Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Las actividades realizadas en este GT han contribuido a conseguir algunos de los objetivos propuestos. Estos son los que tienen relación con la convivencia en el grupo y con el desarrollo de habilidades personales que persiguen el equilibrio emocional. El ambiente en clase ha mejorado notablemente con respecto al inicio del curso. Saben cuáles son las rutinas diarias y ya no juzgan lo que tienen o no tienen que hacer. No obstante, no se han conseguido los objetivos que tienen que ver con los resultados académicos. Si bien es cierto que el ambiente de clase ha mejorado, no ha tenido el impacto deseado ya que los suspensos han seguido estando presentes durante el curso.

En el GT pensamos que son varias las causas de este ¿fracaso¿. En primer lugar, el absentismo es uno de los motivos más relevantes. En las clases en que se han trabajado estas técnicas, el alumnado tiene, como ya dijimos, unas características espaciales, entre las que destacan el absentismo. Este hecho hace que no haya una continuidad en el trabajo con los alumnos, ya que, perfectamente puede ocurrir que los alumnos que asisten un día a clase no sean los mismos que los que asisten otro día. En segundo lugar, creemos que el papel de las familias en el centro debe ser fundamental si queremos que nuestros alumnos avancen en todos los sentidos y, en este caso, las familias están prácticamente ausentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. Por último, como causa de la no consecución de estos objetivos encontramos la falta de interés por parte del alumnado sobre todo lo que rodea a su vida académica.

Nivel de interacción entre los participantes

El grado de implicación de los participantes del GT en la realización de actividades y técnicas relacionadas con el mismo ha sido exitoso. Me consta que han llevado a cabo técnicas de Mindfulness que hemos comentado, y que están en la plataforma, así como la rúbrica para evaluar el grado de consecución de los objetivos.

En cuanto al asesoramiento, María Dolores ha estado dispuesta siempre a ayudar y a resolver cualquier tipo de dudas. También nos ha guiado en la forma de llevar a cabo nuestro GT, avisándonos de plazos y facilitándonos documentos para poder realizarlo exitosamente. Además, gracias a ella, tuvimos la visita de Serafín Gómez que nos abrió los ojos en el campo de la meditación a los que no éramos ni iniciados.

Con respecto a la plataforma Colabora, realmente ha sido una buena herramienta para nosotros ya que hemos compartido materiales que hemos usado en nuestras clases. Además, también se han subido lecturas de interés para formarnos sobre el tema en cuestión. Es un espacio común donde los materiales están ordenados y a disposición de todos, por lo que consideramos que ha sido de gran utilidad.

En cuanto al uso de otras herramientas TIC, algunos profesores que estamos en este grupo de trabajo hemos realizado un vídeo con los alumnos de un grupo concreto en el que pueden verse los avances que han conseguido.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Los contenidos y actividades trabajados en este grupo se han aplicado a varios cursos de ESO. Si bien nos hemos centrado en el primer ciclo (1º, 2º y 3º de ESO), también se han trabajado en otros cursos superiores dado que estas técnicas ayudan y contribuyen a que el rendimiento académico mejore. Lo pusimos en práctica cuando leímos un documento elaborado por un doctor donde hablaba de los beneficios de Mindfulness en el entorno académico.

Sin embargo, el cambio notable no lo hemos percibido en aquellos grupos a los que iba dirigido este trabajo. No podemos negar que ha habido cambios, pero de forma sutil. Y digo de manera sutil y no me atrevo a cambiar de adjetivo por un hecho concreto que ha sucedido esta semana pasada. Como se habrá podido comprobar, he subido un vídeo en la plataforma en el que los alumnos de 1ºC conversan sobre sus intereses y su futuro; pues bien, el día que se los enseñamos a ellos, los felicitamos, incluso acudieron al aula la directora y la jefa de estudios para darles la enhorabuena. Pero la alegría duró poco. Esa misma mañana, después del recreo, tres alumnas de ese grupo se vieron implicadas en una agresión hacia otra alumna del centro lo que conllevó a la expulsión inmediata de las tres. Por este motivo opino que el cambio no ha sido notable, ya que era lo último que podíamos esperar el mismo día que los felicitábamos por su buena convivencia. Nos quedamos con que el resto de alumnos condenaron el hecho y mostraron su apoyo a la alumna agredida.

En cuanto a si el trabajo realizado implica una revisión metodógico-didáctica u organizativa, me temo que sí, puesto que esperábamos más de lo que hemos obtenido.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

La rúbrica que está en la plataforma ha sido la herramienta de evaluación del impacto en el alumnado. Como dije arriba, hemos notado cambios, pero no han sido suficientes. No obstante, no tiramos la toalla y pensamos que esto es solo el inicio. Lo difícil era empezar, pero ya conocemos el camino y solo tenemos que incidir y mejorar las prácticas. También pesamos que el resto de profesores que forman los equipos docentes de este tipo de grupos, deberían probar algunas actividades para que el impacto fuera mayor y el Mindfulness estuviera integrado día a día, hora tras hora en la práctica docente.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

La documentación elaborada para este grupo de trabajo se encuentra subida en la plataforma y consiste en unas actividades que se han ido trabajando con los alumnos, una rúbrica de evaluación del impacto del Mindfulness en la mejora y el rendimiento del alumnado y un vídeo final donde se evidencia lo que nuestros alumnos han conseguido.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

  • El rápido control de la clase cuando se iniciaba una actividad Mindfulness.
  • La solicitud de los propios alumnos de trabajar técnicas de meditación.
  • El fomento del respeto hacia el compañero cuando alguien daba su opinión sobre los lugares a los que se evadía para relajarse (al principio todo eran risas).
  • Mejora de la capacidad de escucha.
  • Mejora de la expresión oral.
  • Mejora de la conexión con los demás y la empatía.
  • Mejora, a través del diálogo, de cómo autocontrolarse en situaciones de estrés.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Vincular las actividades Mindfulness con las propias de cada materia.
  • Continuar estas prácticas en cursos posteriores, para no empezar desde cero.
  • Involucrar a más profesores para que esté integrado en curriculum de ESO.
  • Hacer mayor hincapié a los alumnos en la necesidad de que sus familias participen.
  • Promover la autonomía para que ellos mismos, en sus casas, puedan practicar técnicas de relajación.
Promedio (0 Votos)
Comentarios