Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Grupo de trabajo dirigido a la formación del profesorado en competencias clave, así como al diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas (basadas en competencias clave). conocer el aplicativo en Séneca, diseñado para facilitar esta tarea.

Blog Blog

Atrás

SEGUNDA SESIÓN DE FORMACIÓN: METODOLOGÍAS. ENFOQUES MÁS ADECUADOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Buenas, aquí os expongo lo que me traje de la segunda sesión de formación, dedicada a las metodologías.

Como ya sabéis en esta dirección, o bien entrando en la pestaña "taller" arriba a la derecha de esta pantalla en la carpeta "materiales",  podéis encontrar los documentos que nos han facilitado en todas las sesiones.

Primero las ponentes hicieron una justificación de la necesidad del cambio metodológico en la enseñanza, señalando aspectos como que el uso de las TIC no garantiza el cambio (podemos seguir dando la clase tradicional usando una pizarra digital), o que internet no asegura el uso del conocimiento. Después hicieron un repaso de las recomendaciones metodológicas que propone la LOMCE, de las que ya ha hablado y debatido este grupo de trabajo.

Me parecieron interesantes y aprovechables tres cosas:

  • Hicieron una relación de distintas metodologías: Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje-servicio, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en retos, comunidades de aprendizaje, la clase invertida, la clase tradicional y la gamificación. Todas explicadas brevemente en la documentación.
  • Taxonomía de Bloom: los procesos cognitivos , las operaciones mentales que realiza nuestro cerebro  en las distintas actividades, que según nos decían son los que ponen en movimientos las competencias. En documentos he puesto una imagen donde nos permite identificarlas por verbos.
  • Nos explicaron la diferencia entre ejercicios, actividades y tareas. La tarea está plenamente contextualizada, requiere mayor complejidad cognitiva y otorga niveles competenciales.

Es interesante ver el material de estas dos ponentes porque es muy sencillo y no es nada tedioso. Merece la pena

Comentarios
Añadir comentario
María Carmen Brun Esquiliche
Muchas gracias por la información, Inma. Ante todo decirte que no me ha llegado esta vez ningún aviso de colabora, por eso he tardado un poco en el comentario.
Estoy de acuerdo que el cambio de metodología es necesario y urgente, y para ello necesitamos formarnos en algunas de estas propuestas novedosas. De hecho yo lo he hecho en aprendizaje cooperativo y después de haberla puesto en práctica en clase, ha tenido una buena aceptación por parte del alumnado, el profesor pasa de ser protagonista para sólo ser facilitador y el alumnado es el protagonista del aula. No obstante creo que sólo un profesor aplicando esa metodología consigue poco y que sería mucho más eficaz que la mayoría de profes de un equipo educativo la aplicara al mismo tiempo. Ahora estoy también haciendo un curso de aprendizaje por proyectos y también suena muy interesante. "Renovarse o morir"
Publicado el día 9/04/18 9:02.
María Carmen Brun Esquiliche
Los materiales que aportas son muy interesantes.
Muchas gracias!!!
Publicado el día 9/04/18 9:18.
María Frutos Arjona
Me parece muy interesante y muy necesario aplicar distintas metodologías en el aula, dependiendo del grupo. Sobre todo metodologías que usen las nuevas tecnologías para hacerlas más atractivas para los alumnos
Publicado el día 25/04/18 11:41.
Francisco de Asís Palomar Navas
Sobre tu texto: "Hicieron una relación de distintas metodologías: Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje-servicio, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en retos, comunidades de aprendizaje, la clase invertida, la clase tradicional y la gamificación. Todas explicadas brevemente en la documentación".
Creo que no hay una sola metodología excelente.Según el grupo con el que tengas que trabajar se tendrá que probar con una u otra.
Pero ninguna servirá si coexisten alumnos con TDAH, alumnos disruptivos sin interés e su formación junto con alumnos normales o con buen potencial. Si el grupo disruptivo es superior a una "masa crítica", te destrozará cualquier metodología simplemente por la necesidad de destacar de los alumnos TDAH, respecto al resto de clase. Si estos TDAH no tuviesen ese "resto de clase" donde hacerse notar, se podría usar alguna metodología con los TDAH y otra con los no TDAH.
Publicado el día 29/05/18 14:28.

Miembros Miembros

Foto de Margarita Valle Rodríguez

Margarita Valle Rodríguez

Foto de Inmaculada Prieto González

Inmaculada Prieto González

Foto de María Cristina Brioso Cornejo

María Cristina Brioso Cornejo

Foto de Federico Santurino Durán

Federico Santurino Durán

Foto de Isabel María Vélez Pérez

Isabel María Vélez Pérez

Foto de María Carmen Brun Esquiliche

María Carmen Brun Esquiliche

Foto de María Frutos Arjona

María Frutos Arjona

Foto de María José Guil Marchante

María José Guil Marchante

Foto de María Cruz Recio Crespo

María Cruz Recio Crespo

Foto de M ª del Mar Millán Ruano

M ª del Mar Millán Ruano

Mostrando 10 de un total de 20 usuarios Ver más Mostrar todos