Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Grado de consecución de los objetivos

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer el desarrollo de las fases de la lecto-escritura.

Se inició en la primera sesión de trabajo del equipo, pero gracias al debate generado retomamos la importancia del desarrollo de la competencia lingüística en nuestro entorno y teniendo en cuenta las características de nuestro alumnado, el grupo decidió que lo principal era profundizar en el inicio de la formación este curso escolar en el desarrollo de la oralidad.

2. Desarrollar una metodología innovadora en la parta de las necesidades del alumnado teniendo en cuenta el nivel madurativo, experimentando nuevos enfoques de la lecto-escritura dirigidas en la etapa en la que nos encontramos.

En cuanto a la metodología innovadora se está llevando a cabo de forma satisfactoria desde un punto más lúdico, motivante pero el siguiente paso será unificar una metodología desde cada uno de los niveles. Teniendo en cuenta la importancia de la conciencia fonológica fomentando y educando el oído a nuestro alumnos/as, dando tanto la importancia a la adquisición del vocabulario y estructuración del lenguaje como el acercamiento al lenguaje escrito.

3. Adquirir técnicas y recursos adecuados a nuestro tipo de alumnado para conseguir unos objetivos propuestos.

Este objetivo lo hemos trabajado poniendo en práctica un sistema de ensayo y error para adecuarlo a las características de nuestro alumnado y alcanzar los objetivos. En este enfoque de trabajo hemos ido centrando las actuaciones hacia el uso del tipo de texto el cuento y las recetas, como unos de los principales en el desarrollo de la oralidad ya que nos lleva a más cantidad y variedad de secuencias didácticas relacionadas con el mismo tipo de texto.

4. Conocer experiencias en otros centros con contextos similares.

Hemos recibido asesoramiento externo de una maestra de educación infantil que trabaja el desarrollo de la oralidad, hemos aprendido nuevas actividades orales; exposiciones, debates, foro-libro.

5. Conocer y experimentar con las distintas tipologías textuales.

En este año nos hemos centrado en textos como la carta, la receta, la poesía y el cuento. De ello, extraemos la buena dinámica que se establece en la receta y en la poesía, debido a esta última a su ritmo sonoro.

6. Uso de las TIC en el desarrollo de las Competencias Comunicativas.

En este apartado nos encontramos con algunas dificultades y nos gustaría profundizar un poco más.


 


 


 

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS(AUTOFORMACIÓN)

1. Intercambiar ideas, reflexionar sobre ellas, evaluarlas y hacer nuevas propuestas.

Este objetivo se ha llevado a cabo en cada sesión ya que hemos realizado una autoevaluación de las actividades y un intercambio de experiencias por todos los miembros, siendo estas dinámicas muy enriquecedoras llevándose a cabo en el tiempo previsto.

 2. Complementar nuestra formación docente y teórica a través de la lectura y análisis posterior de artículos, libros, etc...que traten sobre la competencia lingüística.

En un primer momento se trabajó con un artículo sobre el desarrollo de la lecto-escritura de Miriam Neverovsky, el artículo nos ayudó a reflexionar sobre el desarrollo en el alumnado y encaminamos nuestra línea de formación hacia la profundización en la oralidad.

Posteriormente nos hemos centrado en el libro: ¿Cuentos para ver, oír y sentir de Tamara Chubarovsky, llevándose a cabo actividades concretas: juegos con dedos, cuentos, poesías, etc.

Libro de asamblea de Mª Del Mar Romera.

Hablar en Clase capítulo VII.

3. Reflexionar sobre el desarrollo de la expresión oral en contextos interculturales, analizando las repercusiones de esta en la comunicación de nuestro alumnado.

La oralidad se ha centrado en nuestro late-motive de funcionamiento dentro del desarrollo de la competencia lingüística. De este modo, cada ejercicio que planteamos se convierte en un ejercicio de autoreflexión sobre los distintos aspectos involucrados en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

4. Promover la autoformación de nuestro profesorado y el trabajo cooperativo entre los/las docentes.

Se obtiene un compromiso bastante bueno con la autoformación y con el desarrollo pedagógico personal.

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

Documentación el centro:

- Memoria de autoevaluación y Proyecto Educativo: Se ha conseguido uno de los objetivos del centro priorizados: Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a los diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendidos por los otros.

- Programación de aula: Reflejar en la plantilla semanal de programación diaria momentos específicos para trabajar la expresión oral.

Coordinación Docente:
- Se adaptan las actividades generales a cada nivel para su puesta en común. A su vez, cada tutora adapta la actividad a su casuística.

Metodología:

- Unificación en los tres niveles

- Se aumentan los tiempos destinados a fomento del lenguaje oral. Sería oportuno introducir un momento metodológico marcando en el horario para fomentar el lenguaje oral.

- Las actividades que estamos planteando y desarrollando están produciendo un cambio en la metodología de aula.

- Enriquecimiento a nivel profesional con el aprendizaje de nuevas metodologías alternativas.

 

Modelos/cambios en la filosofía docente en el centro.

Vamos unificando una filosofía respetuosa con las características de nuestro alumnado.

- El aprendizaje de nuevas metodologías provoca un cambio y un avance en cuanto a la filosofía docente que teníamos hasta ahora.

 

Participación del alumnado y la Comunidad Educativa.

 

- El alumnado se muestra mucho más implicado y motivado con las actividades que se realizan y además se aprecian resultados visibles.

- En cuanto a las familias aún podemos ahondar más.

- El profesorado ha participado casi al 100%.

 

Cumplimiento de acuerdos e incidencias en el centro.

-Se han cumplido los acuerdos planteados.


 

Grado de cumplimiento de las actuaciones particulares.

 

Se han llevado a cabo de forma satisfactoria, cada uno con sus particularidades y en función de su aula y sus alumnado.

 

  • Rol Docente / Rol de Alumnado / Familias: 

    • El lenguaje metodológico que se está llevando a cabo con las actividades realizadas en cuanto al lenguaje oral están siendo coherentes con nuestro principal objetivo propuesto, nuestro rol docente ha variado respecto a la forma de saber comunicarnos con nuestro alumnado y nuestra metodología repecto al lenguaje oral.

     


 


 


 


 


 

  • Organización de espacios y tiempos:

    NIVEL DE 3 AÑOS:

    • Rincón de la palabra mágica, trabajamos vocabulario relacionado con las unidades didácticas mediante imágenes, canciones, poesías, teatros,recetas,cuentos, visionados de cortos y uso de la biblioteca.

    NIVEL DE 4 y 5 AÑOS:

    • Teatro de mesa. Resulta atractivo y motivante para los/as niños/as, porque manipulan y narran en pequeño grupo lo trabajado anteriormente en gran grupo.

    • Rincón de la biblioteca. Con marionetas, juegos de sonidos/mímica, caja de sonora de Montessori, dossel, poesías y cuentos que se han trabajado en clase previamente y que se van cambiando semanal/mensualmente.

    • Aro pasapalabra, bingoletras, pictogramas,tarjeta de letras y abecedario montessori gigante.

    •  

  • Tipos de agrupamientos:

Gran grupo y pequeño grupo la receta.


 

  • Tipos de actividades:

    • Asamblea trabajamos con bits para la repetición de palabras y vocalización. Juegos de sonidos, mímica, fonética y praxias. Trabajando poesías, cuentos y canciones.

    • Va enfocado en la oralidad. Construcción de frases sencillas mediante repetición y rectificación de las cosas que se dicen mal (por ejemplo quiero hacer pipi...).

    • La palabra mágica.

       

    • Buzón.

       

  • Inclusión del contexto en el aula:

     

    • Llevarlo siempre como si fuera una rutina dentro de la programación semanal.

  • Papel de la evaluación:

    • ¿Qué avances hemos visto en nuestro alumnado? Ampliación de vocabulario referente a las poesías, cuentos, etc. trabajados así como la actividad trimestral (receta); Inicio en la construcción de frases; Están motivados con el lenguaje; Empiezan a expresarse algo mejor; Se utiliza el vocabulario aprendiendo de forma funcional; Le están "perdiendo el miedo" a hablar en público.

 

 

 


 

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

Citamos y describimos los materiales que hemos elaborado:

A lo largo de nuestro curso hemos investigado en un inicio con los Tipos de texto, teniendo en cuenta su función y aplicación en nuestras aulas:

¿ Textos enumerativos (nombre propio, listas...): recordar, registrar, localizar, manejar, ordenar... datos concretos, informaciones puntuales, etc.

¿ Textos informativos (diarios, revistas, noticias, informaciones, carta...): Informar e informarnos de temas generales, acontecimientos, sucesos, etc.

¿ Textos literarios (cuentos, narraciones...): disfrutar, expresarnos personalmente, pasar un buen rato, desarrollar la sensibilidad artística, etc.

¿ Textos expositivos (libros de texto, libros de consulta...): estudiar, aprender, enseñar, demostrar, comunicar conocimientos, discutir ideas, etc.

¿ Textos prescriptivos (recetas, instrucciones...): para enseñar y aprender a hacer cosas, comunicar instrucciones, regular el comportamiento, etc.

 

Teniendo en cuenta esta clasificación previa comenzamos nuestro trabajo con los tipos de texto:

 

  • T. informativo ¿LA CARTA¿. La finalidad de los textos informativos es la de ¿comunicar o adquirir información general acerca de un tema, suceso, etc.¿. En este caso comenzamos por este tipo de texto dadas las fechas en las que nos encontrábamos, la navidad y la carta a los reyes magos. Dado que casi cualquier texto contiene información, nos dimos cuenta que el foco del tipo de texto en la temática de los reyes magos no era adecuada con la finalidad debido a que nuestro alumnado en su gran mayoría por el entorno no participa de esta tradición. No adecuada para el trabajo de la oralidad, y más aún encontrándonos en el contexto de nuestro centro. Por esto la funcionalidad y la temática es imprescindible a la hora de proponer la actividad con el texto informativo.


 


 


 

  • Texto literario¿EL CUENTO¿. Uno de los recursos más motivantes para el alumnado y provechoso a nivel oral; para sacar mayor provecho en el desarrollo de la oralidad hemos trabajado desde la repetición para la interiorización del vocabulario del mismo. La literatura es una fuente inagotable de temas de trabajo, constituye una parte fundamental de la cultura que la escuela debe poner al alcance del alumnado. El placer, que justifica la lectura de un cuento debe vivirse en el aula. Debemos vivirlo como docentes y comunicarlo. Las actividades con el cuento las hemos trabajado desde la perspectiva en que debemos fomentar que el alumnado sienta el placer de leer y escuchar cuentos, de dramatizarlos. La literatura es la mejor forma de acercarse a la Diversidad Cultural que enriquece nuestro mundo (mitos, leyendas de otras comunidades, de otros países...).


 


 

  • Texto prescriptivo¿LA RECETA¿. Los textos prescriptivos son los que contienen información acerca del modo de llevar a cabo una actividad: son instrucciones. Pueden ser sencillos, como las instrucciones que vamos a seguir para hacer una actividad en el cole, pero nos hemos centrado en las recetas de cocina, están repletas de instrucciones acerca de cómo hacerlas, por eso consideramos importante trabajar este tipo de texto desde Educación Infantil. Ha sido muy motivante para el alumnado y participativo. Este tipo de texto lo hemos enfocado también hacia el desarrollo de la oralidad e introduciendo la video creación, el único inconveniente que se aprecia es el ponerse frente a la cámara, que provoca todo lo contrario a lo que se pretende, dado que les produce vergüenza.


 


 

  • Texto literario¿LA POESÍA¿. También es un género muy valioso para la expresión oral. Hemos utilizado sobre todo aquellas en las que se repiten las estrofas y sencillas expresando sentimientos y emociones de una manera diferente (melodiosa, rítmica,etc.). La poesía es un modelo de texto literario con un tipo de expresión muy peculiar tanto por la sensibilidad que posee como por las características lingüísticas. Hemos trabajado con este tipo de texto además de la oralidad otros objetivos como son: aumentar la atención, mejorar la coordinación en motricidad fina, puesto que lo hacemos con gestos y movimiento. Además trabajamos la maduración de ambos hemisferios y el traspaso de la línea media vertical ( ambas manos).

 


 

  • La asamblea de aula, una perspectiva diferente: Comenzamos nuestra investigación con la lectura del libro ¿La asamblea en clase;una propuesta de aula por competencias para Educación Infantil;Mª del Mar Romera Morón, Olga Martínez Cárdenas; en este proceso nos planteamos reflexionar sobre nuestro propio enfoque de la asamblea de aula y en general de la oralidad, haciendo así un punto de inflexión muy importante en nuestro proceso de formación. Nos planteamos poder recibir un asesoramiento externo para las siguientes preguntas:

 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 

¿CÓMO INTRODUCIR LA ORALIDAD

PROGRAMACIÓNDIDÁCTICA/SEMANAL/DIARIA?

 

¿QUÉ HACEMOS?

¿QUÉ QUEREMOS APRENDER?

  • Partimos de poesía, cuentos, trabalenguas, retahílas. Momentos rutinarios.

  • Bits

  • Asamblea para hablar sobre temas que surgen

  • la palabra mágica con la primera letra, aprendemos vocabulario

  • Actividad corazón (descripciones, vestuario, emociones,etc)

  • Otras actividades diferentes

  • Aprender otras estrategias metodológicas

  • Estructura de la asamblea

 

DESARROLLO DE LA ORALIDAD EN LA ASAMBLEA

 

¿QUÉ HACEMOS?

¿QUÉ QUEREMOS APRENDER?

  • Contamos nuestras vivencias, expresamos deseos, emociones, sentimientos

  • poesías, canciones

  • Decimos cosas bonitas al encargado o encargada

  • Vocabulario, conceptos básicos y rutinas

  • Nuevas ideas de interacción entre ellos

  • Aprender nuevas actividades para introducir la PDI

  • Con el alumnado que todavía no ha hablado, ni interactúa con compañeras y compañeros ¿cómo podemos fomentar que se expresen o hablen?

  • Estrategias para fomentar el diálogo.

 


 


 


 


 


 

USO DE LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD

 

  • ¿QUÉ HACEMOS?

  • ¿QUÉ QUEREMOS APRENDER?

  • Trabajamos vocabulario con imágenes, canciones.

  • Frases para hablar (pelo), praxias

  • Radio con los 5 años

  • Búsquedas de información a través de google y youtube (comentamos y buscamos preguntas)

  • Cómo relaciona la ponente las TIC con la oralidad, para que se expresen.

  • TIC en la asamblea, juegos divertidos y motivantes

 

 Tras el asesoramiento recibido hemos aprendido una nueva acción de la asamblea , no como espacio sino como un recurso para trabajar la oralidad( asamblea democrática, debates, exposiciones, entrevistas, etc..).

  • Inclusión de las Tic en el trabajo con las tipologías textuales como la creacción de un corto.

  • Receta

  • Nuevas aplicaciones Tics como Croma para cuentos inventados.

  • Creacción de Portfolio para la PDI.

     

 Tras todo este trabajo hemos consultado fuentes de documentación para elaborar nuestro inicio de mapa de géneros para nuestro centro.(Adjunto en el anexo).


 

Dificultades encontradas

Las dificultades encontradas a nivel de centro es la falta algunas veces de conexión wifi,

A nivel de Equipo de equipo el 99% del claustro ha participado de forma favorable y consensuada.


 

Oportunidades de mejora

Las oportunidades de mejora en el Centro/Ciclo/Equipo docente; 

Continuar con el trabajo de la Oralidad y aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidianaa través de textos relacionados con esta, valorando el lenguaje escrito y oral como instrumento de comunicación, representación y disfrute.

Formación PDI y dotar cada aula de un extensor WIFI.

 

 

 

1 Adjunto
313 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios