Memoria

1.- REVISIÓN DEL PROYECTO.

  1. Respecto de los objetivos marcados.

  2. Repercusión en el aula o el centro.

  3. Grado de consecución de las tareas previstas.

¿2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 

3.- TRABAJO COLABORATIVO.

4.- Metodología:

Memoria continuación

MEMORIA PROYECTO GT MATERIALES EDUCATIVOS EN MOODLE IES V CENTENARIO

 

1.- REVISIÓN DEL PROYECTO.

 

  1. Respecto de los objetivos marcados:

 

OBJETIVO PROGRAMADO

GRADO DE CONSECUCIÓN

  • Adquirir experiencia en el manejo de esta herramienta, así como elaborar materiales útiles para nuestras clases.

100%

  • Trabajar principalmente en la gestión de cursos, así como en la creación de todo tipo de actividades, que nos proporciona la herramienta Moodle 2.

100%

  • Aplicación práctica de todos los conceptos aprendidos y profundizados en el día a día con los alumnos en clase.

80%

  • Investigar y poner en funcionamiento cursos de enseñanza online.

60%

  • Adquirir soltura en la evaluación y seguimiento del alumnado de cursos moodle.

90%

  • Facilitar el trabajo a los alumnos expulsados o enfermos que no pueden asistir a clase.

60%

  1. Repercusión en el aula o el centro

 

OBJETIVO PROGRAMADO

GRADO DE CONSECUCIÓN

  • Mejora del seguimiento y gestión de los cursos moodle de las enseñanzas presencial y semipresencial.

100%

  • Aumentar la variedad de actividades que usamos en clase y motivar más a nuestro alumnado.

90%

  • Incitar al resto del claustro en el uso de estas herramientas, demostrando su utilidad.

70%

  • Implicar a las familias en el interés de las actividades que realizan sus hijos.

60%

  • facilitar el seguimiento de las clases a alumnos expulsados o enfermos.

60%

 

 

 

  1. Grado de consecución de las tareas previstas

TAREA

EXPLICACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

CONSECUCIÓN

¿Qué es Moodle?

Estudio panorámico de las posibilidades que ofrece Moodle para el trabajo con el alumnado.

NOVIEMBRE

CORRECTO

 

Estructura y organización de un curso

Estudio de un curso Moodle identificando los principales elementos de la interfaz de usuario. Crear un curso y configurarlo adecuadamente.

Crear contenidos:

Creación de contenidos en un curso aprovechando las herramientas que Moodle: páginas de texto, páginas web, enlaces, archivos y trabajo con repositorios de contenidos. También veremos cómo trabajar con Glosarios, Wikis y Lecciones

DICIEMBRE

CORRECTO

 

Crear actividades

Creación actividades con Moodle: cuestionarios, consultas, bases de datos, diferentes tipos de tareas y talleres.

ENERO

CORRECTO

Gestionar la evaluación y el seguimiento de un curso

 

Analizar los aspectos relacionados con la evaluación, seguimiento y calificaciones de los alumnos/as.

Estudio de las herramientas de rastreo de finalización y actividades condicionales.

FEBRERO

CORRECTO

 

Herramientas de comunicación

Estudio de herramientas de comunicación que Moodle pone a nuestro alcance: mensajería, foros y chat.

MARZO

NO DESARROLLADO

Administración de un curso.

Matriculación en los cursos, creación de grupos y copias de seguridad, reiniciar cursos.

ABRIL

CORRECTO

 

 

 

 

 

 

2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Hoja de seguimiento individual de las tareas del grupo:

TAREA

RESPONSABLE

FECHA

sesiones

VERIFICACIÓN

%CONSECUCIÓN

OBSERVACIONES

¿Qué es Moodle?

Cáceres Morillo, José Manuel

Noviembre

 

 

 

Sesión 1

X

100%

 

Sesión 2

X

100%

 

Sesión 3

X

100%

 

Sesión 4

X

100%

 

Estructura y organización de un curso

García de la Vega Palomino, Fernando José

Diciembre

 

 

 

Sesión 1

X

100%

 

Sesión 2

X

100%

 

Sesión 3

X

100%

 

Sesión 4

X

100%

 

Crear contenidos:

Hernández Morales, Cristina

Enero

 

 

 

Sesión 1

X

100%

 

Sesión 2

X

100%

 

Sesión 3

X

100%

 

Sesión 4

X

100%

 

Crear actividades

Muñoz Entrenas, Alberto

Febrero

 

 

 

Sesión 1

X

100%

 

Sesión 2

X

100%

 

Sesión 3

X

100%

 

Sesión 4

X

100%

 

Gestionar la evaluación y el seguimiento de un curso

 

Muñoz Entrenas, Alberto

Marzo

 

 

 

Sesión 1

X

80%

 

Sesión 2

X

80%

 

Sesión 3

X

80%

 

Sesión 4

X

80%

 

Herramientas de comunicación

Rubio Núñez, Marta

Abril

NO DESARROLLADO

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Administración de un curso.

Calzado Vélez, Miguel Ángel

Mayo

100%

Sesión 1

100%

Sesión 2

100%

Sesión 3

100%

Sesión 4

100%

EVALUACIÓN

FINAL

TODOS

 

DESARROLLADO

3.- TRABAJO COLABORATIVO.

Seguimiento del trabajo en grupo:

 

MUY BUENO/4

BUENO/3

ACEPTABLE/2

NECESITA MEJORAR/1

PARTICIPACIÓN GRUPAL

Todos los integrantes del grupo participaron con entusiasmo.

Al menos ¿ partes de los participantes lo hicieron activamente.

Al menos la mitad de los miembros presentaron ideas propias.

Sólo una o dos personas participaron activamente.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Todos comparten por igual la responsabilidad sobre las tareas.

La mayor parte del grupo comparte la responsabilidad en las tareas.

La responsabilidad es compartida por la mitad de los integrantes del grupo.

La responsabilidad recae en una sola persona.

CALIDAD DE INTERACCIÓN

Habilidad de liderazgo y saber escuchar; conciencia de los puntos de vista y opiniones de los demás.

Los participantes muestran estar versados en la interacción; se conducen animadas discusiones centradas en las tareas.

Alguna habilidad para interactuar, se escucha con atención, alguna evidencia de discusión y planteamiento de alternativas.

Hay poca conversación muy breve o algunos participantes están desinteresados.

 

RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

Han realizado su parte de trabajo individual, la han explicado a sus compañeros, han defendido sus puntos de vista. Han aceptado críticas y sugerencias. Han adaptado su trabajo individual incorporando los buenos aportes de los compañeros y eliminado los innecesarios o erróneos.

Han hecho su parte de trabajo individual, la han sabido poner a disposición de los compañeros y aceptar las críticas

Han hecho su parte de trabajo individual, la han explicado a sus compañeros

Cada integrante sólo ha hecho su parte de la tarea sin haberse compartido.

ROLES DENTRO DEL GRUPO

Cada participante tiene un rol definido ; desempeño efectivo de roles

Cada participante tiene un rol asignado pero no está directamente definido o no es consistente

Hay roles asignados en los participantes, pero no se adhieren a ellos.

No hay ningún esfuerzo de asignar roles de los miembros del grupo.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En los momentos de desacuerdo, han argumentado sus opiniones , han escuchado y valorado las de los demás y han llegado a un consenso satisfactorio para todos.

En los de desacuerdos han escuchado las opiniones de los compañeros y han aportado sus opiniones argumentadas.

En los momentos de desacuerdo han escuchado las opiniones de los compañeros.

En los momentos de desacuerdo , no se ha producido confrontación de ideas

ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS

Se han organizado, han sabido encontrar el lugar y horas para reunirse, han cumplido los calendarios y horarios que ellos mismo habían acordado sin necesitar la ayuda externa.

Se han organizado y han cumplimentado el calendario establecido por ellos mismos.

Han conseguido presentar el trabajo en el momento acordado entre todos con ayuda de agentes externos.

No han conseguido tener a tiempo el producto final


 

COMENTARIO: Analizando la rúbrica, podemos decir que el trabajo en grupo ha sido de NOTABLE. En metodología se especifican algunos cambios realizados que han ayudado a ello


 

4.- Metodología:

La metodología la hemos ido cambiando y adaptando a medida que el grupo ha ido avanzando.

Las causas son, como es fácil de adivinar es, la propia dinámica de nuestro trabajo diario. Como sabemos es bastante difícil que todos coincidamos en momentos concretos en el centro sin otras obligaciones. Afortunadamente para nosotros lo hemos conseguido en un recreo, pero ha resultado insuficiente.

Para conseguir los resultados previstos, hemos tenido que apoyarnos en pequeños grupos que teníamos horas comunes como guardias, horas de tutoría telemática¿Gracias a estas horas, podemos decir que se han conseguido los objetivos previstos, al acudir a las sesiones con el trabajo realizado, así como poder aprovechar los diferentes conocimientos de los integrantes del mismo.

Por otra parte cabe destacar el uso de videotutoriales sobre las diferentes temáticas, han ayudado a que todos los miembros hayan podido seguir el ritmo de los más experimentados, realizando un trabajo personal.

Al final terminamos creando un curso de moodle sobre cómo usar moodle con videotutoriales propios y enlazados que pueden ayudar a otros compañeros que se animen a aprender el uso de estas herramientas.


 

Ejemplo de curso moodle sobre moodle creado

Promedio (0 Votos)
Comentarios