Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

"La reflexión sobre nuestra práctica docente y el análisis de los indicadores de logro está poniendo de manifiesto, curso a curso, una realidad no deseada; la tendencia negativa de los resultados obtenidos por nuestro alumnado en las competencias lingüística y matemática; fundamentalmente, en lo que hace referencia a la comprensión lectora y a la producción de textos escritos y a la resolución de problemas, respectivamente."

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2017

6. Propuesta formativa para el curso 2017/2018

 

A tenor de los resultados obtenidos por nuestro alumnado consideramos  imprescindible la constitución de un grupo interciclos que establezca un método de trabajo coordinado para la mejora en la competencia matemática de nuestro alumnado.

 

Objetivos

Concretando, para el curso actual, la propuesta de formación se centra en las siguientes modalidades y temas:

 

 

  • Grupos de trabajo:

 Elaboración de material curricular para la resolución de problemas.

       la idea es confeccionar una batería de problemas matemáticos (procurando que todos ellos estén relacionados con situaciones reales) adecuados a cada nivel, que facilite al alumnado la identificación del tipo de problema, así como la estrategia adecuada de resolución.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2017

6. Propuesta formativa para el curso 2017/2018

 

  • Mejorar la capacidad de razonamiento lógico-matemático del alumnado.
  • Establecer una gradación del trabajo a realizar por nuestro alumnado; procurando, principalmente, la continuidad en el método de trabajo. Elaborar documentos de trabajo para el alumnado.

 

Repercusión en el aula

Consideramos, a la luz de los resultados obtenidos por nuestro alumnado, que es una tarea necesaria, a la par que urgente, el acometer la formación del profesorado y muy especialmente la elaboración de documentos de trabajo para el alumnado que posibiliten un avance cualitativo de éste en la competencia matemática.

La repercusión, en nuestro caso, es doble:

- Por un lado, establecer una dinámica en el profesorado de trabajo coordinado.

- Todo el alumnado del Centro es destinatario del trabajo realizado por el profesorado.

 

¿¿ pretendemos elaborar¿ y perseguimos unificar por niveles el trabajo y seguimiento para mejorar el nivel competencial de nuestro alumnado¿¿

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2017

6. Propuesta formativa para el curso 2017/2018

 

Actuaciones

Actuación    

TAREAS

METODOLOGÍA

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

PERSONA RESPONSABLE

1 BÚSQUEDA

Investigativa

1º Mes

Todos

2 ORGACIZACIÓN y ELABORACIÓN

Investigativa

Participativa

Reflexiva

2º Trimestre

Todos

3 PRESENTACIÓN (información)

Expositiva

Participativa

Final 2º trimestre

Cada participante en su ciclo o nivel

4 IMPLANTACIÓN (aplicación)

Participativa

Investigativa

3º Trimestre

Todos + tutores

5 EVALUACIÓN

Investigativa

Reflexiva

Dialogante

Final 3º trimestre

Todos + Equipos de Ciclo

TAREA TRANSVERSAL (Reuniones y coordinación intergrupos)

Investigativa

Reflexiva

Dialogante

Al final de trimestre

Coordinadores de Grupos de Trabajo

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

TiC 2.0

Biblioteca del Centro y del CeP

Asesoría CeP

Curso de formación1

Documento elaborado2

1 Como se indica en la Propuesta formativa para el curso 2017/2018. Estudiaremos, junto al CeP, la viabilidad de realizar un curso en el que se aúne la necesidad formativa de los componentes de los grupos de trabajo.

2 Se procurará que el documento mantenga una unidad, con una estructura que facilite, por continuidad, el trabajo del alumnado  y la aplicación por parte del profesorado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

          Tal y como se contempla en el Plan de Formación, entendemos que debemos mejorar en la evaluación de procesos. Consideramos, por tanto, como una oportunidad idónea el establecer la evaluación de procesos en nuestro trabajo grupal.

          Aprovecharemos el trabajo del grupo de elaboración de rúbricas para confeccionar rúbricas que nos posibilite, la evaluación, tanto del propio trabajo como de la aplicación del mismo.

          Entendemos, por tanto, que es fundamental el que prestemos especial atención a los siguientes aspectos:

û Dinámica de trabajo y funcionamiento del Grupo de Trabajo.

û Coordinación grupal, intergrupal y con el resto del personal docente.

û Implicación de los componentes del grupo y del resto del personal afectado por la aplicación del trabajo elaborado.

û Adecuación del material a cada nivel.

û Coherencia nivelar del material elaborado.

û Coordinación integrupal.

          A título de ejemplo, incluimos una propuesta de rúbrica, modificable en función de que dispongamos de un conocimiento más exhaustivo de la tarea propia que nos hemos marcado:

Ejemplo:

 

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

1 Dinámica y funcionamiento

 

 

 

 

 

2 Coordinación

 

 

 

 

 

3 Implicación

 

 

 

 

 

4 Calidad del trabajo

 

 

 

 

 

5 Adecuación del material a cada nivel que se crea

 

 

 

 

 

6 Coherencia nivelar del material

 

 

 

 

 

¿

 

 

 

 

 

 

Ejemplo:

 

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

1 BÚSQUEDA

0% participación

25% participación

50% participación

75% participación

100% participación

2 ORGACIZACIÓN y ELABORACIÓN

Trabajo no realizado

Trabajo incompleto a nivel

Trabajo finalizado a cada nivel

Adecuación del trabajo a cada nivel

Coherencia nivelar del trabajo

3 PRESENTACIÓN (información)

 

 

 

 

 

4 IMPLANTACIÓN (aplicación)

 

 

 

 

 

5 EVALUACIÓN

 

 

 

 

 

TAREA TRANSVERSAL (Reuniones y coordinación intergrupos)

 

 

 

 

 

¿

 

 

 

 

 

 

Mal

Regular

Bien

Muy bien

Excelente

Adecuación del material a cada nivel.

No se elabora material.

No se completa el trabajo.

Trabajo finalizado por nivel.

El documento es adecuado a cada nivel.

Transición internivelar adecuada.

 

TAREAS QUE SE VAN A EVALUAR (por parte de la asesoría)

 

Las tareas que se deben llevar a cabo, y van a ser parte de la evaluación de cada participante del Grupo de Trabajo, serán las siguientes:


  1. Cada participante creará una carpeta personal con su nombre y apellido, dentro de la pestaña  ¿RECURSOS¿, para guardar los documentos elaborados por cada uno/a.

  2. Participar en la Comunidad de Colabor@ haciendo en el FORO una valoración de logros y dificultades, antes del 15 de marzo.

  3. Hacer una valoración final en el FORO , antes del 31 de mayo.

  4. Realizar la encuesta de valoración Séneca-CEP antes del 31 de mayo.

 

Por otra parte, la coordinadora (o el coordinador) deberá, además:

  1. Grabar el documento del Proyecto en la comunidad de Colabor@,

  2. Subir las actas de reuniones, con fecha, asistentes, acuerdos, etc a la carpeta "TALLER " ¿ ¿RECURSOS EN ELABORACIÓN¿.

  3. Grabar la memoria de evaluación final en la comunidad de Colabor@, antes del 31 de mayo

 

El seguimiento y evaluación de cada participante se realizará aplicando la siguiente rúbrica:

(Si lleva formación externa)

 

4

3

2

1

Uso de plataforma Colabor@

15 %

Especifica el compromiso adquirido en el proyecto.

Realiza al menos, 2 valoraciones de logros y dificultades en el foro y en la red formativa (marzo y mayo).

Hace una valoración final del proyecto.

Participa en los hilos de discusión y sube documentos.

Especifica el compromiso adquirido en el proyecto.

Realiza al menos, 2 valoraciones de logros y dificultades en el foro y en la red formativa(marzo y mayo).

Hace una valoración final del proyecto.

Sube documentos.

Especifica el compromiso adquirido en el proyecto.

Realiza al menos, 2 valoraciones de logros y dificultades en el foro y en la red formativa(marzo y mayo).

Hace una valoración final del proyecto.

No participa en los hilos de discusión ni sube documentos.

No realiza valoraciones de logros y dificultades, ni sube documentos.

Grado de cumplimiento de las actuaciones 65%

Realiza adecuadamente las actuaciones de acuerdo a la temporalización prevista en el proyecto.

Realiza las actuaciones, aunque fuera de la temporalización prevista en el proyecto.

Realiza las actuaciones inadecuadamente y/o fuera de temporalización.

No realiza las actuaciones.

Formación externa

20%

Asiste al 100 % de las sesiones de formación y hace valoraciones en el foro.

Asiste al 100 % de las sesiones de formación.

Asiste al 50 % de las sesiones de formación.

Asiste a menos del 50 % de las sesiones de formación.

 

 

1 Adjunto
278 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios