Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Partiendo de la experiencia aplicada al aula y del trabajo realizado en este temática a través de un Proyecto de Innovación educativa relacionado con la prevención del fracaso escolar comprobamos que uno de los factores que influye en gran medida en el fracaso escolar es la falta de concentración y autoregulación emocional aspectos que influyen notablemente en el clima de convivencia a nivel de aula y de centro.

Blog Blog

Atrás

COACHING EDUCATIVO

Me gustaría compartir con vosotros el hallazgo del libro "Coaching Educativo", de Andrea Giráldez Hayes y Christian van Nieuwerburgh, editado por Paraninfo (2016) en la colección DIDÁCTICA Y DESARROLLO. 

Se trata de un manual para profesores muy didáctico que nos guía paso a paso en el arte de preguntar con sentido y para obtener respuestas relevantes que ayuden al otro a crecer y ponerle en la pista de cómo conseguir sus objetivos. El propósito de este libro es ayudar al profesorado que se ha dado cuenta de que existe otra manera de relacionarse, no solo con los alumnos sino tambien con los compañeros de trabajo o con los subordinados -en el caso de los equipos directivos. Los autores están convencidos de que el coaching puede influir de manera muy positiva en "la creación de instituciones educativas en las que realmente se aprenda a conocer, a hacer, a ser y a convivir".

Ofrece numerosísimos ejemplos de conversaciones de coaching del mundo académico (entre tutor y alumno, profesor-alumno, profesor-profesor, director-profesor, jefe de departamento-profesor...) para ilustrar la dinámica de este tipo de diálogo en que el propósito es inducir al interlocutor a descubrir el propio camino, sin intentar influir, ni aconsejar, ni juzgar. Para ello propone poner en práctica el modelo GROWTH, que consiste en ayudar al 'coachee' -en nuestro caso un alumno/a o un profesor de nuestro equipo- a proponerse una meta (Goal), confrontarla con la Realidad actual, hacerle explorar las Opciones y elegir un curso de acción (Way Forward), para lo cual necesita establecer una Táctica -cómo y cuándo va a hacerlo- y asegurarse de la creación de un Hábito para mantener los resultados en el tiempo.

Las aplicaciones prácticas de esto son innumerables:

-- Para los profesores / tutores / orientadores: guiar a un alumno en la priorización de objetivos, en la preparación de exámenes, a decidirse por qué carrera universitaria estudiar... Y todo ello, sin aconsejar, sin juzgar, sin reprender, sin interferir; ayudándole a aprender a aprender y a salir de su zona de confort para que tome conciencia de la necesidad de cambio. 

-- Para los directores / jefes de estudios / jefes de departamento / coordinadores de programas: acompañar a otros profesores en la toma de decisiones, organización del trabajo, asunción de compromisos y responsabilidades, etc.

En definitiva, la labor de coaching consiste en escuchar para ayudar a pensar, porque "un cambio en la escucha produce cambios significativos en las aulas. los claustros de profesores, las reuniones con padres o las relaciones entre estudiantes". Y si queremos cambiar algo de esto, tenemos que empezar por nosotros mismos; como dijo Gandhi, "ser el cambio que queremos ver en el mundo".

Por eso estoy intentando aprender a escuchar activamente y este libro sobre coaching educativo me está aportando muchas claves que puedo aplicar en educación emocional.

Siguiente
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de María Dolores Sánchez Roda

María Dolores Sánchez Roda

Foto de María Isabel Llamas Guirao

María Isabel Llamas Guirao

Foto de Manuel Miralles Núñez

Manuel Miralles Núñez

Foto de Rosa López Ramírez

Rosa López Ramírez

Foto de Delia Rodríguez Segura

Delia Rodríguez Segura

Foto de Encarnación Jiménez Ruiz

Encarnación Jiménez Ruiz

Foto de Francisco Antonio Pérez Pedrosa

Francisco Antonio Pérez Pedrosa

Foto de Caridad Serna Espinosa

Caridad Serna Espinosa