamente comprobado de sus beneficios tras su implementación en los centros escolares.

   Siguiendo las palabras de Rafael Bisquerra (2005), el desarrollo de las competencias emocionales da lugar a la educación emocional. Se concibe ésta como un proceso educativo, continuo, permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida.

   Competencia es la capacidad de movilizar adecuadamente un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bisquerra y Pérez, 2007). Se pueden aplicar individualmente o de forma grupal, implica unos conocimientos (¿saber¿), unas habilidades (¿saber hacer¿), unas actitudes (¿saber estar¿) y unas conductas (¿saber ser¿) integrados ente sí. Se desarrollan a lo largo de la vida desde edades tempranas y siempre se pueden mejorar, ocupándose de ello la Inteligencia Emocional. Estas competencias son la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, la empatía y las habilidades sociales.

    Nuestra propuesta se estructura en diferentes áreas relacionadas con el desarrollo emocional, así como el uso de las emociones en las relaciones interpersonales, vinculándolas para llegar al objetivo educativo.

 

 

  1. OBJETIVOS

    El grupo de maestros/as  hemos consensuado y estamos de acuerdo en que  las necesidades de formación deberían ir dirigidos hacia tres grandes objetivos generales:

  1. La coordinación del profesorado.  Partimos de la base de que no estamos mal  coordinados, sino que ésta puede y debe ser más eficaz, operativa y que nos dé mejores resultados. La coordinación actualmente se concreta en equipos docentes( sólo para las sesiones de evaluación o para abordar situaciones concretas), equipos de ciclo( los coordinadores de cada ciclo se reúnen tras una ETCP o para abordar actuaciones y actividades programadas o que van surgiendo a lo largo del curso), reuniones del programa de Bilingüismo.

Nuestra propuesta de actuaciones se concretaría en :

- Establecimiento de objetivos específicos para cada reunión.

- Establecer una periodicidad en las reuniones así como de un seguimiento de las decisiones adoptadas en cada una de ellas.( minimo 1 al trimestre)

- Mejorar las relaciones sociales desde la base del mutuo conocimiento  de los maestros y maestras con el fin de poder ofrecer y esperar el máximo de cada uno de nosotros en función de las capacidades y habilidades individuales y ofrecerlaqs por el bien del colectivo.

- Establecer propuestas de mejora  reales y adaptadas a la realidad de nuestro centro y nuestros alumnos.

    2.   Resolución de conflictos. Herramientas para el alumnado y profesorado. Actualmente las herramientas son diversas y las concreta cada tutor en su tutoría y con resultados igualmente diversos( Registros de autorregulación de la conducta, emocionarios, asambleas¿). Lo que demandamos es precisamente, a través de la  consecución del primer  objetivo:

         -    que exista una mayor coordinación entre lo que hacemos en cada una de las tutorías, para obtener resultados más globales.

         -   establecer unos protocolos de actuación consensuados ante situaciones similares.

         -   el fomento del trabajo cooperativo y colaborativo

        -   el juego( puede ser regulado)  como alternativa a la gestión efectiva y satisfactoria  del tiempo de ocio.

       -   Implicar a la alumnado en la planificación de las actividades alternativas

      -    Formación para la puesta en marcha de Asambleas, Diarios, (sobre todo en los cursos más altos)

     -   Estrategias para el trabajo y desarrollo de las emociones en el aula y en las zonas comunes( patio de recreo, biblioteca, comedor, actividades complementarias y extraescolares)

           3. Comunicación e implicación de las familias en la vida del centro. Dando por hecho que este particular va mejorando poco a poco( a través de las relaciones con el Ampa, que están siendo fluidas y coordinadas, los avisos por la plataforma Pasen,  la predisposición de una parte de ellas a colaborar con el centro en las cuestiones que afectan tanto a sus hijos como al centro, las reuniones de Consejo Escolar¿), no podemos obviar que queda mucho trabajo por hacer, que muchas de estas familias son de origen extranjero, por lo que no conocen el idioma con la consiguiente dificultad para<participar en la vida del centro, proponemos unas líneas de actuación en torno a:

        -   Formación teórico ¿ práctica a través de la creación de una ¿Escuela de Padres¿: Esta formación estará vinculada principalmente a la Inteligencia Emocional y Social, para que actúe como refuerzo, continuación y asimilación de los conceptos, actitudes y valores trabajados con sus hijos para consolidarlos en el resto de sus ámbitos de influencia (casa, familia, amigos y tiempo de ocio). También se introducirán otros temas de interés para las familias, pudiendo hacer sondeos previos sobre las necesidades educativas específicas que puedan demandar. Como ejemplo se ofrecen las siguientes líneas de formación:

¿ Inteligencia emocional y social

¿ Inteligencias múltiples

¿ Acoso escolar, bullying y ciberbullying

¿ Neurodidáctica

¿ Técnicas de relajación¿  

Estas actuaciones se concretan en charlas- convivencia entre profesores y familias( fuera del horario lectivo) de 1 hora de duración aproximadamente y a razón de 4- 5 hasta la finalización del curso escolar.

Nota. Estas charlas ya se dieron durante el pasado  curso escolar con una respuesta muy  satisfactoria entre las familias asistentes.  

 

   En resumen, con esta propuesta de objetivos lo que pretendemos es mejorar el clima de convivencia general del centro y la subsiguiente mejora en los rendimientos escolares , (aspecto que hemos desarrollado y establecido en la Memoria de  autoevaluación, el plan de  mejora y el plan de  formación del centro.) y cuyos logros , una vez que se trasladen al aula, desearíamos  que se tradujeran en:

     - Respeto a las diferencias individuales y a la multiculturalidad: Respetarse a uno mismo y a los demás es uno de los valores más importantes para un correcto desarrollo y una convivencia positiva. La no discriminación a causa de raza o cultura, pretendiendo proteger la variedad cultural genera aceptación y respeto a lo heterogéneo.

¿ Coeducación e igualdad de género: Significa educar en común y en igualdad, dejando a un lado el sexo de las personas, sin caer en el machismo o feminismo y valorando las capacidades y habilidades de cada uno sin distinción de sexos.

¿ Cohesión grupal: Permite una mayor comunicación, contando con un rendimiento y participación en la que los/as alumnos/as utilizan todas sus virtudes y cualidades. Transmiten de manera solidaria todos los conocimientos individualmente adquiridos. Detectan casos de desprotección y actúan en consecuencia, siendo ellos mismos el factor de protección ante casos de acoso escolar o ciberbullying.

 ¿ Reducción de la violencia: Con ello se pretende un mayor respeto y protección, evitando problemas de salud, inseguridad e injusticia. Prevenir la violencia antes de que suceda es la mejor estrategia para su eliminación.

¿ Prevención absentismo escolar: Fomentar las ganas de crecer y formarse, así como la aseguración de su permanencia respecto a las actividades que lo promuevan.

 

 

 

  1. CONTENIDOS

 ¿ Autoestima y auto concepto.

¿ Desarrollo de la inteligencia emocional para conocer y gestionar nuestras emociones, reconocerlas en los demás y actuar en consecuencia y desarrollar la auto motivación personal ante el aprendizaje.

¿ Programas de inteligencia social y emocional para prevenir y abordar el acoso escolar y cualquier tipo de violencia en las aulas.

¿ Asertividad y habilidades sociales que fomenten la cohesión grupal.

¿ Programas de mediación y resolución de conflictos.

¿ Coeducación, respeto, igualdad, tolerancia, corresponsabilidad y solidaridad.

 

 

  1. TEMPORALIZACIÓN(PROPUESTA DE DESARROLLO DE LAS SESIONES DE FORMACIÓN)

   Todas las sesiones se harán en horario de Lunes , de 17 a 20 horas, a razón de una al mes)

SESIÓN 1.( Lunes 13 de Noviembre)

 Práctica reflexiva. Puesta en común de las necesidades formativas del claustro junto con la asesoría y la directora del Cep de referencia Marbella-Coín)

 

 

SESIÓN 2. (Lunes 4 de Diciembre)

Formación teórico ¿ práctica sobre Inteligencia Emocional y Social

¿ Contenidos:

  • Auto-conciencia emocional
  • Auto-regulación emocional
  • Auto-motivación y toma de decisiones
  • Habilidades sociales
  • Empatía

¿ Objetivos:

  • Formar al profesorado en el conocimiento de las diferentes dimensiones de la inteligencia emocional y social y su aplicación en el aula.
  • Facilitar a los docentes de estrategias para la mejora del clima del aula, la resolución de conflictos, la igualdad, el respeto por las diferencias y las habilidades sociales del alumnado.

SESIÓN 3. (Lunes 15 de Enero )

Formación en Inteligencias Múltiples y su abordaje a través del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos)

¿ Contenidos:

  • Inteligencias Múltiples aplicadas a la educación primaria

( teoría, proyectos y herramientas para trabajarlas en el aula)

  • Inteligencia Lingüística
  • Inteligencia LógicoMatemática
  • Inteligencia Viso-Espacial
  • Inteligencia Intrapersonal e Interpersonal y su relación con la Inteligencia Emocional y Social
  • Inteligencia Musical
  • Inteligencia Cinestésica-Corporal
  • Inteligencia Naturalista

¿ Objetivos:

  • Individualización de la enseñanza, respetando los ritmos de aprendizaje de cada alumno.
  • Conocimiento de los puntos fuertes y débiles del alumnado para desarrollar los desfases y potenciar las fortalezas.
  • Fomento del aprendizaje colaborativo.
  • Aplicar estrategias pedagógicas innovadoras que hace aumentar la curiosidad y motivación del alumnado hacia el aprendizaje y lo acerque a su propia realidad.

SESIÓN  4. (Lunes 19 de Febrero )

Formación en Neurodidáctica

¿ Contenidos:

  • Neurodidáctica¿¿cómo aprende nuestro cerebro?
  • Neuromitos
  • Motivación
  • Memoria

¿ Objetivos:

  • Conocer los mejores métodos en los procesos de enseñanza-aprendizaje con el conocimiento que nos ofrecen las neurociencias.
  • Descubrir los beneficios que tiene sobre el aprendizaje la interacción de disciplinas como las Neurociencias, la Psicología y la Pedagogía.

SESIÓN 5. (Lunes 19 de Marzo )

Formación teórico ¿ práctica sobre Aprendizaje Social y Emocional

La realización de talleres prácticos dentro del aula obedece a la necesidad de que

el profesorado pueda ser testigo de la intervención con los menores y pueda

después, sin nuestra ayuda, poner en práctica los conocimientos y ¿aprenda a

hacer¿ con las estrategias y herramientas que se les ha proporcionado en la

formación que han recibido. La supervisión por parte nuestra o por parte de otros

docentes demostrará la idoneidad de su puesta en marcha de forma práctica en sus

aulas correspondientes.

¿ Contenidos:

  • Auto-conciencia emocional
  • Auto-regulación emocional
  • Auto-motivación y toma de decisiones
  • Habilidades sociales
  • Empatía

Trabajar el Aprendizaje Social y Emocional va asociado inevitablemente del trabajo complementario en estas áreas:

  • Autoestima
  • Resiliencia
  • Asertividad
  • Mediación (creación de los equipos ¿medis¿ y ¿twins¿)*
  • Técnicas de respiración y relajación
  • Yoga (creación del equipo ¿yoguis¿)*
  • Mindfullnes (creación del equipo ¿zenkids¿)*

¿ Objetivos:

  •  Dotar al alumno de herramientas para el correcto desarrollo emocional, la gestión de las emociones y la auto-motivación personal.
  •  El aprendizaje de habilidades sociales que le permita disfrutar de relaciones sociales y personales sanas y positivas con una fuerte base sobre el respeto, la igualdad, la tolerancia y la empatía.
  •  Manejo adecuado de los conflictos y resolución de los mismos de una forma pacífica, ayudando a detectar casos de acoso o violencia y centrar sus esfuerzos en no buscar culpables sino soluciones efectivas y duraderas.

 SESIÓN 6. (Lunes 23 de Abril )

Formación teórico ¿ práctica sobre Acoso Escolar y Mediación

¿ Contenidos:

  • ¿Qué es el acoso escolar?
  • ¿Cómo puedo abordar un conflicto?
  • Comenzando a dialogar
  • Aclarando el problema
  • Resolviendo el conflicto
  • ¡Somos medis!*

*(Abreviatura de mediadores)

¿ Objetivos:

  • Proporcionar información y elementos básicos para el entrenamiento del alumnado en mediación escolar.
  • Promover la instalación de la Mediación Escolar en la educación primaria como una técnica alternativa para la resolución pacífica de los conflictos entre el alumnado y entre alumnado-profesorado
  • Conseguir herramientas para la promoción de una buena convivencia.
  • Ejercitar y manejar las técnicas básicas propias de la mediación escolar.
  •  

SESIÓN 7(Opcional) (14 de mayo )

¿ Objetivos:

  • Proporcionar información y elementos básicos para el entrenamiento del alumnado en mediación escolar.
  • Promover la instalación de la Mediación Escolar en la educación primaria como una técnica alternativa para la resolución pacífica de los conflictos entre el alumnado y entre alumnado-profesorado
  • Conseguir herramientas para la promoción de una buena convivencia.
  • Ejercitar y manejar las técnicas básicas propias de la mediación escolar.

 

  1. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
  2.  

 

    Los recursos materiales necesarios para su puesta en marcha se basan en la adquisición de cierta bibliografía que se guarde en cada centro educativo para que esté a disposición de cualquier docente que necesite de su consulta.

     Material de papelería, como folios, lápices, rotuladores,¿serán indispensables para las dinámicas dentro del aula.

     El equipo humano encargado de la formación externa, será personal cualificado, con experiencia demostrable en los campos tratados. En este sentido, proponemos como ya hemos indicado anteriormente a Dª Nieves López-Brea Serrat, Neurosicóloga Infantil  y Juvenil.

 (Nieves López-Brea Serrat, coautora de este proyecto, está formada como neuropsicóloga infantil, psicóloga sanitaria, técnico en violencia de género, máster en Inteligencias Múltiples, experta en Inteligencia Emocional y forma parte del equipo de atención psicológica de la Fundación Eduardo Punset, con quien comparte valores como la confianza, la positividad, el esfuerzo, la empatía, la enseñanza y la investigación mediante la generación, aplicación y divulgación del conocimiento científico, psicológico y emocional.)

 

  1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Y DE LA FORMACIÓN

El equipo docente, tras realizar un proceso de reflexión, análisis y evaluación crítica valorará el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto de formación, siguiendo los siguientes criterios:

¿ Análisis de objetivos propuestos (valoración, dificultades,¿)

¿ Análisis de las actuaciones desarrolladas (valoración, dificultades, ¿)

¿ Diagnóstico, seguimiento y evaluación de las actividades formativas.

¿ Análisis de los procedimientos y actuaciones realizadas para la autoevaluación.

Partiendo de las actuaciones previstas se elaboran propuestas de mejora, objetivas, concretas y conseguibles en un plazo determinado, arbitrando un seguimiento de los planes de mejora, introduciéndose una dinámica de mejora continua.

   Además, se llevará un registro de anécdotas y dificultades para poner en conocimiento del equipo responsable de la formación y realizar las correcciones oportunas.

 

    A continuación se adjunta tabla propuesta para cumplimentar la valoración y evaluación de la formación:

 

Valoración

Dificultades

Indicadores de logro

Propuesta de mejora

Objetivos propuestos

 

 

  • Grado de consecución de los objetivos
  • Idoneidad/adecuación de los objetivos
  • Número de objetivos conseguidos tras  cada sesión

 

Actividades formativas

 

 

  • Grado de satisfacción de la formación recibida tras cada sesión
  • Grado de satisfacción de la formación global
  • Adecuación a las inquietudes/intereses de los participantes

 

Actuaciones desarrolladas en el aula

 

 

  • Disminución del número y gravedad de los conflictos interpersonales.
  • Mejora del clima del aula.
  • Aumento de la motivación por el aprendizaje y despertar la curiosidad del alumnado
  • Prevención del absentismo escolar.
  • Grado de desarrollo de habilidades sociales para convivir y trabajar en equipo.
  • Valoración del individuo sin distinción de sexo.
  • Respeto hacia las diferencias individuales y hacia la multiculturalidad.
  • Aprendizaje e identificación de las emociones propias y de los demás.

 

La coordinación del profesorado

 

 

  • Número de equipos docentes  realizados
  • Operatividad de dichos equipos docentes
  • Grado de consecución de los objetivos propuestos en dichas reuniones

 

La comunicación con las familias

 

 

  • Asistencia de las familias a las charlas
  • Compromisos educativos firmados
  • Grado de consecución de los acuerdos adoptados con las familias.

 

 

 

Cómo evaluar:

o Observación directa y sistemática.

o Registros anecdóticos.

o Diario de clase.

o Cuestionarios a tutores, familias y alumnos.

o Reuniones, con los responsables del programa, orientadores y tutores.

o Satisfacción del profesorado.

o Asistencia de las familias a los talleres.

 

· Evaluación inicial: a través de las opiniones de los tutores para conocer el punto de partida del grupo. Se valora integración de los alumnos en el aula, el afecto expresado hacia otros, las conductas más disruptivas y estilo de respuesta asertivo o no.

 

· Evaluación continua: evaluamos la consecución de los objetivos en las actividades propuestas. Para ello realizamos un diario de clase con el trabajo de cada día, mediante la observación del grupo durante el desarrollo del programa. Recogemos las anécdotas en un registro anecdótico. Además, observamos más específicamente a algunos niños. La opinión del tutor y del resto del profesorado la recogemos, así como sus observaciones. Los talleres con familias son evaluados mediante la asistencia y participación.

 

· Evaluación final: describimos cómo ha evolucionado el clima de relación de la clase en cuanto a sus interacciones y a la expresión, y autorregulación de emociones, la resolución de los conflictos. Para ello recogemos, mediante observación y opiniones de tutores y familias, los logros alcanzados, así como la acogida que ha tenido el programa. Finalmente se pasan cuestionarios a familias, niños y tutores.

 

· Criterios de evaluación:

   o Criterio 1: Ante situaciones hipotéticas y reales identificar emociones propias y las de los demás: Pretendemos que el 100% del alumnado de Primaria y de Infantil, sea capaz de identificar y expresar las emociones básicas y otras más complejas que aparecen de forma continua en el aula.

o Criterio 2: Ante situaciones reales identificar el problema, generar diversas alternativas de respuesta, analizando causas y consecuencias. Las alternativas en infantil están más relacionadas con solicitar ayuda del adulto, mientras que en primaria las soluciones provienen más de sí mismos.

o Criterio 3: Ante situaciones hipotéticas y reales aprender a auto controlar sus conductas impulsivas.

o Criterio 4: Ante situaciones hipotéticas y reales identificar los derechos asertivos.

o Criterio 5: Mediante las observaciones propias y de los tutores, disminuir el número y gravedad de los conflictos. Identificar qué molesta a los compañeros y por tanto qué es lo que no hay que hacer.

o Criterio 6: Mostrar un cambio tanto conductual en los comportamientos como en la actitud hacia un nuevo enfoque de solución de problemas. Tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro, el desarrollo de la empatía y la resolución de conflictos en base a ello.

9. ANEXOS

EJEMPLO DE PROPUESTA DE EJERCICIOS DE MEDIACIÓN

 

Propuesta para tercer ciclo de primaria:

Concepto Clave: CONFLICTO Un conflicto en una situación en la que dos o más personas están en desacuerdo porque sus posiciones (lo que se reclama de inmediato), sus intereses y necesidades más profundos, sus deseos o sus valores parecen incompatibles. En un conflicto son muy importantes las emociones y los sentimientos. Los protagonistas, su relación, sus sentimientos, valores, necesidades, el momento mismo en que se encuentran (es al comienzo del conflicto o ya ha pasado un tiempo), etc. Son los elementos que hay que analizar para conocer el conflicto de forma adecuada y enfrentarse con él.

 

· EJERCICIO 1 - Poner en común una situación problema observada en el colegio, sucedida entre compañeros. Analizar ¿A qué tipo de conflicto correspondería?:

o Conflicto de relación

o Opiniones distintas

o Necesidades o intereses enfrentados

o Creencias diferentes

o Formas de trabajo distinta

· EJERCICIO 2 - Según el siguiente cuadro ¿Cómo se ha enfrentado el conflicto identificado? (Marca dónde corresponda y luego comparte el análisis con el grupo).

COMO ENFRENTAMOS UN CONFLICTO

               (-)

 

Con preocupación

 

por sí misma

 

             (+)

 

Competitivamente

 

Colaborando en la solución

 

 

Comprometiéndome en la solución

 

 

Evitándolo

 

Acomodándome a lo beneficioso

(-) Con preocupación por la otra persona (+)

 

EJERCICIO 3 - A través de la Técnica Lluvia de ideas, el grupo desarrolla, establece y finalmente analiza las características que requiere tener el alumnado mediador. Debatir entre estas:

o Imparcial, Neutral.

o Objetivo/a en sus apreciaciones y expresiones.

o Con aceptación de la diversidad (Sin Juicios).

o Con capacidad para liderar y motivar a la toma de acuerdos.

o Con capacidad para adaptarse a las distintas características individuales de las personas en conflicto.

o Flexible.

o Persona propositiva y creativa para llegar a acuerdos.

o Persona perseverante y persuasivo/a.

o Respetuoso/a y honesto/a.

o Con capacidad de Humor, como factor protector fundamental.

· EJERCICIO 4 - Utilizando la Técnica Lluvia de Ideas, todo el grupo trabaja creando una consigna o una forma de expresarse para invitar a cada una de las partes, por separado, a ser mediados. Se sugiere integrarlo en la realización de un Rol Playing.

 

· EJERCICIO 5 ¿ CREACIÓN DE LOS GRUPOS ¿MEDIS¿, ¿YOGUIS¿, ¿ZENKIDS¿ y ¿TWINS¿

o ¿Medis¿: niños formados en mediación familiar

o ¿Yoguis¿: niños formados en yoga para ayudar en los recursos personales que necesitará el alumnado para favorecer el control de impulsos.

o ¿ZenKids¿: niños formados en mindfullnes para ayudar a sus compañeros a trabajar la aceptación y la atención.

o ¿Twins¿: Apadrinamiento de un niño de primer ciclo de primaria por otro de tercer ciclo de primaria. Como los gemelos, deben sentir como propias las necesidades del otro y velar por su bienestar.

 

 

 

 

10. BIBLIOGRAFÍA

- Bisquerra Alcina, R. (2005). Revista de Investigación Educativa. Educación Emocional y Competencias Básicas para la Vida. Vol. 21, n. º 1.

- Bisquerra Alcina, R. (2014). Prevención del Acoso Escolar con Educación Emocional. Bilbao: Desclée De Brouwer, D.L.

- Bisquerra Alcina, R. (2015). Inteligencia Emocional en Educación. Madrid: Síntesis, D.L.

- Bisquerra, Agulló, M.J., Filella, G., García, E., López, E., Bisquerra, R. (Coord.). (2010). La educación emocional en la práctica. Barcelona: HorsoriICE.

- Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona:Praxis

- Bisquerra, R. (2012): Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.

- Bisquerra, R. (2003): La Educación Emocional y Competencias Básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, Vol. 21, n.º 1, pp. 7-43

- Caruana Vañó, A., Tercero Giménez, M.P. (2011): Cultivando Emociones. Valencia: Consejería de Educación Generalidad Valenciana.

- Caballo, V. (2008). Manual de Técnicas de Terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo XXI de España Editores.

- Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación en el Siglo XXI.

- Extremera, N., Fernández-Berrocal P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, núm 332, pp.97-116.

- Extremera, N., Fernández-Berrocal P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 6, No. 2, pp.1-17

- Extremera, N., Fernández-Berrocal P. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), pp.63- 93.

- Fundación Eduardo Punset. www.fundacionpunset.org

- Gardner, H. (1983): Frames of mind: The theopy of multiple intelligences. New York: Basic Books.

- Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

- Goleman, D. (2000), La práctica de la Inteligencia Emocional. Editorial Kairós: Barcelona.

- Goleman, D. (2001), Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

- Mayer, J. D. y Salovey , P. ( 1997 ) . ¿Qué es la inteligencia emocional? En P. Salovey y D. Sluyter ( Eds ) . Desarrollo emocional y la inteligencia emocional: Implicaciones para educadores, pp 3-31. Nueva York: Basic Books

- Mayer, J. D. y Salovey, P. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9 (3), pp.185-211

Promedio (0 Votos)
Comentarios