Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

 

-Situación de partida

 


El CEIP Andalcía  inició su transformación en Comunidades de Aprendizaje en el curso 06/07 tras un recorrido formativo intenso, que conllevó la reflexión y formación de todo el claustro en diversas temáticas educativas relevantes. En este curso escolar, el claustro se plantea la formación en centro como una necesidad para seguir avanzando  en el desarrollo del proyecto ¿CEIP Andalucía: una Comunidad de Aprendizaje en Polígono Sur¿. Las necesidades formativas derivadas de una Comunidad de
Aprendizaje (escuela inclusiva, aprendizaje dialógico, principios pedagógicos, participación y gestión
democrática del centro...),en las que se va a centrar este proyecto son la socialización preventiva en violencia de género y la resolución dialógica de conflictos por un lado, y la mejora de las interacciones por otro.
Queremos señalar, también, que el Aprendizaje dialógico, base científica teórica de las Comunidades de Aprendizaje, requiere de la formación no sólo del profesorado sino también de las familias y de voluntariado, como agentes activos de la comunidad, tanto en la formación inicial como continua por lo que nuestras acciones formativas se abren también al voluntariado y a las familias.

A continuación se presenta los distintos instrumentos y estrategias que ya forman parte de nuestra comunidad de aprendizaje:

  1. Plan de acogida
  2. Asambleas con las familias
  3. Asambleas con el alumnado
  4. Convivencias durante el curso  de toda la comunidad educativa, incluyendo la convivencia de los sueños
  5. Comisiones para la realización de los sueños
    1. Convivencia/coeducación.
    2. Salud
    3. Patio bonito y cole pintado de colores.
    4. Biblioteca
  6. Talleres con las familias por las mañanas y tardes
    1. Cocina
    2. Alfabetización
    3. Artesanía
    4. Jabón artesanal
    5. Costura
  7. Talleres con el alumnado por las tardes de lunes a jueves
    1. Biblioteca
    2. Huerto
    3. Plan de Apertura.
    4. Caixa Proinfancia.
    5. PROA
  8. Medidas para disminuir en la medida de lo posible el absentismo escolar así como la llegada puntual al colegio
  9. Reuniones quincenales con los representantes de cada clase y de las familias.
  10. Utilización responsable de los recursos personales por parte del voluntariado y  educadores en prácticas para trabajar en grupos interactivos.
  11. Norma única del centro YO TE RESPETO, RESPÉTAME
  12. Dinamización de los recreos a través de juegos y deportes.
  13. Trabajo por proyectos
  14. Altas expectativas hacia el alumnado por parte del claustro
  15. Aulas con puertas abiertas para la participación de todas aquellas familias que lo deseen. Seguimos motivando para que cada vez sean más.
  16. Utilización del club de valientes en todas las aulas como modelo de comportamiento y convivencia. 
  17. Biblioteca tutorizada donde casa curso tiene dos sesiones semanales .
  18. Grupos interactivos  
  19. Formación del profesorado a través de tertulias dialógicas literarias
  20. Tertulias dialógicas literarias del alumnado, una sesión a la semana
  21. Tertulias literarias con las familias
  22. Colaboración de diferentes entidades en el centro, como son, Presencia gitana, Entre amigos, Save the Children, Cuarto Mundo  y Flora Tristán.
  23. Participación del alumnado y las familias en los distintos eventos que se celebran en el barrio: carreras, día del libro,¿
  24. Formación continua por parte del equipo docente

Finalidad del proyecto

1. Trabajar la socialización preventiva en violencia de género y resolución dialógica de conflictos.

2. Mejorar las interacciones en el CEIP Andalucía. Seguir trabajando el análisis del aprendizaje dialógico.

Objetivos

CENTRO

AULA

FAMILIA-ENTORNO

FORMACIÓN

1. Conseguir la participación de todo el alumnado.

1. Conseguir la participación de todo el alumnado.

 

2. Adquirir estrategias para fomentar interacciones entre iguales, y entre adulto alumnado.

4. Ampliar estrategias para el aprendizaje cooperativo.

 

2. Adquirir estrategias para fomentar interacciones entre iguales, y entre adulto alumnado.

 

. Motivar al alumnado y a las familias en los aprendizajes escolares.

 

3. Motivar al alumnado y a las familias en los aprendizajes escolares       

6. Intercambiar entre el profesorado las experiencias educativas de más éxito.

 

3. Motivar al alumnado y a las familias en los aprendizajes escolares

7. Plantear actuaciones que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje, motivación e inteligencias múltiples.

8. Fomentar las relaciones igualitarias en la comunidad.

 

7. Plantear actuaciones que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje, motivación e inteligencias múltiples.

 

4. Consolidar la participación de la comunidad educativa en el centro.

 

8. Fomentar las relaciones igualitarias en la comunidad.

 

10. Aplicar estrategias para la resolución dialógica de los conflictos.

 

8. Fomentar las relaciones igualitarias en la comunidad.

 

5. Fomentar las relaciones igualitarias en la comunidad.

 

9. Aplicar los patrones de movilización cognitiva para el fomento de las interacciones en el aula.

 

11. Aplicar el modelo de socialización preventiva: Violencia 0 desde los 0 años.

9. Conocer patrones de movilización cognitiva para el fomento de las interacciones en el aula.

 

6. Aplicar estrategias para la resolución dialógica de los conflictos.

10. Aplicar estrategias para la resolución dialógica de los conflictos.

 

10. Ampliar estrategias para la resolución dialógica de los conflictos.

7. Aplicar el modelo de socialización preventiva: Violencia 0 desde los 0 años.

11. Aplicar el modelo de socialización preventiva: Violencia 0 desde los 0 años.

 

11. Conocer el modelo de socialización preventiva: Violencia 0 desde los 0 años.

 

 

 

 

12. Utilizar plataforma Colabora

 

 

 

 

 

Estrategias y metodología colaborativa

La metodología de funcionamiento estará basada en la combinación de reuniones presenciales de tipo dialéctico-reflexivo y, por supuesto, también formativo, con trabajo a través de entornos virtuales empleando la plataforma Colabora de la Consejería de Educación.Dicho entorno virtual nos servirá como herramienta para reflejar el trabajo relativo a las lecturas, tales como análisis, comentarios, documentos utilizados, así como las valoraciones y evaluaciones las tareas desarrolladas.

La metodología que se empleará será activa y participativa. Habrá sesiones presenciales, tanto de gran grupo como en pequeño grupo, donde el referente será el trabajo colaborativo, y el objetivo primordial será diseñar estrategias de aplicación del modelo dialógico y resolución de conflictos adquiridos al aula.

El trabajo en grupo permitirá enriquecer las ideas y creará un clima adecuado en las sesiones para cooperar en la elaboración de materiales y estrategias para el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.

La técnica de aprendizaje a emplear en las sesiones de gran grupo consistirá en la división del material propuesto en partes perfectamente diferenciadas; una vez realizada la correspondiente lectura individual de cada parte, cada uno de los miembros pondrá en común lo aprendido, a efectos de la configuración del todo.

Las experiencias educativas que nos proponemos desarrollar irán encaminadas a crear un fichero de recursos para desempeñar nuestra tarea en el aula sobre la aplicación del modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.

Utilizaremos para las exposiciones los medios técnicos de última generación con los que el Centro ha sido dotado (Pizarras digitales, portátiles, etc...)

Antes de cerrar cada la sesión se dejará un tiempo para el debate y se decide el próximo tema sobre el que nos documentaremos.

La implicación de los miembros del grupo de trabajo será un aspecto fundamental, todos participaremos activamente aportando información, formas de trabajar, actividades, páginas web donde encontrar información, libros de consulta¿


 


 

Actuaciones en el aula y en el centro

ACTUACIONES  ÁMBITO SOCIALIZACIÓN PREVENTIVA EN VIOLENCIA DE GÉNERO Y  RESOLUCIÓN DIALÓGICA DE CONFLICTOS.

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE

1. Ponencia Carolina Alonso sobre relaciones igualitarias

- Primer trimestre

- Asesorías y APY

2. Ponencia Pilar del Río sobre relaciones igualitarias

- Primer trimestre

- Asesorías y APY

3. Ponencia de Pilar Álvarez sobre resolución dialógica de conflictos

- Primer trimestre

- Asesorías y APY

4. Tertulias pedagógicas dialógicas sobre  la  socialización preventiva en violencia de género y resolución dialógica de conflictos con el libro ¿ Aprendiendo para el amor o para la violencia: las relaciones en las discotecas¿

- Mensual

- Equipo docente

5. Ponencia de Pilar Álvarez sobre el modelo de socialización preventiva: violencia 0 desde los 0 años. Nuevas masculinidades

- Segundo trimestre

- Asesorías

6. Revisión en Comisión de convivencia del Protocolo del Club de valientes

Primer trimestre

-Comisión de convivencia (Centro)

7. Seguimiento del Protocolo del Club de valientes en las aulas. ( Registro y firmas de compromiso

Todo el curso

- Equipo docente (aula)

8. Análisis en Asamblea de Aula del uso de la norma ¿ Yo te respeto, respétame¿ . Propuestas para su difusión y uso

Primer trimestre

- Asambleas de aula y Junta de representantes del alumnado. (centro, aula)

9. Análisis de la norma ¿ Yo te respeto, respétame¿ en la Asamblea de Comunidad

Segundo trimestre

- Familia, alumnado, docentes y voluntariado.

(centro, familias entorno)

10. Tertulia con familias de un artículo sobre  la  socialización preventiva en violencia de género y resolución dialógica de conflictos

Segundo trimestre

-Junta de familiares, equipo directivo (familias , entorno)

11. Campaña de difusión de la norma única (cartelería, redes sociales, ¿)

Segundo trimestre

Equipo docente ( centro, aula, familias)

12. Utilizar plataforma Colabora

- Noviembre, Marzo y Mayo.

- Coordinadoras, equipo docente y asesorías.

ACTUACIONES ÁMBITO MEJORA DE LAS INTERACCIÓNES  EN EL CEIP ANDALUCÍA. ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE

13. Autoformación para ampliar estrategias de trabajo cooperativo

Trimestral

Equipo docente

14. Autoformación para intercambiar entre el profesorado prácticas educativas de éxito.

Bimensual/trimestral?

Equipo docente

15. Autoformación y sesión con experto sobre los estilos de aprendizaje del alumnado y la teoría de las inteligencias múltiples o PNL

1 sesión

Asesorías del CEP

16. Ponencias Antonio Aguilera sobre ¿Patrones de movilización cognitiva ,tertulias  y  análisis de grabaciones de aula ( desgloso esta actuación porque creo que hay varias)

Segundo y tercer trimestre

Asesorías y equipo docente

17. Puesta en marcha de los patrones de movilización cognitiva estudiados en el aula.

Segundo y tercer trimestre

Equipo docente (aula)

18. Grabación de sesiones de aula para analizar qué patrón cognitivo se desarrolla y qué tipo de interacciones se promueven

Segundo y tercer trimestre

Equipo docente ( aula)

19. Sesiones de trabajo en la Junta de familiares  para analizar el tipo y modelo de interacciones que se dan en el ámbito familiar

Segundo y tercer trimestre

-Junta de familiares, equipo directivo (familias , entorno)

12. Utilizar plataforma Colabora

Noviembre, Marzo y Mayo

Coordinadoras ,equipo docente y asesorías

 

       

Maestras/os

ACTUACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Carmen Albarracín Atienza

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Blanca Aparicio Rubio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carmen Benítez López de Ayal.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Remedios Carmona Gallardo

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Federico Caro Franco

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Lourdes Garrido Caballero

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Alberto González Carrera

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

  x

Sofía González Prieto

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Ana Gutiérrez Rodríguez

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Soledad Gutiérrez Torres

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Rocío Lozano Cruz

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Francisco Magaña Guerrero

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Inmaculada Mayorga Lozano

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Ángela Molina Bernáldez

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Jennifer Moreno Carbonell

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Tania Pellejer Ruiz

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Raquel Ramos Márquez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Beatriz Raposo López

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Laura Sevilla Bernardino

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Francisco Germán Soto Pando

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Rocío Torres Humanes

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Cristina Velasco Álvarez

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Recursos y apoyos

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente) Realice una breve descripción del recurso utilizado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

EVALUACIÓN DIALÓGICA Y DEMOCRÁTICA EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

En la evaluación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje es importante asumir un modelo en sintonía con los principios inspiradores del aprendizaje dialógico en los que fundamentan sus AEE las Comunidades de Aprendizaje.

El Modelo Dialógico y Democrático de Evaluación se caracteriza por seguir los principios de una evaluación: a) abierta y plural; b) ética; c) transparente; d) colectiva, grupal e individual y e) transformadora.

Es importante tener en consideración la fase inicial del proyecto, para lo cual se toma como referencia el diagnóstico recogido en la Situación de Partida, para constatar los avances y las dificultades encontradas en el proceso.

El proceso de evaluación será polifónico, incorporando a las voces que participan en la Comunidad de Aprendizaje: familiares, profesorado, alumnado, voluntariado, etc. En este sentido es fundamental que el resultado de la evaluación sea reflejo del diálogo constructivo y sincero de todos los actores sociales y educativos que están implicados en la transformación de la escuela.

El modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos se fundamenta en el diálogo como herramienta que permite superar las desigualdades. En el tratamiento del conflicto toma protagonismo el consenso entre todas las partes implicadas, especialmente el alumnado, sobre las normas de convivencia, generando un diálogo compartido por toda la comunidad en todo el proceso normativo. Este tipo de modelo permite una mejora cualitativa de la convivencia tanto en los centros como en toda la comunidad educativa. Generar espacios de diálogo previene los conflictos.

Para ello es necesaria la implicación de toda la comunidad, para que todas las opiniones sean escuchadas y consideradas cuando se trata de establecer las causas y orígenes de los conflictos y en la solución de estos, mientras el conflicto todavía es latente.

En este proceso se tiene que recoger la opinión de todos los miembros de la comunidad, ya que todas las personas tienen aportaciones que hacer en la transformación del conflicto; y las capacidades de resolución y habilidades de los diferentes miembros son un enriquecimiento al diálogo igualitario, es por tanto imprescindible comenzar por la creación de la comisión Mixta de Convivencia, puesto que será el canal de participación de la comunidad en el proyecto.

En cuanto al desarrollo y consolidación de las AEE el diálogo igualitario debe ser así mismo el que debe guiar su evaluación

Así mismo es importante valorar los procesos de formación del profesorado y de la Comunidad pues influyen directamente con la calidad del proyecto y la consolidación de avances en la implantación de Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos y en la implementación con calidad de las AEE.

La evaluación del desarrollo del proyecto se realizará en una sesión de trabajo cooperativo coordinada por las asesorías. Con ello pretendemos valorar:

  • El grado de trabajo colaborativo.

  • El grado de consecución de los objetivos.

  • El nivel de desarrollo de las actuaciones planificadas en cada ámbito (aula, centro...)

Para ello se utilizarán herramientas como:

  • Lista de verificación de actuaciones.

  • Rúbrica de trabajo colaborativo.

El resultado de esta evaluación es eminentemente cualitativo, aportando información al centro pudiendo orientar acciones formativas futuras a partir de los procesos de autoevaluación y mejora que se generen. Dicho resultado será incluido en las aportaciones individuales a Colabor@ en la evaluación junto con una reflexión personal.

b) Para la certificación horaria individual se tendrán en cuenta las tareas y actuaciones realizadas con carácter individual y con evidencia de las mismas, utilizando una rejilla o registro de verificación con estimación/duración horaria. (actuaciones planificadas a lo largo del desarrollo del proyecto)

.- Sesiones presenciales colectivas o grupales con diversos contenidos Hasta 3h/sesión

.- Lectura de documentos:

De 1 a 10 folios Hasta 2 h

De 10 a 20 folios Hasta 4 h

De 20 a 35 folios/más Hasta 6 h

.- Aportaciones a Colabor@ obligatorias y planificadas Hasta 1 h

.- Participación activa voluntaria en Colabor@ (foros...) Hasta 1 h

Además se podrán valorar individualmente las tareas de aplicación al aula que no cuenten con una evidencia de las mismas.


 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios