Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

El cambio de legislación, así como, los cambios que se producen en la sociedad, que afectan a la forma de aprender de nuestro alumnado, nos llevan a plantearnos el trabajar en competencias.

Actualmente la finalidad central del modelo educativo no debe ser transmitir informaciones y conocimientos, sino provocar el desarrollo de competencias básicas, lo cual supone estimular, orientar y acompañar el aprendizaje de los estudiantes.

 El objetivo del proceso de enseñanza no ha de ser que el alumno aprenda las disciplinas, sino que construya sus modelos mentales, sus esquemas de pensamiento, provocando el desarrollo de su comprensión, expresión, comunicación y actuación para participar activa y autónomamente en la sociedad actual. Para ello lo importante es lograr que los problemas, contenidos y actividades de enseñanza provoquen el desarrollo del pensamiento del alumno en los distintos campos del conocimiento que le ayuden a comprender los problemas reales.  Vincular el conocimiento a situaciones reales, a problemas de la vida cotidiana. El valor educativo de los contenidos se aprecia cuando los saberes surgen como respuestas a problemas. Y es la única vía para incrementar la motivación del alumnado hacia su proceso de aprendizaje.

Pero para ir modificando esta situación de partida es necesario que la comunidad educativa y nuestra práctica docente diaria experimente un proceso de reflexión acerca del enfoque competencial y lo vayamos conociendo e integrando. Sólo de esta forma conseguiremos implementar las nuevas metodologías adaptadas y más favorables a la adquisición de las competencias claves.

Es por ello que iniciamos en el Instituto Gustavo Adolfo Bécquer este grupo de trabajo sobre Competencias Clave: para analizar qué son, reflexionar sobre nuestra metodología de aula e intentar que repercuta en cambios positivos y enriquecedores en nuestro alumnado.

Este grupo de trabajo está dirigido a la formación del profesorado en competencias clave, así como al diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas integradas (basadas en competencias clave).

Además, conocer el aplicativo en Séneca, diseñado para facilitar esta tarea.

El Grupo de Trabajo los componen los siguientes docentes del Centro:

Isabel Humanes, profesora de Lengua Castellana y Literatura

Blanca Zorrilla, profesora de Matemáticas

Natacha Janssens, profesora de Francés

Mar Marín, profesora de Geografía e Historia

Nuria García, Orientadora

Rocío Iglesias, profesora de Física y Química

Francisca Fernández, profesora de Biología

Sara Ruíz, profesora de Ciclo Formativo

Elena Luque, coordinadora y profesora de Geografía e Historia

 

Objetivos

  1. Conocer el concepto de Competencia Clave promovido desde el nuevo marco de la legislación educativa en España y en Andalucía.
  2. Analizar cada una de las Competencias Claves y su vínculo con el currículo y el Proyecto Educativo de Centro.
  3. Desarrollar metodologías que favorezcan el aprendizaje competencial: trabajo cooperativo, tareas integradas interdisciplinares, secuencias didácticas, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos.
  4. Comparar las diferentes metodologías
  5. Diferenciar entre ejercicio, actividad y tarea en competencia.
  6. Diseñar una unidad didáctica con tareas competenciales.
  7. Evaluarla de forma criterial mediante rúbricas, plantillas, autoevaluación.
  8. Conocer el aplicativo de Séneca para la evaluación por competencias.

 

Repercusión en el aula

ü  Programar y diseñar tareas para nuestro alumnado que fomenten las competencias.

ü  Crear un banco de recursos con las mismas.

ü  Aumentar la motivación del alumnado.

ü  Integrar más el uso de las TIC en el trabajo diario en el aula.

ü  Promover la lectura en el aula y el uso de diferentes fuentes de información.

ü  Estimular el pensamiento crítico y creativo del alumnado con las unidades didácticas diseñadas.

ü  Difundir las actuaciones de este grupo de trabajo al claustro y ofrecer estrategias para trabajar las competencias a nivel de centro.

ü  Evaluar de forma criterial y hacer al alumnado partícipe de este proceso.

ü  Utilizar el aplicativo de Séneca para evaluar las competencias del alunado.

 

Actuaciones

ACTUACIÓN

/TAREA

RESPONSABLE

FECHA

OBSERVACIONES

VALID.

1ª Reunión:

Todo el grupo

14 Noviembre

Análisis de la situación de partida del centro.

 

2ª Reunión: Elaboración del proyecto del grupo de trabajo

Todo el grupo

24 Noviembre

Acuerdo de los objetivos del proyecto y de su repercusión en el aula/centro.

 

Grabar el documento del proyecto en la comunidad virtual de Colabor@

 

 

Coordinador/a

Antes del 30 de noviembre

 

 

1ª Sesión formativa en el CEP

Coordinador/a

Enero

 

 

Reunión con el coordinador tras la primera sesión formativa

Todo el grupo

Enero

 

 

Realización de tareas: Análisis del currículo.

Todo el grupo

Enero

 

 

2ª Sesión formativa en el CEP

Coordinador/a

Febrero

 

 

Reunión con el coordinador tras la primera sesión formativa

Todo el grupo

Febrero

 

 

Realización de tareas: Planteamiento de ejercicios, actividades y tareas (modelos de pensamiento, diferentes contextos...)

Todo el grupo

Febrero

 

 

Valoración de progreso del proyecto en la comunidad de Colabor@

Coordinador/a

Antes del 15 de marzo

 

 

3ª Sesión formativa en el CEP

Coordinador/a

Marzo

 

 

Reunión con el coordinador tras la primera sesión formativa

Todo el grupo

Marzo

 

 

Realización de tareas: diseño de una UDI (I)

Todo el grupo

Marzo

 

 

4ª Sesión formativa en el CEP

Coordinador/a

Abril

 

 

Reunión con el coordinador tras la primera sesión formativa

Todo el grupo

Abril

 

 

Realización de tareas: finalización del diseño de la UDI. Aplicativo en Séneca.

Todo el grupo

Abril-mayo

 

 

Valorar el grado de consecución de objetivos y actuaciones previstas

del proyecto, logros y dificultades encontradas, y reflejarlo en una

memoria de evaluación final.

 

Todo el grupo

Durante el mes de mayo

 

 

Grabar la memoria final de evaluación en la comunidad de Colabor@.

Coordinador/a

Hasta el 31 de mayo

 

 

Cumplimentación de la encuesta de evaluación en Séneca.

Todos los participantes.

Primera semana de junio

 

 

 

Recursos y apoyos

TIPO DE RECURSO

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Bibliografía y ponente

Extraída de Blogs, Cursos anteriores del CEP, manuales. Ponente según disponibilidad.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

La evaluación del Grupo se llevará a cabo en mayo y partirá de la consecución de los objetivos propuestos.

La evaluación del progreso  se irá realizando trimestralmente, atendiendo a la lista de actuaciones programadas y tras la puesta en común de los logros y dificultades encontrados, y se irá extrayendo información de los informes y actas de reuniones, además de llevar un registro que sirva como guía evaluadora de la práctica en el aula.

Las actas de las diferentes reuniones también ofrecerán información sobre el desarrollo del trabajo en los diferentes momentos.

1 Adjunto
351 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios