Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Mejorar la convivencia en el contexto educativo, por medio de la formación en estrategias para resolver de forma pacífica los conflictos

Blog Blog

Aula de Convivencia

AULA DE CONVIVENCIA 

Durante el curso 2017-18, en El IES Campos de Nijar, debido al ajuste horario sufrido en cumplimiento de la Orden de 20 de agosto de 2010 que regula la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria, los puestos de guardia se ajustaron quedando un menor número de profesores de guardia por cada hora, lo que impide que se pueda llevar a cabo el aula de convivencia. 

I. OBJETIVOS. 

1. Habilitar un espacio que proporcione al alumnado las condiciones necesarias para reflexionar sobre su conducta contraria a las normas de convivencia, su comportamiento en determinados conflictos y sobre cómo afecta todo ello al desarrollo de las clases y espacios escolares: pasillos, patio,... 

2. Posibilitar el que aprendan a responsabilizarse de sus propias acciones, pensamientos, sentimientos y comunicaciones con los demás para contribuir a desarrollar actitudes cooperativas, solidarias y de respeto. 

3. Posibilitar que el alumno o alumna se sienta competente emocionalmente y en la realización de ciertas tareas, para favorecer su autoestima y autocontrol. 

4. Ayudarle a adquirir una buena disposición hacia las tareas escolares así como su integración satisfactoria en la comunidad. 

5. Resolver los conflictos de manera pacífica desde el diálogo y la reflexión reconduciendo actitudes negativas. 

6. Mejorar la vida académica y personal del alumno o alumna. 

II. FUNCIONES 

El Aula de Convivencia tiene tres funciones: 

i)  Atender al alumnado que por problemas conductuales no puede permanecer en el aula. ¿

 ii) Derivar los casos atendidos a otras instancias del centro. ¿

iii)  Hacer de mecanismo para medir la conflictividad del centro, para intentar hacer un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. Permitirá conocer cuántos y de qué tipos han sido los conflictos que hemos tenido en el centro. El coordinador del Aula de Convivencia es el encargado de ofrecer esta información a los tutores/as (en las reuniones semanales con los tutores/as), equipos educativos (en las sesiones de evaluación), jefatura de estudios, al Claustro (una vez al trimestre) y, ¿cuando lo demande, la Comisión de Convivencia. ¿

III. COORDINACIÓN DEL AULA DE CONVIVENCIA 

El Aula de Convivencia cuenta con la figura del Coordinador/a, que será la Jefa del Departamento de Orientación, que aunará las actuaciones de los distintos profesores encargados de este Aula, que se determinarán al inicio de cada curso escolar de entre el profesorado de guardia en cada una de las franjas horarias del día. Sus funciones son las siguientes: 

¿    Se encargará de que tanto el libro de registro como los distintos expedientes del alumnado del Aula esté perfectamente cumplimentado y archivado. ¿

¿    Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de los conflictos del centro, lo que nos permitirá conocer cuántos y de qué tipos han sido dichos conflictos. De todo ello informará a los tutores/as (en las reuniones semanales con los tutores), equipos educativos (en las sesiones de evaluación), jefatura de estudios, al Claustro (una vez al trimestre) y, cuando lo demande, la Comisión de Convivencia. ¿

¿    Estará en coordinación permanente con los tutores/as y el Equipo Directivo con el fin de informar sobre aquellos aspectos relevantes que supongan la adopción de otras medidas disciplinares, como alternativa a la expulsión del Centro. 

III.1. DOCUMENTACIÓN ¿

¿    El aula de convivencia contará con la siguiente documentación y materiales: ¿

 

¿    Apercibimiento por escrito. ¿

¿    ANEXO II. Documento de registro para el control de asistencia del ¿alumnado al A.C. ¿

¿    ANEXO III. Ficha de auto-reflexión y compromisos del Alumno: compromiso ¿de reparación de daños a personas, compromiso de reparación de daños ¿al material, y revisión del compromiso anterior. ¿

¿    ANEXO IV. Ficha de control de tareas realizadas dentro del Aula de ¿Convivencia. 

 

IV. CUÁNDO DERIVAR AL AULA DE CONVIVENCIA ¿

Para derivar un alumno o alumna al Aula de Convivencia, debe considerarse, especialmente si con esta medida se van a alcanzar los objetivos establecidos en el Plan de Convivencia. ¿Más concretamente, se derivará al aula de convivencia todo aquel alumnado que incumpla las normas de convivencia del centro establecidas en el Plan de convivencia. Así, se derivarán al aula de convivencia los/las alumnos/as que cometan las infracciones siguientes: 

¿      Negarse a utilizar el material escolar o a realizar actividades. ¿

¿      No traer el material escolar de forma reiterada. ¿

¿      Perturbar el normal desarrollo de la clase. ¿

¿      Desobedecer al profesorado. ¿

¿      Dañar o provocar desperfectos en el material y mobiliario de las aulas. ¿

¿      Agredir verbal o físicamente a compañeros/as. ¿

¿      Acumular retrasos en la llegada a clase con regularidad en una misma semana (a partir de 3 retrasos a lo largo de la semana). Esto se puede comprobar en las listas de asistencia de clase, de forma que a partir del tercer retraso, el alumno/a será derivado al aula de convivencia. ¿

¿      Permanecer en pasillos o diferentes instancias del centro educativo que no sean las clases durante el horario de clase y sin permiso de su profesor/a. 

COMPROMISOS DE CONVIVENCIA PARA LA CULTURA DE LA PAZ Y LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA

LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA FAMILIA-CENTRO

La ley establece  un conjunto de medidas y actuaciones dirigidas a la promoción de la Cultura de Paz y a la mejora de la convivencia en los centros educativos. Estas actuaciones van encaminadas a la intervención preventiva (prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse) mejorando el ambiente socioeducativo en los centros.

Asimismo, el Plan de Convivencia de los centros educativos debe establecer entre los objetivos:

  • fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permiten mejora el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres;
  •  facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de conflictos y aprender a utilizarlos como fuente de experiencias de aprendizaje
  • facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

Entre otras medidas, con este fin hay dos propuestas basadas en experiencias que se están desarrollando actualmente en distintos centros educativos:

- Los Compromisos de Convivencia familia-centro

- Los Proyectos de Tutoría Compartida

                LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA

Según normativa, los representantes legales del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán suscribir con el centro un Compromiso de Convivencia.

La suscripción del Compromiso de Convivencia se hará por iniciativa de la familia del alumno o alumna o de su tutor o tutora.

                El centro desarrollará un Plan de Convivencia en el que se concretará las situaciones en que podrá aplicarse esta medida y el marco general de las actuaciones,

Deberá recoger:

  • los objetivos que se pretenden alcanzar 
  • los contenidos
  • metodología
  • actividades
  • los aspectos de organización y funcionamiento del centro que faciliten la puesta en marcha y la coordinación del planteamiento de trabajo.
  • el perfil del alumnado al que va dirigido
  • los mecanismos de seguimiento y evaluación por parte de la Comisión de Convivencia.

 

Alumnado ayudante: una propuesta en la solución de conflictos.

ALUMNADO AYUDANTE, ¿QUE ES?

La atención a la diversidad, la gestión de los conflictos y la mejora del clima de convivencia entre otras razones,  hacen necesaria la búsqueda de nuevas estrategias que solucionen o aligeren estas y otras problemáticas presentes en los centros en general y en nuestro centro en particular.

El modelo del Alumnado Ayudante nos ofrece un gran recurso humano: el propio alumnado. ¿El vínculo y la confianza entre el profesorado y el alumnado es, muy a menudo un handicap para la detección y solución de conflictos.  Utilizando estrategias de ayuda entre iguales se consigue mejorar el clima del centro, el desarrollo personal y social de los y las ayudantes, y los ayudados y ayudadas y por ende, mayor disponibilidad para el aprendizaje. 

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ALUMNADO AYUDANTE

- Fomentar la colaboración, el conocimiento y búsqueda de soluciones en problemas interpersonales en el ámbito escolar.

- Reducir los casos de acoso entre alumnos o alumnas. 

- Disminuir la conflictividad y, con ello, la aplicación de medidas sancionadoras.

- Mejorar la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa. 

- Favorecer la participación directa del alumnado en la resolución de conflictos de la escuela. 

- Crear canales de comunicación y de conocimiento mutuo entre educadores y educadoras y alumnado, mejorando la autoestima de todos los y las participantes en el programa.

- Establecer una organización escolar específica para tratar las formas violentas de afrontar los conflictos. 

- Incrementar los valores de ciudadanía a través de la responsabilidad compartida y la implicación en la mejora del clima afectivo de la comunidad.

FUNCIONES

- Ayuda a sus compañeros y compañeras cuando alguien les molesta o necesitan que los escuchen. No les aconseja, sino que les escucha. 

- Lidera actividades de grupo en el recreo o en clase.

- Puede ayudar a otro compañero o compañera cuando tenga alguna dificultad con un profesor o profesora, mediando para la resolución del conflicto.

- Puede ayudar a otros compañeros o compañeras en la organización de grupos de apoyo en tareas académicas, o como Alumnado Ayudante en alguna materia que se le dé bien. 

- Ayuda a alumnos o alumnas que estén tristes o decaídos por algún problema personal y que necesiten que alguien les escuche o les preste un poco de atención.

- Acoge a los recién llegados al centro y actúa como acompañante. 

- Facilita una mejora de la convivencia en el grupo.

PROPUESTA DE ACTUACIÓN

La elección del Alumnado Ayudante deberán hacerla los propios compañeros y compañeras, aunque después debemos dejar un margen de elección para el equipo de profesorado y las personas que ejercen la tutoría.

Es necesario crear un equipo de profesorado de apoyo al Alumnado Ayudante que se encargue de organizar y temporalizar las futuras actividades, hacer el seguimiento de la medida, etc.

 

Generalidades del acoso escolar

Entendemos el acoso escolar como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna causado por uno o más compañeros y compañeras de forma continuada a lo largo de un tiempo. Conviene no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso y que serán atendidas aplicando las medidas concretas que el centro en cuestión tenga establecidas en su plan de convivencia, y en todo caso, de acuerdo a las instrucciones de los Decretos 327/2010 y 328/2010.

El acoso escolar siempre presenta las siguientes características: es intencionado, se repite continuamente en el tiempo, hay una situación de indefensión y un desequilibrio de poder y es frecuente que exista mas de un agresor, además de observadores pasivos.

Por otro lado, el acoso puede manifestarse de distintas formas: excluyendo y marginando, agrediendo físicamente o verbalmente, vejando y humillando, intimidando y amenazando, coartando la libertad de expresión o la orientación sexual y abusando sexualmente. Estas mismas manifestaciones pueden llevarse a cabo mediante el uso de medios tecnológicos contituyendo lo que conocemos como ciberacoso.

Las consecuencias para la víctima pueden ir desde el fracaso escolar, la ansiedad, infelicidad o el trauma psicológico hasta problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado. Para el agresor las consecuencias pueden suponer la antesala de una futura conducta antisocial, basada en la obtención de poder mediante la fuerza, que puede perpetuarse en la vida adulta. Por último, para los observadores conduce a una actitud tolerante ante la injusticia y una percepción equivocada de la valía personal.

 

 

LOS CONFLICTOS EN EL AULA

LOS CONFLICTOS EN EL AULA

 

Los conflictos en el aula son una realidad inherente al hecho de convivir. Lo que nos debe preocupar como docentes no es que existan esos conflictos sino cómo vamos a resolverlos y, lo más importante, cómo vamos a dotar a nuestros alumnos/as de las herramientas necesarias para hacer frente a ellos de una manera pacífica.

            Bien es sabido, que un centro educativo, además de ser un espacio de aprendizaje, es un lugar de convivencia, de mezcla de culturas, de ideologías y como no, de la personalidad propia de cada uno de nosotros.  Fruto de esas relaciones cotidianas y de esa convivencia surgen los conflictos entre el alumnado, de ahí, la importancia de aprender desde bien pequeño valores como el respeto mutuo, la solidaridad, la empatía y la tolerancia.

Pero, ¿cómo enseña la escuela a resolver conflictos? O ¿qué método podemos utilizar como docentes para ayudar a resolver esos conflictos en el aula?

Es importante que la escuela programe la enseñanza de la resolución de conflictos por la vía pacífica, potenciando el papel del mediador, asumido por todos y cada uno de los alumnos/as del aula.  Cada vez más se utilizan los métodos basados en la negociación y el diálogo, trabajando en equipo. Vamos a destacar unos puntos:

  • La base de la convivencia es el diálogo y los acuerdos. Para resolver conflictos en el aula es necesario saber dialogar y ponerse de acuerdo. Por otra parte, trabajar en equipo permite a los alumnos practicar los valores, convivir en armonía regulando sus reacciones emocionales, adquirir habilidades para resolver sus conflictos y ser ciudadanos responsables y solidarios.

  • El diálogo consiste en expresar claramente el propio punto de vista y escuchar con empatía la opinión de los demás.

  • Para enseñarles a dialogar, primero tenemos que escuchar a nuestros alumnos/as y después ya expresaremos nuestro punto de vista. Así, les estamos dando ejemplo.

  • En el centro escolar se debe establecer un tiempo para enseñar a los niños/as a resolver sus conflictos mediante el diálogo y el acuerdo.

  • Los niños necesitan que les enseñemos a resolverlos en lugar de hacerlo nosotros. Tenemos que dotarlos de las herramientas necesarias y no resolver nosotros siempre el conflicto.

  • Hay que elogiar y reconocer el éxito en la resolución de conflictos, todos aprendemos de todos.

 

Con todo esto, intentaremos crear un aula pacífica, es decir, una aula en la que todo alumno/a se sienta acogido, sin discriminación de raza, sexo o cultura, creando un  clima tranquilo en el que predominen cinco cualidades:

1.- La cooperación. Los niños/as aprenden a trabajar juntos y a confiar, ayudar y a compartir entre sí.

2.- La comunicación. Los niños/as aprenden a observar cuidadosamente, a comunicarse con precisión y a escuchar de manera respetuosa.

3.- La tolerancia. Los niños/as aprenden a respetar y a apreciar las diferencias de las personas y a entender los prejuicios y cómo funcionan.

4.- La expresión emocional positiva. Los niños/as aprenden a expresar sus sentimientos, particularmente el enfado y la frustración, de maneras no agresivas o destructivas y aprenden el autocontrol. Las palabras acarician o levantan muros.

5.- La resolución de conflictos. Los niños/as aprenden habilidades para responder de manera creativa ante los conflictos en el contexto de una comunidad.

 

Un aula pacífica no es un aula sin conflictos, estos son inherentes al ser humano, sino  que se trata de dotar de herramientas a nuestros alumnos/as para que sepan gestionar esos conflictos de manera eficaz, llevándolos al lado positivo y aprendiendo de ellos. Vivimos en una sociedad multicultural y ejemplo de esa riqueza se da en los centros educativos. Debemos trabajar la inclusión y no la exclusión, trabajar la resolución de conflictos de manera positiva, dando un papel primordial al alumnado y mostrándole las herramientas necesarias para hacer frente a todo ello.

APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

 

La educación debe actuar ante los problemas de la sociedad posibilitando que los alumnos sean críticos ante ellos y que adopten actitudes y comportamientos basados en valores racionales, humanísticos y ecológicos.

La Educación para la Convivencia, además de ser un derecho y una finalidad educativa en sí misma, pertenece al conjunto de los contenidos de educación en valores como organizadores de los conocimientos que la Enseñanza Obligatoria ha de transmitir para lograr la formación crítica e integral de los futuros ciudadanos.

La intervención educativa en esta línea supone fomentar valores, actitudes y comportamientos éticos, así como desarrollar actitudes críticas ante los conflictos que afectan a la convivencia y los problemas de la sociedad. Educar para la Paz supone comenzar por nuestros propios comportamientos y actitudes como educadores.

La Educación para la Paz es la creación de actitudes que estimulen el diálogo como vía privilegiada en la resolución de conflictos entre personas y grupos sociales, objetivo básico de la educación. La escuela es el lugar idóneo para aprender por propia experiencia las actitudes básicas de una convivencia libre, democrática, solidaria y participativa.

En este entorno, la práctica deportiva se convierte en un agente formativo y de mejora de la convivencia escolar. La enseñanza del deporte puede servir para generar capacidades de autoconocimiento, disciplina, tolerancia, solidaridad, respeto, trabajo en equipo, y mejora de la convivencia.

El deporte es una herramienta para la formación, desarrollo y mejora de las capacidades físicas de una persona, y, además, contribuye al manejo adecuado de las emociones, permitiendo la interacción de los aspectos sociales, emocionales y físicos del bienestar humano.

El artículo 2 de la LOE, recoge entre los fines de la educación, el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

El artículo 23 de la LOE, recoge  los objetivos de la etapa de la ESO. Estos objetivos quedan establecidos de igual forma en el artículo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la ESO. Entre ellos destacamos: Afianzar los hábitos de cuidado y salud corporal, y valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud.

 

Para la etapa de la E.SO., el Decreto 111/2016, recoge en su artículo 6 los elementos transversales, que quedan igualmente establecidos en el artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO en Andalucía. Entre ellos, destacamos un elemento transversal especialmente relevante en el análisis que nos ocupa para este grupo de trabajo:

  • La promoción de la actividad física para el desarrollo de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo.

la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como ¿un estado de completo bienestar físico, mental y social¿, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social. Se hace necesaria una colaboración entre las escuelas, hogares y ámbito socio-comunitario para que los jóvenes incrementen el conocimiento sobre la salud, con el fin de tomar parte activa y mejorarla. Como se afirma en la Carta de Otawa para la Promoción de Salud, ¿es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, los jóvenes se preparen para las diferentes etapas de la misma y afronten las enfermedades y lesiones crónicas¿.

Con ello, cabe señalar que las actividades que proponemos en este documento, pueden proponerse al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica para trabajar desde las áreas, y así lograr que los hábitos de vida saludable se trabajen desde todas las áreas y materias y contribuyan a la mejora de la convivencia del alumnado de nuestro IES. Estas actividades están basadas en el trabajo cooperativo.

El aprendizaje cooperativo es una parte fundamental de la estructura metodológica que provoca cambios sustanciales en el aprendizaje al introducirlo en el aula. Esta metodología es coherente con la imagen del profesor/a como un profesional reflexivo que indaga, observa, analiza y problematiza su práctica en busca la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus resultados. (Torrego, J.C.; Negro, Andrés, 2012).

Trabajar en grupo no es igual que hacerlo cooperativamente, pues el aprendizaje cooperativo no significa sólo que los alumnos estén juntos y que discutan el material de aprendizaje, sino que debe haber: (Johnson y Johnson)

  • Interdependencia en conseguir la meta: cada alumno/a logra un objetivo siempre y cuando los demás alcancen el suyo.
  • Responsabilidad individual. Reforzar también los  esfuerzos individuales.
  • Que los miembros del grupo utilicen  habilidades interpersonales y grupales.

En las tareas de tipo cooperativo se trata de evitar que un alumno/a pueda alcanzar mejores resultados que el grupo, pero se busca que cada uno rinda conforme a sus posibilidades y aporte al grupo lo mejor de sí mismo.

 

El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza/aprendizaje basado en la influencia de la interacción social y que se caracteriza por:

  • Aprendizaje en grupos heterogéneos.
  • Perseguir un objetivo: alcanzar una meta que es común y que para conseguirla, el éxito de los compañeros es tan importante como el éxito propio.
  • Trabajan en equipos pequeños (4-5 alumnos) heterogéneos en cuanto al sexo, edad, o clase sociocultural, y permanecen estables en su composición a lo largo de muchas semanas.
  • Se les anima a ayudar a los otros miembros del grupo a aprender el material académico o a efectuar una tarea grupal.

Las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, por las que se regula el protocolo de identificación, detección y organización de la respuesta educativa del alumnado con NEAE, recogen el uso de metodologías basadas en el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos (por ejemplo la tutoría entre iguales y el aprendizaje por proyectos) como una de las medidas generales de atención a la diversidad a nivel de aula adecuadas para favorecer la inclusión.

TUTORÍA COMPARTIDA

El modelo de Tutoría Compartida consiste en vincular cada alumno con problemas de adaptación educativa y relacional, con un profesor que asume tareas de Segundo tutor o tutor de convivencia. Este alumnado presenta dificultades en las habilidades para resolver escaso autoconcepto, muy poco desarrollo socioafectivo, rechazo y desmotivación escolar.

La  Tutoría Compartida surge para intentar dar soluciones a los problemas disruptivos provocados por alumnado con rasgos conflictivos que generan grandes distorsiones en la marcha normal del aula y en la convivencia de los centros, ya que en el sistema tutorial actual, un profesor-tutor se responsabiliza de la tutoría de alrededor de unos 30 alumnos.

Este tutor de convivencia establece un vínculo afectivo con su tutorando durante el desarrollo del programa. Se pretende reconvertir la conducta del alumnado potenciando sus habilidades personales y adecuando su aprendizaje a sus niveles de progreso. La motivación y la valoración del aprendizaje, por parte de este alumnado, conseguirá mejorar el clima escolar.

En nuestro modelo, además de hablar de la figura descrita, también hablaremos de una figura nueva que es el cotutor, será un educador que compartirá con el tutor del grupo-aula las sesiones lectivas con los alumnos de tutoría.

En nuestra propuesta de Tutoría Compartida nos basamos en un modelo preventivo, donde existen dos ejes de actuación:

  • ·  El primer eje es el aula, el gran grupo y en concreto la hora de tutoría lectiva dedicada a actividades con el grupo. La responsabilidad es exclusiva del titular de la Tutoría de cada grupo. No obstante, para el desarrollo de dichas actividades, podrá contar con la colaboración puntual de otros profesores y profesoras del Centro, de especialistas de colaboración externa, de la Orientadora o de profesores del Departamento de Orientación. En este último caso, deberá hacerlo en función de la organización del plan anual de actividades del Departamento.

El Departamento de orientación propone en su programación anual los especialistas (PT, AL, Profesor Compensatoria, Coordinador PROA) que asumirán la función de CO- TUTOR en grupos de 1o y 2o de la ESO para ayudar a dinamizar y colaborar con el tutor del grupo en las actuaciones relacionadas con la mejora de la convivencia escolar , en concreto en el desarrollo de programas como habilidades sociales, inteligencia emocional, mediación, dinámicas de grupos y resolución de conflictos y maltrato entre iguales.

  • ·  El segundo eje de intervención es el alumnado con problemas de disfunciones en la convivencia, desde una intervención continuada mediante técnicas de orientación

personal, familiar, social y académica. Un profesor del centro asumirá la figura de TUTOR DE CONVIVENCIA, que es una figura fundamental de la acción tutorial, imprescindible para el perfil de este alumnado, combinando roles de mediación, de conciliación, de aplicador de medidas disciplinarias, de persona adulta amiga y confidente, de representación familiar en el centro y de dinamizador de su integración escolar en el aula y en el centro. Los modelos de Tutoría Compartida tienen un marcado carácter preventivo, se trata de personalizar la acción tutorial con el alumnado, vinculando su seguimiento académico y personal a una persona que asume responsabilidades tutoriales individualizadas y que desarrolla estrategias de intervención pedagógicamente diseñadas y evaluadas.

Este tutor de convivencia establece un vínculo afectivo con su tutorando durante el desarrollo del programa. Se pretende reconvertir la conducta del alumnado potenciando sus habilidades personales y adecuando su aprendizaje a sus niveles de progreso. La motivación y la valoración del aprendizaje, por parte de este alumnado, conseguirá mejorar el clima escolar.

El objetivo de esta medida es favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del instituto. 

ALUMNOS AYUDANTES

Los alumnos ayundantes realizan una labor no sólo de ayuda en la mejora de la convivencia, sino que es un potente recurso educativo tanto para los alumnos que se constituyen en colaboradores en la resolución de los conflictos como para los alumnos ayudados por ellos, puesto que contribuye muy eficazmente al crecimiento personal y al desarrollo de la competencia social en todos ellos.

Un programa que entrene a los alumnos para esa labor, en la reflexión, el autocontrol, la empatía, constituye una muy rentable inversión del tiempo dedicado a él.

Los alumnos ayudantes apoyan a sus compañeros en las dificultades que surjan, tienden puentes entre unos y otros cuando aparecen desavenencias, les acompañan si se encuentran en situaciones de dificultad, buscan la ayuda de las personas adecuadas si es necesario¿

Su ámbito de trabajo es toda situación de la vida escolar, tanto en el aula como fuera de ella, sin óbice de que pueda extenderse también al tiempo libre (acompañar a casa a un compañero que está pasando una mala situación, ir a visitarle si está enfermo¿).

El alumno mediador tiene varias funciones, es mediador de situaciones o conflictos, ayudante académico, un alumno puente entre compañeros, y un alumno que ayuda a reflexionar a otros compañeros. Para ello, se deberán seleccionar y formar a estos alumnos, dos por cada curso y elegidos por sus propios compañeros.

ACOSO ESCOLAR

Definimos "acoso escolar" como un tipo específico de violencia que pueden sufrir los alumnos o ejercer en un determinado momento.Debemos tener en cuenta cuatro características que hacen detectar estas situaciones tan desagradables de acoso:

1) No es un acontecimiento aislado. Se repite y prolonga durante cierto tiempo.

2) Hay una situación de desigualdad entre el acosador y la víctima.

3) Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a las víctimas y agresores.

4) Implica diversos tipos de conductas violentas.

PROTOCOLOS CONVIVENCIA ESCOLAR

Uno de los aspectos de mayor importancia en el ámbito de la convivencia escolar es el conocimiento, puesta en práctica y difusión de los PROTOCOLOS de actuación en caso de violencia de género, acoso escolar, maltrato infantil, agresiones al profesorado, identidad de género y ciberacoso.

Quizá uno de los menos conocidos, por ser el más novedoso, junto con ciberacoso, sea el protocolo sobre identidad de género en el sistema educativo andaluz, regulado en la Orden de 28 de abril de 2015.

Desarrollaré aquí algunas líneas prioritarias de intervención con este colectivo de alumnos, puesto que el resto de los integrantes del grupo de trabajo desarrollarán ampliamente cada uno de los ámbitos desarrollados en dichos protocolos de actuación.

La identidad de género se configura a través de la vivencia íntima del propio género, incluyendo la vivencia del propio cuerpo y su sexualidad así como de la vivencia social del género en aspectos como la vestimenta, el lenguaje y otras pautas de comportamiento que se identifican con la socialización en uno u otro género. 

Así pues, la identidad sexual o de género se construye a lo largo de la vida, configurándose mediante el autoconcepto y por la percepción de las personas del entorno sobre la misma, y puede ser ya estable en la primera infancia.

Por tanto, es esperable que en esta etapa pueda darse una identidad de género no acorde con el sexo asignado al nacer, lo que se conoce como transexualidad o identidad transgénero. esta circunstancia puede vivirse con normalidad, de un modo no traumático o llegar a producir profundo malestar y rechazo del propio cuerpo, que pudiera derivarse en disforia de género. La realidad de las personas transexuales forma parte de la diversidad del ser humano, aunque no siempre es visibilizada, comprendida, valorada e integrada con normalidad a nivel social, debido a obstáculos de distinta naturaleza que conectan con un sistema de creencias profundamente sexistas y transfóbicas. La educación afectivo-sexual y de género debería integrar esa diversidad, configurándose como un recurso transformador e imprescindible en la transmisión de los valores de igualdad, pluralidad, diversidad y respeto.

En este sentido, ¿Cuál es el protocolo de actuación en los centros educativos?

COMUNICACIÓN DE LA SITUACIÓN:

1.  Cuando el padre, la madre o las personas representantes legales del alumno o la alumna, o el alumnado mayor de edad, comunique al centro una identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer, la dirección del centro docente trasladará esta información al equipo docente y al equipo de Orientación educativa o al departamento de Orientación, según proceda, con el objeto de poder identificar sus necesidades educativas y adoptar las medidas de sensibilización e información necesarias para asegurar el respeto a su identidad de género y su plena integración en el centro docente, contando con el consentimiento expreso del padre, madre o sus representantes legales en el caso del alumnado menor de edad. en este proceso se podrá aportar al centro los informes oportunos a fin de apoyar la petición de adopción de medidas educativas específicas en relación con la identidad de género del alumno o la alumna. 2. Cuando el tutor o tutora de un grupo, o cualquier miembro del equipo docente del centro, observe que un alumno o una alumna menor de edad manifieste, de manera reiterada, actitudes de una identidad de género no coincidente con el sexo asignado al nacer, lo comunicará al equipo directivo del centro, el cual propondrá a la familia o representantes legales una entrevista con el profesorado que ejerce la tutoría, a la que podrá asistir quien ejerce la orientación educativa en el centro, en la que se informará de los hechos observados, los recursos existentes en el ámbito educativo y externos al mismo, y la posibilidad de iniciar un proceso para identificar las necesidades educativas y determinar las posibles actuaciones a desarrollar en el centro para facilitar el libre desarrollo de su personalidad, con el consentimiento expreso de su familia o representantes legales. 3. realizada la identificación de las necesidades educativas de este alumnado, el tutor o la tutora, junto con el equipo de Orientación educativa o departamento de Orientación, la trasladará a la dirección del centro e informará a la familia o representantes legales, de los resultados de la misma. 4. Si en la identificación de las necesidades educativas del alumnado se detectase algún problema o dificultad en su desarrollo personal y social, relacionado con su identidad de género, que precise de la intervención de otros recursos especializados externos al sistema educativo, se asesorará a la familia o representantes legales sobre dichos recursos, especialmente los propios del sistema de salud correspondiente. en el caso de que la familia o representantes legales decidieran hacer uso de estos recursos, se acompañará del informe correspondiente elaborado por el equipo de Orientación educativa o departamento de Orientación. 5. en los procesos de identificación y comunicación de la situación del alumno o la alumna transexual se observará en todo momento el máximo respeto a su derecho a desarrollar libremente su personalidad durante su infancia y adolescencia conforme a su identidad de género y absoluta confidencialidad en relación con el contenido de las entrevistas e informaciones aportadas. 

MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y EDUCATIVAS:

Teniendo siempre presente el interés del alumno o la alumna, escuchados los y las profesionales que se precisen para garantizarlo, y de acuerdo con el padre, la madre o representantes legales, en caso de tratarse de menores de edad, la dirección del centro procederá a establecer las siguientes medidas, que se contemplarán en todo caso en el plan de igualdad del centro: 1. Indicar a la comunidad educativa del centro que se dirija al alumno o alumna por el nombre elegido. 2. Adecuar la documentación administrativa del centro docente (listas de clase, boletín informativo de calificaciones, carnet de estudiante, etc.), a fin de tener en consideración el nombre y el género con el que se siente identificado el alumno o la alumna, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 y el artículo 15.2.b) de la Ley 2/2014, de 8 de julio. Todo ello sin perjuicio de que en el expediente oficial del alumno o la alumna, y hasta que legalmente proceda, se mantengan los datos de identidad registrales a efectos oficiales. 3. Garantizar, en todo caso, la libertad en el uso de la vestimenta con la que el alumno o la alumna se sientan identificados, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15.2.a) de la Ley 2/2014, de 8 de julio. Si en el centro existe la obligatoriedad de vestir un uniforme diferenciado por sexos, se reconocerá el derecho del alumno o la alumna a vestir con ropas o uniforme acordes a la identidad de género manifestada. 4. de acuerdo con el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en educación, se evitará realizar en el centro actividades diferenciadas por sexo. Si en alguna ocasión estuviese justificada esta diferenciación, el profesorado tendrá en consideración el género con el que la alumna o el alumno se siente identificado. 5. Se garantizará que el alumnado transexual tenga acceso a los aseos y vestuarios que le corresponda de acuerdo con su identidad de género.

MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

Con carácter orientativo y en función de las necesidades detectadas, se proponen las siguientes actuaciones dirigidas a la comunidad educativa: 1. Actuaciones de información y sensibilización sobre diversidad sexual y de género dirigidas al alumnado, con especial atención al reconocimiento y normalización de la realidad transexual, incluyendo actividades de autoconocimiento, conocimiento mutuo, empatía, aprecio y comunicación para favorecer la cohesión del grupo. 2. Actuaciones formativas dirigidas a los equipos directivos, orientadores y orientadoras, y equipos docentes, persona coordinadora de las medidas de promoción de la igualdad y la coeducación, a través de los Centros del Profesorado, relacionadas con la diversidad sexual, haciendo especial hincapié en el conocimiento de la realidad transexual. 3. Actuaciones de sensibilización, información y asesoramiento dirigidas a las familias y las asociaciones de madres y padres de los centros, relacionadas con la diversidad de género y sexual, el desarrollo evolutivo en la infancia y la adolescencia, estilos educativos, etc.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE CASOS DE DISCRIMINACIÓN, VIOLENCIA  O ACOSO ANTE ESTE COLECTIVO:

1. establecer las medidas necesarias, recogidas en el plan de convivencia del centro, para prevenir e intervenir ante las conductas de discriminación, exclusión, agresión, hostigamiento o de posible acoso escolar, violencia de género o maltrato infantil que pudieran producirse, activando en su caso los protocolos contemplados en la orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, todo ello sin perjuicio de las medidas correctoras que procedan ante conductas que atenten contra la dignidad personal de otros miembros de la comunidad educativa, especialmente cuando esté presente un componente sexual, homófobo o de identidad de género. 2. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso escolar, violencia de género o maltrato infantil sobre algún alumno o alumna, por identidad de género, conforme a lo establecido en los protocolos antes citados, tiene la obligación de comunicarlo a un profesor o profesora, al tutor o tutora, a la persona responsable de la orientación en el centro o al equipo directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. en cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo. 3. en aquellos casos en los que, a causa de la actitud del padre, la madre o el entorno familiar hacia la identidad de género del alumno o alumna, se detecte alguno de los indicadores de maltrato recogidos en la hoja de detección y notificación del Sistema de Información sobre el Maltrato Infantil de Andalucía (SIMIA), se procederá a su cumplimentación y tramitación de acuerdo a lo establecido en el decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía. 4. en todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar, violencia de género o maltrato infantil por identidad de género, la dirección del centro docente remitirá el informe correspondiente al Servicio Provincial de Inspección de educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso que proceda, tal como se establece en los protocolos correspondientes contemplados en la Orden de 20 de junio de 2011.

REUNIÓN DE GRUPO DE TRABAJO

En esta primera reunión, se han repartido las temáticas más significativas del ámbito de la convivencia escolar entre los distintos participantes de este grupo de trabajo.

Con ello, la coordinadora del grupo ha presentado material (vilencia, resolución de conflictos, mediación escolar, acoso, ciberacoso, alumnado ayudante...) y lo ha puesto a disposición de los integrantes del grupo.

Se han explicado los aspectos más importantes de la planificación anual del trabajo: misiones de cada uno, cronograma de reuniones, plazos, recursos materiales...

Se resolvieron las dudas que surgieron durante la reunión y se fijó un nuevo encuentro en dos semanas.

COMPAÑER@S

Compañer@s!! 

Bienvenidos a este grupo de trabajo; a través de esta plataforma podemos compartir recursos, actividades y material sobre el que nos hayamos formado o investigado para mejorar la convivencia escolar en las aulas.

Como profesionales de la enseñanza, la mejora de la convivencia es uno de los ámbitos que más importancia tienen en los centros educativos. La Educación para la Convivencia, además de ser un derecho y una finalidad educativa en sí misma, pertenece al conjunto de los contenidos de educación en valores como organizadores de los conocimientos que la enseñanza obligatoria ha de transmitir para lograr la formación crítica e integral de los futuros ciudadanos. La intervención educativa en esta línea supone fomentar valores, actitudes y comportamientos éticos, así como desarrollar actitudes críticas ante los conflictos que afectan a la convivencia y los problemas de la sociedad.

En este sentido, compañeros/as, el centro educativo es el lugar idóneo para aprender por propia experiencia las actitudes básicas de una convivencia libre, democrática, solidaria y participativa. Por ello, os invito a investigar, colaborar, trabajar y participar, para convertir los centros educativos en lugares más pacíficos.

Bienvenida al grupo de trabajo

Hola, soy Manuel Cortés asesor de referencia de vuestro centro y, por tanto, de referencia también de vuestro grupo de trabajo. Escribo este primer artículo en el blog para presentarme y daros la bienvenida al grupo. Además de con la persona coordinadora del grupo, podéis contar conmigo para cualquier cuestión relacionada con el grupo en particular y con la formación del profesorado en general. Mis datos de contacto son

 

Correo electrónico: m.c.izurdiaga.edu@juntadeandalucia.es

Teléfono: 671 56 52 33.

 

Os recomiendo que le echéis un vistazo a vuestra comunidad en Colabora, pues en ella desarrollaréis parte del trabajo. Es muy importante el apartado Proyecto, en el que se recoge, como su propio nombre indica, el proyecto de trabajo del grupo, con la planificación de las actuaciones y tareas que hay que realizar. Las otras herramientas de Colabora son:

 
  • Blog: sirve para escribir artículos relacionados con el grupo.
  • Recursos: se puede utilizar para subir recursos (documentos, enlaces, imágenes y vídeos) relacionados con el grupo.
  • Foro: para debatir sobre aspectos relacionados con el grupo.
  • Taller: para subir documentos internos del grupo y recursos en elaboración.
 

Las dos últimas herramientas (Foro y Taller) son privadas: sólo pueden acceder a ellas las personas participantes en el grupo. Las dos primeras (Blog y Recursos) son públicas: son accesibles a cualquier persona que navegue por internet. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de subir material, ya que hay que respetar la privacidad de los datos y los derechos de autor.

 

Finalmente, vuestra comunidad está dentro dentro de una red de comunidades de autoformaciones con temática similar. Podéis acceder a la red a la que pertenece vuestra comunidad pulsando en el botón de la parte superior izquierda (o bien pulsando en Redes en la parte superior de la página inicial de Colabor@ y accediendo, a continuación, a la red correspondiente). En dicha red hay un blog y un foro, dinamizados por un profesor o profesora de un centro de Andalucía, y aparecen los contenidos más valorados de las comunidades que integran la red. Por eso, es importante que valoréis los distintos contenidos de vuestra comunidad (y de otras) con las estrellas que aparecen al final de ellos, para que se difundan en la red.

 

¡Espero que sea provechoso el trabajo!

 

Un saludo.

— 20 Elementos por página.
Mostrando 13 resultados.

Miembros Miembros

Foto de Manuel Cortes Izurdiaga

Manuel Cortes Izurdiaga

Foto de Ana Cabeza Leiva

Ana Cabeza Leiva

Foto de Mónica del Carmen Montoya Lázaro

Mónica del Carmen Montoya Lázaro

Foto de Elena Ortega Sánchez

Elena Ortega Sánchez

Foto de Amaya Barea Malagón

Amaya Barea Malagón

Foto de Salvador Cayuela Carrillo

Salvador Cayuela Carrillo

Foto de Domingo Javier Flores Munuera

Domingo Javier Flores Munuera

Foto de María del Carmen Landaburu Nieto

María del Carmen Landaburu Nieto

Foto de Manuel José Martínez-Santaolalla Martínez

Manuel José Martínez-Santaolalla Martínez

Foto de Pablo Moreno Riesco

Pablo Moreno Riesco

Mostrando 10 de un total de 13 usuarios Ver más Mostrar todos