Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

  1. Analizar el diseño curricular de Andalucía según las áreas de las que cada componente del GT.

De los seis integrantes del grupo de trabajo en nuestro centro, cinco han realizado el curso impartido por el CEP de Competencias Clave, y consideramos que a través de los cinco módulos del mismo se ha analizado en profundidad el diseño curricular en Andalucía para cada una de las materias que impartimos: Lengua Castellana y Literatura, Educación Física, Matemáticas, Física y Química, Inglés y Geografía e Historia. El profesor de esta última materia no ha realizado el curso, pero a través de las distintas reuniones convocadas se le ha proporcionado todo el material impartido en el curso, por lo que, a pesar de no haberlo realizado, también ha estudiado con detenimiento el diseño curricular de su materia y todas las novedades introducidas con la LOMCE. Este objetivo se considera por tanto conseguido.

 

  1. Establecer la relación correcta entre cada uno de los elementos del currículo.

Al igual que el primer objetivo, todos los integrantes del grupo de trabajo consideramos que, al haber asistido al curso y haber comentado en las distintas reuniones todo lo impartido en los distintos módulos del curso para poder confeccionar nuestras UDI¿s, hemos podido visualizar satisfactoriamente las relaciones entre cada uno de los elementos que componen el currículo de cada materia en Andalucía. Este objetivo se considera conseguido.

 

  1. Analizar los aspectos comunes y diferenciales de la Metodología y estrategias metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos, Flipped Classroom -clase invertida-, trabajo colaborativo, Gamificación, etc). Enfoques más adecuados para el desarrollo de las competencias clave.

Tal y como indicamos en el Proyecto Inicial de nuestro grupo de trabajo, antes de la realización del curso y de la participación en el grupo de trabajo ya aplicábamos distintas técnicas metodológicas en el aula, como el aprendizaje por tareas, la realización de proyectos en grupo, el estudio de casos-resolución de problemas y el modelo de flipped classroom. Sin embargo, la participación en el grupo de trabajo y la realización del curso nos ha ofrecido la posibilidad de profundizar en el conocimiento y desarrollo de estas metodologías en el aula y de ampliar nuestros horizontes con nuevas metodologías, como la de aprendizaje-servicio, que posteriormente hemos llevado a la práctica en las aulas. Todas las metodologías mencionadas en esta sección han sido aplicadas a través de las distintas UDI¿s realizadas, tanto a nivel de cada materia como con la UDI interdisciplinar, y todas nos han parecido muy útiles y efectivas para las distintas tareas en las que se han aplicado. Todos los miembros del GT señalamos que lo que más valoramos ha sido su carácter activo y participativo, algo que el alumnado también ha valorado, además de su carácter integrador, muy importante a la hora de atender a la diversidad y de lograr que cada alumno participe a su propio nivel, pero integrándose con el resto de compañeros.

Teniendo en cuenta que es la primera vez que hemos desarrollado una UDI interdisciplinar, y que algunos miembros del grupo no habían trabajado nunca por proyectos, consideramos que, obviamente hay aspectos que mejorar, relativos a la organización del tiempo y al reparto de roles entre el alumnado, pero si tenemos en cuenta que nos consideramos dentro de un nivel iniciado, estamos muy satisfechos con las técnicas que hemos llevado a cabo en el aula y que han estado acordes al tipo de tarea diseñada.

No creemos que haya una única metodología válida a la hora de implementar una UDI, sino que en la variedad de técnicas e instrumentos está la clave para lograr que nuestra práctica docente sea efectiva y que la motivación del alumnado (nuestro objetivo primordial) se mantenga a un buen nivel, para lograr que el aprendizaje sea significativo y para poder desarrollar las competencias clave de forma real.

 

  1. Estudiar dos aspectos importantes en el centro:
    1. Concepto de UDI y sus componentes básicos: introducir nuevos conceptos (modelo de pensamiento, contextos, escenarios, etc.).

Si bien es cierto que conocíamos los conceptos de proyecto y de tarea, es verdad que valoramos muy positivamente el haber realizado el curso para la Integración de las Competencias Clave en el aula y el haber realizado el GT en nuestro centro, puesto que nos ha permitido conocer el significado de UDI: unidad didáctica integrada, y todo lo que eso conlleva.

Por otra parte, ha sido una novedad conocer los modelos de pensamiento, los procesos cognitivos implicados en cada tarea y la importancia de que éstas tengan influencia en distintos escenarios y contextos. La parte que más difícil nos ha parecido ha sido la de internalizar cada uno los procesos cognitivos existentes, lo que cada uno conlleva, y el intentar relacionarlos con cada una de las actividades y tareas llevadas a cabo en nuestras UDI¿s, ya que es bastante complejo. Aun así, lo consideramos muy útil, puesto que nos permite reflexionar sobre la influencia y las consecuencias de nuestra propia práctica docente en el alumnado y esperamos que, en lo sucesivo, podamos familiarizarnos aún más con cada uno de ellos.

 

  1. Diseño, realización y evaluación de una UDI (puede ser individual o interdisciplinar).

Uno de los objetivos de nuestro grupo de trabajo era la realización de un banco de UDI¿s y consideramos que se ha cumplido, ya que  hemos elaborado un total de nueve: ocho a nivel individual y una interdisciplinar.

Así mismo, uno de los aspectos que más nos preocupaba era el del desarrollo de instrumentos de evaluación más o menos homogéneos, dentro de lo que las diferencias entre cada materia nos permitiera. En este aspecto estamos muy satisfechos, ya que hemos aprendido muchísimo no sólo sobre cómo relacionar cada elemento del currículo con el proceso de evaluación, sino sobre cómo diseñar herramientas que nos permitieran plasmar esto en el día a día de nuestra práctica docente, algo que nos tenía muy preocupados, por lo que era otro de nuestros objetivos: diseñar un banco de rúbricas; que también consideramos cumplido, aunque ha sido un proceso complejo y somos conscientes de que sólo la práctica continuada nos ayudará a perfeccionar este aspecto.

 

  1. Detallar aspectos de la evaluación:
    1. La evaluación. Evaluación de las áreas y del nivel competencial del alumnado. Criterios para la ponderación de cada materia.

Como se ha comentado en el punto anterior, el proceso de la evaluación era uno de los puntos que más nos preocupaba, pues aunque conocíamos la normativa, nos parece que no se ha recibido suficiente información sobre cómo llevar a la práctica todas las novedades (evaluación por criterios y estándares, competencias clave, uso de rúbricas¿) que se han introducido recientemente. Todos los integrantes del grupo de trabajo estamos de acuerdo en que finalmente hemos conseguido esquematizar y relacionar todos los elementos del currículo, incluyendo el complejo sistema de evaluación.

En primer lugar, nos familiarizamos con los criterios de evaluación de cada una de nuestras áreas y de su relación con las competencias clave y los estándares de aprendizaje. A través de las actividades realizadas en los distintos módulos del curso de Integración de las Competencias Clave, ponderamos cada criterio de evaluación en nuestra materia y aprendimos a realizar rúbricas basándonos en criterios y estándares de aprendizaje.

Hemos realizado numerosas rúbricas de evaluación y de observación, que era uno de nuestros objetivos de GT, y hemos comprendido el valor de diversificar las herramientas de evaluación ¿ que hasta ahora se centraban prácticamente en exámenes, libretas, trabajos, proyectos y prácticas, teniendo un gran valor el examen frente a todas las demás ¿.

No obstante, los que hemos participado en el curso impartido por el CEP, consideramos que el estudio del proceso de evaluación se ha llevado a cabo demasiado tarde, ya que el plazo finalización para entregar materiales es en mayo, y no ha estado por tanto coordinado con las acciones que los grupos teníamos que realizar.

 

  1. Uso de la aplicación en Séneca (Secundaria y Bachillerato).

Todos los miembros del grupo que hemos realizado el curso estamos de acuerdo en que hemos aprendido mucho, pero consideramos que una única sesión para explicar el sistema de evaluación, visualizarlo a través de ejemplos y ver cómo se plasman todas estas herramientas de evaluación en el programa Séneca, es del todo insuficiente. Necesitamos más formación en este ámbito, y consideramos que es muy importante que esta formación se realice a principios de curso y cuando la herramienta Séneca ya no sea un prototipo en pruebas, sino una realidad. Todos sabemos que tenemos acceso a ella y hemos visto brevemente cómo registrar UDI¿s, pero no podemos utilizarla, y habría sido muy interesante ver de verdad cómo se plasma todo nuestro trabajo en la evaluación real que tenemos que llevar a cabo.

Por otro lado, queremos señalar que no nos hemos sentido cómodos con las rúbricas a tres niveles que ofrece la herramienta Séneca. Antes de comenzar el curso de Integración de las Competencias Clave, asistimos a unas sesiones impartidas por el CEP en las que se nos mostró cómo la herramienta Séneca permitía el diseño de rúbricas de evaluación a cinco niveles y se nos explicó cómo hacerlo. Hemos seguido esas directrices hasta que en el curso de Integración de las Competencias Clave se nos informó de que había habido un cambio en la herramienta Séneca y las rúbricas debían ser diseñadas a tres niveles (sin contar la atención a la diversidad).

Cuando llevamos a la práctica las UDI¿s diseñadas, vemos que no es viable establecer una relación equilibrada y fiable entre estos tres niveles y la calificación que luego debemos poner con un sistema numérico establecido del 1 al 10. Los rangos de calificación por columna son demasiado amplios e insuficientes para reflejar las diferencias en el grado de cumplimiento de las tareas por parte del alumnado, lo que puede dar lugar a una calificación ambigua e injusta.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Al pertenecer a un centro pequeño, la comunicación entre los miembros del grupo de trabajo ha sido diaria, estrecha y muy enriquecedora, ya que hemos compartido muchas ideas, propuestas, sensaciones y proyectos, algo que no se ha plasmado en el foro, porque no lo hemos considerado como una herramienta útil, puesto que habría supuesto escribir lo que ya habíamos hablado cada día en el trabajo cara a cara. 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Consideramos que el grado de aplicación ha sido muy alto, ya que en nuestro centro contamos con 8 grupos de 1º a 4º de ESO, y todas las UDI¿s diseñadas se han aplicado en todos los grupos de todos los niveles y en seis materias.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Tras compartir nuestras experiencias en las aulas, todos coincidimos en que hemos logrado un alto grado de participación e integración de nuestro alumnado en las distintas tareas llevadas a cabo y hemos incrementado la motivación tanto del alumnado como del profesorado participante en el grupo de trabajo.

Una de las novedades que hemos introducido en las aulas ha sido el proporcionar al alumnado las rúbricas basadas en criterios de evaluación y estándares antes de realizar las tareas, para hacerlos conscientes de lo que se iba a evaluar y de cuáles eran los objetivos a conseguir. En este aspecto estamos satisfechos de cómo han manejado las rúbricas y de su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El alumnado ha valorado muy positivamente el trabajo por tareas y la diversificación en cuanto a metodologías aplicadas, así como el poder ser parte activa del aprendizaje y haber colaborado en contextos distintos al aula, como por ejemplo las rutas de senderismo, actividades físicas, las teatrales y culturales en colaboración con el centro de primaria de nuestra localidad, Mojácar, algo que ha sido muy valorado por alumnado de ambos centros, familias y profesorado. En definitiva sentimos que hemos tenido éxito en nuestros objetivos y que toda la comunidad educativa ha podido disfrutar de ello.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Tal y como puede observarse en la plataforma Colabora 3.0, hemos obtenido:

- Banco de 8 UDI¿s a nivel individual

- Banco de rúbricas de evaluación y observación

- 1 UDI interdisciplinar

- Productos finales y evidencias por parte del alumnado: (todos subidos a la plataforma Colabora 3.0) fotografías, vídeos y grabaciones de audio de las actividades de clase, entrevistas, rutas y teatros llevadas a cabo; informes y rúbricas generados por el alumnado.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

En este apartado, queremos resaltar sobre todo el trabajo cooperativo llevado a cabo no sólo entre nuestro alumnado, sino entre el profesorado. Nos hemos sentido parte de un gran equipo en cada uno de los proyectos y tareas realizadas y estamos muy satisfechos con la experiencia, puesto que el grado de implicación del alumnado demuestra que la motivación ha sido muy alta y por ello, estamos dispuestos a repetir la experiencia en lo sucesivo. Destacamos además lo interesante y gratificante de trabajar codo con codo con compañeros de otras materias y poder dar unidad a lo que se trabaja desde distintas materias.

En lo que respecta a la reflexión sobre nuestra práctica docente, valoramos muy positivamente todo el proceso de reflexión que hemos llevado a cabo en cada paso que hemos dado para el diseño, realización, puesta en práctica y evaluación de las UDI¿s y la reflexión sobre los procesos cognitivos activados en cada paso. Valoramos la importancia de la innovación en la práctica docente, el empleo de diferentes metodologías, la variedad de tareas llevadas a cabo y su influencia en distintos contextos, lo que enriquecido el proceso de enseñanza-aprendizaje y ha hecho posible que éste supere la barrera de las aulas y llegue a distintos escenarios y múltiples personas.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

La participación en el grupo de trabajo y la realización además del curso de Integración de las Competencias Clave nos ha permitido llevar a cabo una inmersión total, sin embargo, como grupo, consideramos que esto es solo un primer paso en un largo camino que solo mejorará con la práctica.

Con respecto al curso realizado, estamos muy satisfechos con todos los materiales proporcionados en la plataforma virtual y con los ponentes y colaboradores que nos han impartido las sesiones presenciales. Sin embargo, como propuestas de mejora incluiríamos:

- Que el curso comenzase antes, para poder proporcionar una sólida base teórica antes de realizar las prácticas, es decir, la realización de las UDIs como grupo de trabajo. El que no haya sido así ha hecho que nos tengamos que replantear varias veces el camino a seguir en el diseño de la UDIs y ha ralentizado, sobre todo por las dudas que teníamos, el proceso de evaluación.

- Foro de Colabora: no nos parece útil como sistema de comunicación efectivo.

- El proceso de evaluación: sesiones dedicadas a su explicación y al del funcionamiento de la herramienta Séneca. Como se ha indicado anteriormente, nos ha parecido insuficiente el tiempo empleado y creemos que es una necesidad que se forme al profesorado cuanto antes sobre este aspecto. Sería conveniente que se hiciese antes del comienzo de las clases con el alumnado (septiembre), respetando el horario del profesorado (no fuera del horario laboral) y con la herramienta Séneca completamente terminada, y no como un prototipo que podemos ver pero no usar y que está todavía sufriendo cambios. Si el profesorado tiene que utilizarla, es completamente necesario que se nos forme adecuadamente, respetando como se ha indicado, el horario laboral.

Promedio (0 Votos)
Comentarios