Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Partíamos de los siguientes objetivos:

  • Promover procesos de reflexión y autoevaluación mediante el análisis e interpretación de los informes de indicadores homologados, favoreciendo la concreción de planes de mejora y planes de formación de los centros educativos.
  • Detectar las necesidades de los centros de nuestro ámbito de actuación.
  • Mejorar el diseño y la organización de las actividades que se convocan desde el CEP de El Ejido.
  • Rentabilizar los recursos humanos del CEP de El Ejido de forma eficiente.
  • Potenciar en lo centros los procesos de autoevaluación para detectar sus necesidades formativas.
  • Adquirir estrategias que nos permitan detectar la transferencia e impacto de las actividades formativas en el centro y las aulas. Diseño de instrumentos.
  • Profundizar en el conocimiento de los procesos de autoevaluación y mejora que realizan los centros y desarrollar con ello habilidades que mejoren el asesoramiento realizado a los centros en el proceso.
  • Adquirir estrategias que permitan a las asesorías acompañar a los centros en el proceso de análisis, diagnóstico y detención de necesidades formativas.
  • Elaborar un documento que recoja las conclusiones y acuerdos tomados respecto al objeto de estudio y que refleje el modelo de atención a centros educativos en la detención de necesidades formativas de CEP Ejido.

Tras las sesiones realizadas nos hemos dado cuenta que los objetivos iniciales del grupo de trabajo no eran realistas, ya que los mismos correspondían más al propio CEP. De hecho, a raíz de la primera sesión, nos dio que pensar sobre como era nuestra actuación cuando asistíamos a una primera sesión de un grupo de trabajo, por lo que las siguientes sesiones se recondujeron en esa dirección. Para ello el coordinador elaboró un borrador que compartió con todas las asesorías participantes y se ha ido dando forma al mismo en las siguientes sesiones hasta llegar a un consenso del documento final.

Respecto al estudio de casos hemos llegado a la conclusión que la MOM no refleja la verdadera realidad de los centros y hay que conocer bien todas las actuaciones que se realizan en los mismos. Para ello hay que analizarlas desde el punto de vista del centro y del CEP. Así mismo vemos que ciertas propuestas de mejoras carecen de sentido ya que son cuestiones de obligado cumplimiento por el centro, como por ejemplo el diseño de las programaciones y tener actualizados todos los documentos oficiales del centro. Es por ello que debemos incidir en nuestra práctica asesora en la construcción de indicadores de calidad para las propuestas de mejora.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Todos los participantes han asistido a las sesiones realizadas. Se ha conseguido que todos conociesen el orden del día de las sesiones. Las mismas ha sido participativas, no obstante las tareas que nos hemos propuesto de una sesión a otra no han sido acertadas, dado que se han tardado en entregarlas, tampoco se han producido todos los encuentros previstos para estudiar la documentación, y parte de la misma no estaba disponible.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Hemos profundizado en el conocimiento de los procesos de autoevaluación y mejora que realizan los centros, desarrollando con ello habilidades y estrategias que permitan a las asesorías acompañar a los centros en el proceso de análisis, diagnóstico y detención de necesidades formativas, mejorando el asesoramiento que podemos realizar a los centros en dicho proceso.

 

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

Hemos utilizado las Matrices de Oportunidad y Mejora de los centros estudiados, así como sus Memorias de Autoevaluación y Propuestas de Mejora. También los protocoles de actuación respecto a los GGTT que existían en el CEP.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Hemos elaborado un protocolo de actuación que en un principio era para tenerlo como referencia en la primera sesión de un grupo de trabajo presencial, pero el mismo se ha ampliado para tenerlo presente en cualquiera de la sesiones a las que acudamos.

En la última sesión hemos reflexionado sobre como elaborar propuestas de mejora con sus correspondientes indicadores para tener más claro nuestro proceso de asesoramiento en ese ámbito.

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

El protocolo sobre el asesoramiento en las sesiones presenciales del grupos de trabajo que se ha elaborado va a tener una incidencia muy positiva en nuestra labor asesora, debido a que nos permitirá aunar criterios de actuación a la hora de asistir a cualquier sesión de cualquier grupo de trabajo presencial.

Del mismo modo, tenemos más claro como interpretar las propuestas de mejora derivadas de las memorias de autoevaluación de los centros, y como elaborar indicadores que puedan medir mejor las mismas.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

  • Los debates realizados para mejorar la práctica asesora.
  • Que los asesores de primaria conozcan mejor la realidad de los centros de secundaria y viceversa.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • El grupo nos ha servido para advertir que es necesario suscribirse a la pestaña FORO de Colabor@ 3.0 si se pretende utilizar ese canal como medio de comunicación entre los integrantes del curso.
  • Mayor responsabilidad en la entrega de las tareas en los plazos previstos.
  • La coordinación debe ejercer de manera más efectiva su labor.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios