Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Mejorar la convivencia en el contexto educativo, por medio de la formación en estrategias para resolver de forma pacífica los conflictos

Blog Blog

Atrás

APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

 

La educación debe actuar ante los problemas de la sociedad posibilitando que los alumnos sean críticos ante ellos y que adopten actitudes y comportamientos basados en valores racionales, humanísticos y ecológicos.

La Educación para la Convivencia, además de ser un derecho y una finalidad educativa en sí misma, pertenece al conjunto de los contenidos de educación en valores como organizadores de los conocimientos que la Enseñanza Obligatoria ha de transmitir para lograr la formación crítica e integral de los futuros ciudadanos.

La intervención educativa en esta línea supone fomentar valores, actitudes y comportamientos éticos, así como desarrollar actitudes críticas ante los conflictos que afectan a la convivencia y los problemas de la sociedad. Educar para la Paz supone comenzar por nuestros propios comportamientos y actitudes como educadores.

La Educación para la Paz es la creación de actitudes que estimulen el diálogo como vía privilegiada en la resolución de conflictos entre personas y grupos sociales, objetivo básico de la educación. La escuela es el lugar idóneo para aprender por propia experiencia las actitudes básicas de una convivencia libre, democrática, solidaria y participativa.

En este entorno, la práctica deportiva se convierte en un agente formativo y de mejora de la convivencia escolar. La enseñanza del deporte puede servir para generar capacidades de autoconocimiento, disciplina, tolerancia, solidaridad, respeto, trabajo en equipo, y mejora de la convivencia.

El deporte es una herramienta para la formación, desarrollo y mejora de las capacidades físicas de una persona, y, además, contribuye al manejo adecuado de las emociones, permitiendo la interacción de los aspectos sociales, emocionales y físicos del bienestar humano.

El artículo 2 de la LOE, recoge entre los fines de la educación, el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

El artículo 23 de la LOE, recoge  los objetivos de la etapa de la ESO. Estos objetivos quedan establecidos de igual forma en el artículo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la ESO. Entre ellos destacamos: Afianzar los hábitos de cuidado y salud corporal, y valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud.

 

Para la etapa de la E.SO., el Decreto 111/2016, recoge en su artículo 6 los elementos transversales, que quedan igualmente establecidos en el artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO en Andalucía. Entre ellos, destacamos un elemento transversal especialmente relevante en el análisis que nos ocupa para este grupo de trabajo:

  • La promoción de la actividad física para el desarrollo de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo.

la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como ¿un estado de completo bienestar físico, mental y social¿, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social. Se hace necesaria una colaboración entre las escuelas, hogares y ámbito socio-comunitario para que los jóvenes incrementen el conocimiento sobre la salud, con el fin de tomar parte activa y mejorarla. Como se afirma en la Carta de Otawa para la Promoción de Salud, ¿es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, los jóvenes se preparen para las diferentes etapas de la misma y afronten las enfermedades y lesiones crónicas¿.

Con ello, cabe señalar que las actividades que proponemos en este documento, pueden proponerse al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica para trabajar desde las áreas, y así lograr que los hábitos de vida saludable se trabajen desde todas las áreas y materias y contribuyan a la mejora de la convivencia del alumnado de nuestro IES. Estas actividades están basadas en el trabajo cooperativo.

El aprendizaje cooperativo es una parte fundamental de la estructura metodológica que provoca cambios sustanciales en el aprendizaje al introducirlo en el aula. Esta metodología es coherente con la imagen del profesor/a como un profesional reflexivo que indaga, observa, analiza y problematiza su práctica en busca la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus resultados. (Torrego, J.C.; Negro, Andrés, 2012).

Trabajar en grupo no es igual que hacerlo cooperativamente, pues el aprendizaje cooperativo no significa sólo que los alumnos estén juntos y que discutan el material de aprendizaje, sino que debe haber: (Johnson y Johnson)

  • Interdependencia en conseguir la meta: cada alumno/a logra un objetivo siempre y cuando los demás alcancen el suyo.
  • Responsabilidad individual. Reforzar también los  esfuerzos individuales.
  • Que los miembros del grupo utilicen  habilidades interpersonales y grupales.

En las tareas de tipo cooperativo se trata de evitar que un alumno/a pueda alcanzar mejores resultados que el grupo, pero se busca que cada uno rinda conforme a sus posibilidades y aporte al grupo lo mejor de sí mismo.

 

El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza/aprendizaje basado en la influencia de la interacción social y que se caracteriza por:

  • Aprendizaje en grupos heterogéneos.
  • Perseguir un objetivo: alcanzar una meta que es común y que para conseguirla, el éxito de los compañeros es tan importante como el éxito propio.
  • Trabajan en equipos pequeños (4-5 alumnos) heterogéneos en cuanto al sexo, edad, o clase sociocultural, y permanecen estables en su composición a lo largo de muchas semanas.
  • Se les anima a ayudar a los otros miembros del grupo a aprender el material académico o a efectuar una tarea grupal.

Las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, por las que se regula el protocolo de identificación, detección y organización de la respuesta educativa del alumnado con NEAE, recogen el uso de metodologías basadas en el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos (por ejemplo la tutoría entre iguales y el aprendizaje por proyectos) como una de las medidas generales de atención a la diversidad a nivel de aula adecuadas para favorecer la inclusión.

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Manuel Cortes Izurdiaga

Manuel Cortes Izurdiaga

Foto de Ana Cabeza Leiva

Ana Cabeza Leiva

Foto de Mónica del Carmen Montoya Lázaro

Mónica del Carmen Montoya Lázaro

Foto de Elena Ortega Sánchez

Elena Ortega Sánchez

Foto de Amaya Barea Malagón

Amaya Barea Malagón

Foto de Salvador Cayuela Carrillo

Salvador Cayuela Carrillo

Foto de Domingo Javier Flores Munuera

Domingo Javier Flores Munuera

Foto de María del Carmen Landaburu Nieto

María del Carmen Landaburu Nieto

Foto de Manuel José Martínez-Santaolalla Martínez

Manuel José Martínez-Santaolalla Martínez

Foto de Pablo Moreno Riesco

Pablo Moreno Riesco

Mostrando 10 de un total de 13 usuarios Ver más Mostrar todos