Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Tras estos meses de experiencias en el Grupo de Trabajo en nuestro centro sobre las Competencias Clave, si realizamos una revisión de los objetivos que nos propusimos a finales de octubre en el proyecto del grupo de trabajo, concluimos que muchos de ellos se han logrado, algunos siguen en proceso y alguno queda por alcanzar hasta final de curso o incluso se necesitarían varios cursos para llegar a consolidar, como es el caso de la implementación del aplicativo Séneca para evaluar por competencias. Por ello, en la siguiente tabla se indican el nivel de logro de cada objetivo que nos marcamos al inicio del grupo de trabajo.

OBJETIVO

En progreso

Alcanzado

No alcanzado

1.        Conocer el concepto de Competencia Clave promovido desde el nuevo marco de la legislación educativa en España y en Andalucía.

 

ü   

 

2.        Analizar cada una de las Competencias Claves y su vínculo con el currículo y el Proyecto Educativo de Centro.

 

ü   

 

3.        Desarrollar metodologías que favorezcan el aprendizaje competencial: trabajo cooperativo, tareas integradas interdisciplinares, secuencias didácticas, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos.

 

ü   

 

4.        Comparar las diferentes metodologías.

 

ü   

 

5.        Diferenciar entre ejercicio, actividad y tarea en competencia.

 

ü   

 

6.        Diseñar una unidad didáctica con tareas competenciales.

ü   

 

 

7.        Evaluarla de forma criterial mediante rúbricas, plantillas, autoevaluación.

ü   

 

 

8.        Conocer el aplicativo de Séneca para la evaluación por competencias.

ü   

 

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

Para alcanzar estos resultados han sido fundamentales las sesiones formativas del CEP para el coordinador  así como las reuniones presenciales con los miembros del equipo de trabajo en la sala de profesores del centro. Además cada día tras la sesión formativa del CEP se ha enviado la documentación por correo electrónico a todos los miembros del grupo de trabajo para que pudieran traerla revisada y con sus dudas a la siguiente reunión.

Grado de aplicación en su contexto educativo

Valoramos como Grupo de Trabajo toda la información sobre las competencias, la gran diversidad metodológica, las posibles aplicaciones donde las TICs se integran con las competencias, pero necesitamos ir poco a poco; no realizar un cambio brusco, si no ir integrando estas nuevas metodologías de forma paulatina.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Se han diseñado tareas en competencia y se han aplicado al aula. Los alumnos/as han aumentado su motivación, aunque en algunos casos no su rendimiento.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Elaboración de mapas de relaciones curriculares, diseño de tareas.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Entender que ya trabajamos las competencias por lo que el cambio normativo refleja una realidad que abordamos diariamente.

Mapa de relaciones curriculares sobre la normativa proporcionado por el CEP.

¿Diferenciación entre ejercicio, actividad y tarea.

Visualización de vídeos del IES Ítaca sobre las diferentes metodologías así como ejemplos de tareas integradas o trabajo por proyectos.

Metodologías para trabajar en competencia II (aplicaciones para trabajar las TICs y las competencias).

Aplicativo Séneca para la evaluación competencial.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

De la cuarta sesión presencial del CEP, los materiales faltan en el aula virtual, sobre todo la presentación de las ponentes sobre las aplicaciones con Mentimeter.

Promedio (0 Votos)
Comentarios