Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Iniciamos este grupo de trabajo planteándonos los tres objetivos siguientes:

 

  1. Adaptar las programaciones LOE de FP del IES Polígono Sur a la normativa vigente

  2. Diseñar la estructura de las unidades de trabajo de los módulos profesionales que componen los títulos LOE adaptados a la normativa actual

  3. Crear una herramienta informática que ayuden al profesorado en la evaluación y calificación del alumnado que cursa módulos profesionales LOE y hagan más fácil este proceso

De los tres objetivos plantados se han logrado los dos primeros. Para el tercero se ha partido de una herramienta desarrollada en Excel, detectando que la configuración de esta depende de la estructuración de los contenidos en el diseño de la programación de cada módulo profesional, llegando a la conclusión que una hoja de cálculo no nos permite diseñar una herramienta genérica a todos los módulos profesionales impartidos en el centro. Esto nos hace reflexionar y llegar a la conclusión de que se necesita una herramienta informática más potente, lo cual será una propuesta de mejora para este grupo de trabajo.

Nivel de interacción entre los participantes

Al plantearnos tres objetivos diferentes, y tras la asistencia de algunos de los miembros al curso presencial organizado por el CEP de Sevilla denominado ¿ACTUALIZACIÓN DE PROGRAMACIONES METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LOS NUEVOS TÍTULOS LOE¿ e impartido por D. Manuel Troya, se decidió formar tres subgrupos donde cada uno se centraría en la realización de tareas asociadas a cada objetivo. En cada subgrupo se ha trabajado como se indica a continuación:

  • Subgrupo para la consecución del Objetivo 1: Elaboración de la plantilla marco para el diseño de las Programaciones Didácticas de los módulos profesionales de los ciclos formativos de FP del IESPolígono Sur. Los/as componentes han trabajado de forma individual estudiando los documentos de partida, como legislación, normativas, materiales elaborados a partir del curso de formación y comparándolos con los que se han venido utilizando hasta ahora en el centro. En reuniones programadas del subgrupo se ha puesto en común el trabajo individual, y mediante consenso, se ha obtenido como producto de trabajo final, la plantilla marco de las programaciones didácticas, adaptándolas de LOE a la normativa vigente, e intentando conseguir así la uniformidad en el desarrollo de las programaciones didácticas de los módulos profesionales de los ciclos formativos del centro.

  • Subgrupo para la consecución del Objetivo 2: Diseño de la estructura de las unidades de trabajo de cada módulo profesional. Este subgrupo se ha implicado en conseguir los objetivos programados en el proyecto, realizándose todas las reuniones que han sido precisas para la organización y puesta en funcionamiento de las actuaciones previstas, teniendo en cuenta las capacidades y cualificaciones de cada componente. Sobre todo, indicar las complicaciones que con las que se han encontrado para fijar y desarrollar las reuniones que se han considerado necesarias para elaborar los modelos de unidades didácticas, fundamentalmente motivado por la cantidad de trabajo a la que el profesorado se ve sometido diariamente, la dificultad que nuestro alumnado pudiese mostrar, así como el importante número de visitas a las empresas con ocasión de la FCT de la mayoría de los miembros a los que se les asignó la elaboración de las plantillas de las unidades de trabajo. Esto ha conllevado que algunas veces, se hayan tenido que posponer las reuniones de este subgrupo en concreto. Así mismo, destacar algunos permisos de algún componente del grupo, que ha impedido su asistencia a estas reuniones mencionadas.

    Una vez que se han analizado los elementos de la programación, el trabajo se centro en el diseño y elaboración de las Unidades de trabajo. Se han ido recogiendo del BOE que define cada Título profesional y de la Orden de la Consejería que aprueba el Currículo, los Objetivos, los Resultados de Aprendizaje, los Criterios de evaluación y los contenidos del Módulo Profesional que se va ha programar. Además, se ha analizado el perfil profesional, las ocupaciones profesionales y las Competencias asociadas (profesionales, personales y sociales). Y, por último, se han establecido los criterios metodológicos generales así como los procedimientos e instrumentos de evaluación. Se ha tratado de concretar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Unidades de trabajo que den sentido a la programación y garanticen la trazabilidad entre lo que nos dicen que debemos conseguir y lo que diseñamos para conseguirlo.

    Podemos definir la Unidad Didáctica como el elemento organizador donde se concretan los contenidos del Módulo a través de los cuales se desarrollan los aprendizajes previstos. Cada Unidad Didáctica debe dar respuesta a los Criterios de evaluación asociados que se desglosan a partir de los Resultados de Aprendizaje, procurando diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje que formen al alumnado y extraer de ellas aquellas actividades que valoren el grado de consecución de los criterios de evaluación.

    En primer lugar se han distribuido los contenidos que se van a impartir en Unidades de trabajo. Para ello, se ha partido de los Resultados de Aprendizaje del módulo y de los Criterios de Evaluación de estos, por los que valoraremos su grado de consecución, e incorporar lógicamente los contenidos previstos en el Currículo que son los que nos tienen que ayudar en a su consecución, en cada una de las Unidades didácticas o de trabajo. Para poder seleccionar un número adecuado de unidades de trabajo hemos pensado en la relación espacio-tiempo.

    Para organizar las Unidades Didácticas y planificar el proceso de adquisición de los aprendizajes se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

    Para finalizar se destaca la satisfacción por el resultado de la documentación elaborada, determinado que puede enriquecer la labor diaria del profesorado.

    1. Agrupar los contenidos en Unidades Didácticas que tengan sentido propio y con una temporalización adecuada .

    2. Darle a cada UD un valor específico (en porcentaje o en nota) según la importancia que tenga para la consecución de Resultados de Aprendizaje.

    3. Partir de los conocimientos previos del alumnado.

    4. Empezar por Unidades Didácticas con estructuras más simples e ir desarrollando los contenidos desde lo más general a lo más particular y específico.

    5. Centrar los aprendizajes en el desarrollo de habilidades y destrezas ya que son las que fundamentan los Resultados de Aprendizaje del Título.

    6. Desarrollar situaciones de aprendizaje que simulen y acerquen el conocimiento al mundo laboral.

    7. El diseño de la Unidad Didáctica contiene actividades útiles y funcionales que despierten en el alumnado la curiosidad por seguir aprendiendo.

    8. Asegurarse con la Unidad Didáctica que el alumnado sabe lo que hace y porqué lo hace.

    9. Las actividades propuestas en las diferentes Unidades Didácticas tendrán planteamientos flexibles que permitan elegir estrategias adecuadas para cada grupo.

    10. Por último las Unidades Didácticas deben contener actividades de evaluación que garanticen la continuidad y formación del proceso.¿

  • Subgrupo para la consecución del objetivo 3: Creación de una herramienta informática que permita evaluar y calificar al alumnado de FP. El grupo lo componemos tres personas. Se han organizado en 3 sesiones presenciales de aproximadamente 2,5 h/sesión de duración. Se decidió que cada uno de los tres miembro realizara su propia herramientas para obtener las calificaciones del alumnado, tras llevarlas a debate se determino que las tres estaban incompletas dadas las dificultades encontradas por la particularidad de cada uno de los módulos profesionales.

    Los miembros de este subgrupo se han encontrado con la dificultad de que la herramienta de partida trata de adaptar la realidad del aula a la norma recogida en el decreto o en la orden que regula el currículo del módulo correspondiente, aspecto que se considera en cierto sentido positivo pues conlleva a respetar los contenidos marcados en la normativa, pro sin embargo se han tenido serias dificultades para diseñar una herramienta que debe ser útil en nuestro día a día en el aula y que permita el fin para el que ha sido diseñada: permitir las calificaciones atendiendo a la estructura fundamentada en los criterios de evaluación y resultados de aprendizaje de cada módulo.

    Dependiendo del módulo se ha detectado que la herramienta se complica en exceso o permite una mayor simplicidad:

  • Si el módulo es lineal y los CE se ven en una UT y, una vez superado, no vuelve a aparecer en las sucesivas UT, la herramienta se simplifica.
  • Sin embargo, en aquellos módulos donde los CE aparecen de forma repetida en las sucesivas UT, la herramienta calificadora se vuelve tan compleja como innecesaria.

Grado de aplicación en su contexto educativo

El trabajo realizado por el grupo es 100% aplicable al contexto educativo. Es más, la normativa vigente obliga a ello

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El curso próximo se intentarán llevar a cabo las modificaciones que el trabajo realizado en este grupo conllevaría en el proceso de evaluación y calificación del alumnado de FP. Antes habrá que consultar con inspección debido al problema encontrado a la hora de obtener la calificación debido a que no se dispone de una herramienta informática que ayude al profesorado a realizar la evaluación propuesta en la programación

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Los productos que el grupo de trabajo ha desarrollado con éxito, permitirá la modificación de las programaciones didácticas de los módulos profesionales y el desarrollo de las unidades de trabajo existentes en estas, de manera unificada por el profesorado de FP y adaptadas a la normativa vigente, lo cual no se está haciendo en la actualidad.

Se evidencia que el trabajo realizado permitirá asimilar el nuevo marco de evaluación a llevar a cabo en los próximos años, y el avance a una evaluación más objetiva y continua que permite al alumnado conocer el proceso por el que va a ser evaluado.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

El aspecto más interesante ha sido el hacer ver al profesorado la necesidad de adaptar las programaciones didácticas que actualmente utilizamos en el centro a la normativa actual, ya que todos los ciclos formativos impartidos en el centro son títulos LOE, por lo que debemos evaluar por los criterios de evaluación que estos títulos exigen y obliga la LOMCE, y no considerando contenidos, procedimientos y actitudes como exigía la derogada LOGCE.

Destacar también el diseño esquemático de las unidades de trabajo, que incluye además de los Contenidos, Resultados de Aprendizaje y sus criterios de evaluación, la metodología a seguir, los instrumentos de evaluación, las actividades a realizar, y los recursos y espacios necesarios

Destacar aspectos susceptibles de mejora

El aspecto general que se debe mejorar está relacionado con el objetivo no logrado, y consiste en disponer de una herramienta informática que ayude al profesorado en la evaluación y calificación del alumnado. Algunas características que debería poseer la herramienta informática son:

  • El desarrollo de la herramienta debe ser determinado por un grupo de personas expertas en la materia.

  • La herramienta debe ser eficaz para el trabajo diario en el aula, de forma que no suponga pérdida sino ganancia de tiempo.

  • Se ha considerado la dificultad que puede suponer este tipo de herramientas para el profesorado que no hace un uso intensivo de las TIC¿s

  • Sería interesante contemplar acciones formativas específicas para el uso de la herramienta, así como plantear en este grupo de trabajo la posible continuidad el próximo curso académico con un desarrollo más específico (aplicación web, proyecto integrado, etc¿)

Promedio (0 Votos)
Comentarios