Pasos a seguir ...

 

 

          

                                                                                          

                                                                                             

 

       

 

                          

                         

                                                                                                                            

                                                                                             

 

                       

                                                           

 

 

 

                                 


 

                                     

Proyecto inicial

Situación de partida

    Con la realización de este Grupo de Trabajo, titulado TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA DE MICRORRELATOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, se pretende que los alumnos/as del Centro trabajen las Unidades didácticas con un enfoque innovador pues la producción de microrrelatos supone el desarrollo en el aula de la expresión escrita y la creatividad. Se trata de que el alumnado descubra su pasión por la lectura de relatos cortos, la afición a hablar en público, su capacidad de redacción escrita. Todo ello se debe a la importancia que tiene para el desarrollo personal y profesional del alumnado, mejorar la competencia en "comunicación lingüística", comprendiendo textos diversos, disfrutando de la lectura y componiendo tipos diferentes de escritos para expresar ideas o sentimientos y comunicarse de forma creativa y original. Esta práctica les lleva a consultar diccionarios y contrastar el significado o la ortografía de las palabras. Así, incluir esta competencia comunicativa implica que practiquen otras como la digital y conciencia y expresiones culturales, resultando satisfactorio para el alumnado y la sociedad.

    El Grupo  deTrabajo  está  compuesto    por   profesorado    de Educación Secundaria Obligatoria que imparte clases en  los dos ciclos de ESO aunque algunos participantes además de en ESO también son profesores en Bachillerato.Todos creen conveniente reforzar la competencia encomunicación lingüística, entre otras, mencionadas antes en el alumnado.  Asimismo, contamos con la participación de  la Jefa de estudios adjunta Dña. Inmaculada Virué, la  Directora Doña Mercedes Villar Liñán y la Jefa del Departamento  de Lengua castellana y literatura Doña Mª del Carmen Clavijo.

    Nos planteamos con este Proyecto que se produzcan        mejoras en el nivel de expresión escrita, que conlleva utilizar vocabulario adecuado al registro lingüístico, corrección ortográfica y gramatical y progresos en la expresión oral con la lectura de distintos microrrelatos. La finalidad es satisfacer las necesidades de alumnos/as que muestran deficiencias.

   Por otra parte, el profesorado y yo, la coordinadora, pretendemos profundizar en el estudio del microrrelato y sus características que lo convierten en un género literario tan singular. Consideramos que este tipo de texto, por su brevedad y por la novedad que representa, es propicio para acercar la literatura a los estudiantes, motivándolos a la lectura además de permitirles el acercamiento a muchos autores literarios modernos y contemporáneos de una forma innovadora y lúdica. Como ejemplos, podemos citar a Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Vicente Huidobro o Alfonso Reyes, cuyas piezas micronarrativas podrían convertirse en la puerta de entrada hacia el conocimiento del resto de sus producciones literarias. Por otra parte, los microrrelatos se presentan como textos adecuados para leer mucho y bien para después escribir correctamente. Contienen algunas características como son la brevedad, la narratividad y la literariedad: la brevedad permite al alumnado leer un texto varias veces pudiendo escudriñar al máximo sus características o leer muchos textos de un mismo autor o de distintos autores en poco tiempo, ampliando así, además sus referentes culturales. La narratividad vertida en prosa es la mejor de las vías para la aproximación didáctica a los niveles sintácticos y semánticos de la lengua, preferentemente. Los textos literarios vienen a ampliar de forma más acusada la sensibilidad estética del alumnado favoreciendo el hábito lector o la creatividad.

    Proponemos, por tanto, el estudio de este género literario, que conocemos como microrrelato, en torno al que giran cada día más talleres y certámenes, más colecciones de editoriales y números de revistas, más investigadores, críticos, lectores y, por supuesto, creadores. Y lo más importante de todo: cada vez es más frecuente que quienes se inician en la escritura lo hagan en esta forma 

 

Objetivos

      Los objetivos que pretendemos conseguir son:

  • Autoformarnos en talleres de microrrelatos para diseñar unidades didácticas que impliquen profundizar en una metodología nueva para favorecer en el alumnado la enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura de estos relatos cortos.

 

 

  • Planificar la lectura de distintas narraciones breves y que los alumnos/as comenten sus características específicas y que seleccionen con criterio los mejores textos.

 

 

  • Elaborar actividades y buscar herramientas de forma colaborativa entre los profesores participantes para favorecer la puesta en práctica en el aula de la nueva metodología didáctica. La finalidad es que nuestro alumnado esté motivado para leer y escribir relatos cortos con creatividad, coherencia y madurez.

 

                                                                                                                                                                            

  • Conocer el entorno colaborativo COLABORA (3.0), como medio para contactar con profesorado de otros Centros y compartir experiencias docentes en Lectura y escritura de microrrelatos, actuaciones metodológicas y/o actividades interesantes.

 

 

       Repercusión en el aula

       La formación que se adquiere con este grupo de trabajo ejerce una influencia positiva tanto  en el  profesorado como en el alumnado.

Véase en archivo adjunto.

      

 

                                     

                                  

 

                     

 

 

Actuaciones

Véanse en archivo adjunto.

Actuación Temporalización Responsable
Identifique su actuación Indique la fecha Indique los responsables de llevar a cabo la actuación.

 

Recursos y apoyos

Véanse en archivo adjunto.

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente) Realice una breve descripción del recurso utilizado.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Véanse en archivo adjunto.

1 Adjunto
344 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios