Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

¿ Objetivos conseguidos

Se han conseguido los objetivos planteados en el proyecto inicial.

¿ Objetivos no conseguidos

En general, se han conseguido todos.

¿ Causas de unos y de otros

El trabajo e implicación de los componentes del grupo.

 

Nivel de interacción entre los participantes

¿ Estrategias utilizadas para el trabajo colaborativo:

El profesorado se ha implicado en el grupo de trabajo realizando tareas en dos ámbitos:

  1. Actuaciones grupales:
  1. Reuniones:

Se han realizado reuniones periódicas de trabajo.

La comunicación ha sido muy fluido.

  1. Formación del profesorado:

No la hemos solicitado.

  1. Subgrupos de trabajo:

El trabajo se ha dividido por perosnas y, después, en las reuniones generales cada profesor exponía su parte del trabajo.

Subgrupo de tutores y profesores

Subgrupo de equipo directivo

Subgrupo de convivencia

Subgrupo de FEIE

  1. Actuaciones individuales.
  1. Comentario de las lecturas obligatorias: El profesorado participante ha utilizado como punto de reflexión tres documentos que han sido de lectura obligatoria.
 
  1. Participación en el foro:

La participación en el foro ha sido bastante enriquecedora.

  1. Implementación de acciones en el práctica educativa y organizativa del centro: Las aportaciones hechas en las reuniones grupaeles han sido muy provechosas.
  2. Reflexión sobre la práctica:Cada profesor ha hecho su propia valoración.
  3. ¿ Grado de implicación del profesorado participante

En general el proesorado se ha implicado en la actividad. bien es verdad que lo que más trabajo ha costado ha sido subir a Colabora los comentarios y las lecturas.

¿ Asesoramientos externos realizados, utilidad de estos

  1. Asesoramientos externos.

No ha sido solicitado.

 

  1. Contactos con asesoría de referencia.

El asesor de referencia ha estado siempre a nuestra disposición y nos ha visitado en un par de ocasiones, resolviendo siempre nuestras dudas de manera amable y eficiente.

Ha resultado de gran utilidad para el desarrollo del proyecto.

¿ Uso de Colabor@ (blog, foro, etc)

La mayoría de profesores ha trabajado sin problemas en Colabora. Sin embargo, es la parte que más se ha dilatado en el tiempo.

¿ Uso de otras herramientas TIC

El uso de las TIC ha sido continuado:

  • Para la comunicación entre los miembros del equipo
  • Para la participación en colabor@
  • Para la búsqueda de información y exploración (investigación documental)
  • Para el registro del progreso y seguimiento.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

¿ Se aplica en un área, ciclo, nivel, departamento, etc.

Se aplicará a partir del próximo curso. Pero se han hecho varias pruebas en clase que han sido muy positivas.

¿ Supone un cambio notable

Supone una forma distinta e interesante de abordar el estudio de una obra literaria.

¿ Implica una revisión metodológico-didáctica u organizativa

Implica una revisión especialmente metodológica en la manera de enfocar el estudio de una obra literaria.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

¿ Se ha evaluado el impacto producido o no

Las experiencias que hemos tenido con partes del trabajo en clase han sido muy buenas.

¿ Mejoras que supone

  • Ha permitido abordar el estudio de un autor y de su obra desde el análisis de todos los elementos que la relacionan con el contexto territorial, geográfico, económico, social y literario de la época de la obra y de la época actual.
 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

¿ Material y documentación elaborada

Se ha elaborado un material interesante para trabajar en clase.

¿ Videos, fotos, podcasts, etc.

Dentro del material hay multitud de fotografías.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Ha resultado interesante el descubrimiento de la evolución de la Comarca de Níjar.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Encontrar tiempos en los que pudiésemos reunirnos el grupo completo, especialmente por la dificultad de participación del orientador del EOE por no compartir ni horarios ni espacios.
  • Superar las resistencias del profesorado hacia las TICs para dedicar el tiempo necesario para el trabajo en colabor@.
  • Romper la inercia y la rutina del trabajo diario para dedicar tiempo y trabajo a las tareas con las que nos comprometemos con el grupo de trabajo

 

 

¿ Valoración cualitativa. ¿Si el Grupo de trabajo ha solicitado la Valoración ¿Cualitativa se debe añadir un epígrafe para hacer constar:

¿ Lecturas realizadas para la consecución de los objetivos del proyecto

Todo el profesorado participante en el grupo de trabajo ha realizado los comentarios críticos de las tres lecturas obligatorias.

¿ Resto de criterios por los que se solicita

  1. Relevancia, originalidad e innovación del proyecto.
Para nuestro Instituto ha sido muy enriquecedor estudiar la figura de Juan Goytisolo y el estudio de Campos de Níjar.

Para nuestro centro ha supuesto una oportunidad de innovación

  1. Producción de materiales educativos originales. hemos llegado a producir materiales educativos originales.Hemos desarrollado un material de trabajo muy interesante para los próximos cursos.
  2. Incidencia del trabajo realizado en la práctica educativa de aula y/o centro. Podemos indicar las siguientes incidencias:

Aunque no podemos certificar la incidencia del trabajo realizado en la práctica eductiva del aula hasta que llevemos al aula todo el trabajo la valoración inicial es muy positiva.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios