Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

La constitución de grupo de trabajo se justifica debido a la necesidad formativa de los integrantes del departamento de Mantenimiento y Mecatnica pertenecientes al IES Juan R ubio Ortiz de Macael (Almería).

 

Los integrantes del grupo de trabajo son profesores/as del IES Juan Rubio Ortiz e imparten clases en los ciclos de Grado Medio de Técnico en Mantenimiento Electromecánico y Grado Superior en Mecatrónica Industrial. Son perfiles muy específicos dentro del Mantenimiento Industrial, cada uno es especialista en un sector, Mecánico, Eléctrico, Neumático y Preventivo.

 

Las clases se imparten en las instalaciones de la empresa Cosentino, a 5 kilómetros del Centro. Se dispone de dos aulas de teoría, un taller mecánico, un aula-taller de electricidad y otra aula-taller de automatización.

 

Cosentino, primer productor mundial de superficies de cuarzo Silestone, es un grupo e mpresarial de carácter familiar y capital íntegramente español. Centra su actividad en el diseño, producción y distribución de soluciones arquitectónicas y decorativas a partir de piedra natural. En la actualidad la compañía cuenta con una gran presencia internacional, en base a su implantación con activos fijos comerciales en una docena de países. Es el primer productor mundial de superficies de cuarzo, con distribución en más de cincuenta países. Casi el 70% de la facturación del Grupo se genera en los mercados internacionales. La compañía cuenta con casi 2000 empleados, dlos que 1000 trabajan en los diferentes centros en España.

 

La perspectiva de obtener empleo en Cosentino es un elemento motivador para el alumnado, dado el estado desfavorable del mercado laboral español actual, especialmente en lo que respecta al paro de los jóvenes.

 

El continuo avance tecnológico de esta empresa hace que el profesorado esté en proceso de reciclaje continuo, motivo por el que este grupo de trabajo es necesario. La instalación de un robot industrial hace necesaria la creación de material didáctico para el alumnado, para poder transmitir los conocimientos de una forma adecuada.

 

Objetivos

 

 

¿Qué van a aprender quienes participan en el equipo?

 

A.  Diseñar prototipos y mecanismos con el robot.

B.   Funcionamiento del robot y funciones específicas.

C.   Simular el funcionamiento una célula robotizada, diseñándola y realizando operaciones de control.

D.  Simular  células  robotizadas  y  prototipos  mecatnicos,  validando  su  diseño  mediante

programas informáticos de simulación.

 

 


¿Qué vamos a crear?

 

 

Un manual Teórico-Practico con material fácil de comprender con dos finalidades, primero que el profesor se familiarice con el robot y segundo que el alumno /a tenga unguía específica con aspectos teóricos y prácticas con aprendizaje evolutivo.

 

 


¿Cómo lo vamos a llevar al aula?

 

 

Una vez creado este material, que no existe, porque el robot no es didáctico sino industrial, lo evaluaremos con el alumnado, viendo como esté recibe este material y lo pone en práctica.

Veremos si el dossier creado es el adecuado pudiendo modificar los contenidos para aumentar o disminuir el nivel.

Repercusión en el aula

En el centro de trabajo, el robot es una adquisición nueva por lo que no disponemos de material para impartir contenidos.

La repercusión en el centro es muy grande ya que le da al alumno/a la posibilidad de trabajar con maquinaria real que se va a encontrar en su puesto de trabajo.

El crear este material supone que el profesor/a aprende o mejora sus conocimientos y que el alumno podponer en práctica lo aprendido en clase, al poder interactuar con el robot.

Actuaciones

 

 

 

Tarea                   o actuación

Tempora lización

 

Metodología

 

Profesor o profesora

Competencia Profesional

 

 

 

 

Encarna Sabiote Molina

 

 

Coordinadora    y parte Neumática

 

 

Nov.- Diciembre

 

Recopilación materia           y revisión

Elaborar planos y esquemas con las herramientas informáticas de diseño del manual.

 

 

 

 

 

 

 

Juan Carlos Martínez

 

 

 

 

 

 

 

Parte Eléctrica

 

 

 

 

 

 

Nov.- Diciembre

 

 

 

 

Búsqueda información   y elaboración eléctrica      del robot

Programar   los   sistemas automáticos, comprobando                 los parámetros                      de funcionamiento       y       la seguridad           de           la instalación,  siguiendo  los procedimientos establecidos en caduna de las prácticas.

 

 

 

 

 

 

Raquel Suarez Vagas

 

 

 

 

 

 

Parte Electrónica

 

 

 

 

 

Nov.- Diciembre

 

 

 

Búsqueda información   y elaboración eléctrica      del robot

Programar   los   sistemas automáticos, comprobando                 los parámetros                      de funcionamiento       y       la seguridad           de           la instalación,  siguiendo  los procedimientos establecidos en cada caso.

 

 

 

 

 

José Joaquín Carmona

 

 

 

 

 

Parte Mecánica

 

 

 

 

 

Nov.- Diciembre

 

 

Búsqueda de teoría y adaptación a las condiciones de nuestras instalaciones

Elaborar  la documentación técnica para cumplir con la reglamentación vigente, con los procesos de montaje y con el plan de mantenimiento de las instalaciones.

 

 

Oscar Pulido Ramírez

 

 

Parte Mecánica

 

 

Nov.- Diciembre

Búsqueda de teoría y adaptación a las condiciones de       nuestras

Elaborar  la documentación técnica y para cumplir con la reglamentación vigente, con     los     procesos     de

           
 
 

 

 

 

 

 

instalaciones

montaje y con el plan de mantenimiento de las instalaciones.

 

 

Antonia Clemente Martos

 

Prevención      de

Riesgos

 

Búsqueda información Prevención RL

Analizar los riesgos de las prácticas propuesta en cuanto a PRL

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso

 

(Bibliografía, material del CEP, Ponente)

 

 

Descripción del recurso

Robot industrial

Instrumentación

Simulador ABB

Software

Manuales kuka

Bibliografía

Manuales ABB

Bibliografía

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

La estrategia que  seguide valoración del trabajo colectivo, será  la puesta en servicio de la práctica programada y que cada componente tiene que realizar, en las reuniones cambiaremos impresiones, dudas etc

 

Propondré un calendario de prácticas a realizar para nuestro dossier y cada componente del grupo tendque realizar su parte para luego validar con el robot lo realizado en conjunto.

 

La metodología a seguir, será comprobar cada trabajo individual con el resultado final del conjunto, es decir parte mecánica, eléctrica y neutica de nuestro robot.

 

El indicador del material creado por este grupo de trabajo es la creación de un dossier de prácticas graduado en dificultad donde el alumno/a podrá aprender a manejar este robot industrial.

 

El indicador de la implementación de material, corresponderá al uso que se le dé a este dossier por parte del alumnado, que tendun aprendizaje y dificultad gradual.

 

El indicador de formación vendrá referenciado en las prácticas finales que llevaremos a cabo todos los integrantes del grupo, poniendo en conocimiento de todos los miembros lo trabajado por cada compañero.

1 Adjunto
364 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios