Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de Continuación

PROYECTO GRUPO DE TRABAJO

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

CEIP LOS AZAHARES

CURSO 2017/2018

 

Este grupo de trabajo está formado por los siguientes participantes (por orden alfabético):

NOMBRE

PUESTO QUE DESEMPEÑA EN EL CENTRO

María Nieves Angulo González

Tutora de 5 años

Carmen Galindo Lao

Tutora de 3 años

Mónica Lora Gonzaga

Tutora de 4 años

Laura Luna Serrano

Tutora de 4 años

Concepción Molina Fernández

Tutora de 5 años

Carmen Ojeda López

Tutora de 3 años

Sergio Talero Domínguez

Maestro de apoyo de Infantil

 

Todos y cada uno de nosotros creemos que:

  • Sin emoción no hay aprendizaje.
  • El error es imprescindible para aprender
  • Solo se aprende aquello que se ama.

Estas son las máximas que nos empujan a crear y participar en este grupo de trabajo.

 

SITUACIÓN DE PARTIDA

Este grupo de trabajo pretende continuar con la labor que se inició el curso pasado para profundizar en el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Del total de siete componentes que forman este grupo, cuatro lo iniciamos el año pasado dando comienzo a un proceso que, consideramos, no ha hecho más que empezar. Los otros tres nuevos compañeros/as han tenido experiencias previas con el trabajo por proyectos con lo cual nadie parte de cero y tenemos la posibilidad de iniciar un proceso de enriquecimiento personal y profesional basado en el intercambio de vivencias.

Además el curso pasado realizamos un curso presencial en  el CEP de Sevilla que nos dio muchas nociones sobre esta temática, resolvió dudas básicas que teníamos (sobre todo respecto a la hora de plasmar en la programación el trabajo por proyectos) y nos hizo ver las grandes y variadas oportunidades que nos brinda esta manera de enseñar y aprender junto a nuestro alumnado. Dar a conocer a nuestros nuevos compañeros/as los aprendizajes adquiridos en este curso será otro de los pilares que desarrollará nuestro grupo de trabajo.

Del mismo modo, vamos siendo conscientes de que no hay una única manera de desarrollar el trabajo por proyectos sino que hay tantas modalidades como tipos de alumnado, situación del centro, tipos de familia/docentes hay. Con lo cual, el grupo de trabajo persigue convertirse en un ¿apoyo¿ para todos en el que podamos compartir expectativas, dudas, aciertos y errores para seguir mejorando como maestros y maestras para poder llevar a cabo una labor docente más completa.

Nos encontramos en un centro localizado en una zona de nivel socio-económico y cultural bajo, lo que, en la mayoría de casos, influye de forma negativa en nuestro alumnado. De manera general, los niños y niñas no sienten mucha motivación hacia la vida escolar.  Tenemos que decir que este aspecto mejoró considerablemente el curso pasado así como la implicación familiar en la vida escolar de sus hijos e hijas, participando más activamente en las distintas actividades en las que se solicitó su colaboración.

Esto, unido a que las maestras componentes del grupo no encontrábamos soluciones a los problemas del día a día en nuestras aulas en los materiales ofertados por las editoriales, nos empujó a dar el paso y lanzarnos a la aventura de ser nosotras las que realicen los proyectos más adecuados a los intereses del alumnado (detectados o influenciados por nosotras atendiendo a lo anteriormente comentado), continuar mejorando el nivel de implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas,  así como a seguir ampliando nuestros conocimientos sobre este método de trabajo.

 

OBJETIVOS

A continuación citaremos aquellos objetivos que queremos desarrollar para mejorar nuestra situación de partida.

  • Realizar cursos de formación sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Los compañeros y compañeras que la realicen transmitirán al resto del grupo lo tratado en dichas formaciones.
  • Obtener  información sobre cómo se trabaja en otros centros a través de proyectos.
  • Realizar lecturas sobre la temática que nos ocupa e intercambiar opiniones utilizando la plataforma Colabora 3.0.
  • Desarrollar nuestra labor docente desarrollando un proyecto cada trimestre e intercambiar las experiencias y dificultades que vamos encontrando en el camino para poder mejorar en cursos posteriores.
  • Compartir los aprendizajes realizados gracias al curso del CEP al que asistimos el curso pasado dos de las componentes del grupo.
  • Utilizar herramientas de programación e instrumentos de organización adaptados al Aprendizaje Basado en Proyectos (transposiciones didácticas y escaleras de procesos).
  • Conseguir nuestro enriquecimiento personal compartiendo las distintas experiencias que se lleven a cabo a lo largo del curso en nuestro ciclo.
  • Aprender a trabajar en equipo hacia un objetivo común.

 

REPERCUSIÓN EN EL AULA O CENTRO

El grupo de docentes que componemos este grupo de trabajo perseguimos:  

  • Favorecer la motivación del alumnado hacia el ámbito educativo.
  • Fomentar el aprendizaje globalizado, con sentido y significatividad para el alumnado.
  • Desarrollar un aprendizaje activo en el que tengamos que pensar, reflexionar, errar, planificar, diseñar¿
  • Convertir al alumnado en constructor de sus propios aprendizajes en interacción con sus compañeros, sus familias, el medio que lo rodea y los docentes que le guían.
  • Adaptarnos a los distintos ritmos de aprendizaje y desarrollo que se dan en nuestro alumnado, respondiendo de manera más individualizada a las necesidades de cada niño/a.
  • Despertar la curiosidad de los niños y niñas hacia el método investigativo, conociendo sus fases básicas.
  • Potenciar la creatividad, la experimentación, la investigación y el descubrimiento.
  • Poner en valor la motivación intrínseca (el deseo natural de saber y conocer) así como la valoración del trabajo bien hecho.
  • Aprender a trabajar en pequeño grupo hacia un objetivo común, desarrollando la cooperación, la empatía, la colaboración y la organización colectiva del trabajo.
  • Despertar la motivación del alumnado, participación y colaboración en las actividades.
  • Mejorar la implicación de las familias en el ámbito educativo participando directa o indirectamente en las aulas, sintiéndose partícipes del proceso de aprendizaje que experimentan sus hijos e hijas en el centro escolar.

 

ACTUACIONES

ACTUACIÓN

RESPONSABLE

TEMPORALIZACIÓN

  1. Elaboración del Proyecto de nuestro grupo de trabajo.

Todos los componentes del grupo.

Antes del 27 de noviembre de 2017

  1. Subida del Proyecto a la plataforma Colabora.

Carmen (coordinadora)

Antes del 30 de noviembre de 2017.

  1. Realizar una puesta en común sobre los proyectos a desarrollar en el segundo trimestre.

Todos los componentes.

Antes del 19 de enero de 2018.

  1. Explicar a los compañeros como se puede llevar a cabo la programación de un proyecto.

Laura y Carmen G.

Antes del 30 de enero de 2018.

  1. Búsqueda de lecturas relacionadas con el ABP que resulten de interés para nuestra práctica docente.

Conchi, Mónica y Sergio.

Antes del 30 de enero de 2018.

  1. Abrir en el foro de Colabora un hilo de conversación sobre las lecturas realizadas.

Laura y Carmen Ojeda.

Antes del 20 de febrero.

  1. Creación de materiales relacionados con los proyectos que vayamos desarrollando.

Todos los componentes.

A lo largo del curso.

  1. Subir a Colabora la documentación, imágenes y otros archivos relevantes que vayamos realizando a lo largo de los trimestres.

Nieves, Laura y Carmen G.

A lo largo del curso.

  1. Realización de cursos de formación en el CEP relacionados con la temática.

Los componentes que puedan asistir a las sesiones.

A lo largo del segundo o tercer trimestre.

  1. Elaboración de la Memoria de Seguimiento.

Todos los componentes.

En el mes de Marzo de 2018.

  1. Subir la Memoria de Seguimiento a Colabora.

Carmen G. (coordinadora)

Antes del 15 de Marzo de 2018.

  1. Elaboración de la Memoria Final.

Todos los componentes.

Durante los meses de Abril y Mayo.

  1. Subida a Colabora de la Memoria Final del grupo de trabajo.

Carmen G. (coordinadora)

Antes del 31 de Mayo de 2018.

 

RECURSOS Y APOYOS

Este curso nos gustaría recibir asesoramiento de algún maestro/a que desarrolle su labor docente a través del método ABP y quiera compartir su experiencia así como resolver las dudas que nos vayan surgiendo en el desarrollo de nuestros proyectos.

También estamos interesados en realizar lecturas y debates sobre las mismas. Para ello utilizaremos los recursos sobre la temática de la que podamos disponer en la biblioteca del CEP de Sevilla.

 

ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO

AUTOEVALUACIÓN DEL GRUPO

Este curso nos centraremos en evaluar tres aspecto básicos del funcionamiento de nuestro grupo de trabajo como son: la asistencia y participación en las reuniones que realicemos, el grado de implicación que cada miembro del grupo demuestre a lo largo del curso y el cumplimiento ( o no) de las actuaciones a realizar por cada uno de nosotros/as.

 

MUY BUENO

BUENO

ACEPTABLE

NECESITA MEJORAR

Asistencia y participación en la reuniones programadas

Siempre asiste y participa activamente.

Siempre asiste y en ocasiones participa.

Asiste con regularidad aunque no siempre participa.

Asistencia irregular y poca participación.

Implicación dentro del grupo

Implicación total en todos los aspectos del grupo. Propone debate, comparte vivencias, resuelve dudas, ayuda a los compañeros/as.

Alta implicación en el grupo. Comparte experiencias y ayuda a los compañeros/as.

Se implica en algunos aspectos pero solo si le son beneficiosos a nivel personal.

Se ha implicado poco en el trabajo a realizar por el grupo.

Cumplimiento de tareas

Realiza sus tareas cumpliendo a la perfección con la temporalización y el contenido de la tarea.

Cumple la tarea correctamente adecuándose a la temporalización y con contenidos aceptables.

Hay que recordarle cuál es su tarea y en qué momento debe compartirla con el grupo.

No se preocupa por las tareas asignadas ni muestra interés. por colaborar en su realización.

 

Para registrar la asistencia a las reuniones utilizaremos la siguiente tabla:

REUNIONES

(Sesión y fecha)

ASISTENTES

AUSENCIAS

Reunión 1. 22/11/17

Todos los participantes.

 

Reunión 2. 28/11/17

 

 

Reunión 3.

 

 

Reunión 4.

 

 

Reunión 5.

 

 

Reunión 6.

 

 

Reunión 7.

 

 

Reunión 8.

 

 

Reunión 9.

 

 

 

Del mismo modo para recoger la realización de las tareas asignadas utilizaremos esta lista control:

 

ACTUACIÓN

 

RESPONSABLE

 

TEMPORALIZACIÓN

¿REALIZADA EN LA FECHA PROGRAMADA?

(SI/NO, Fecha)

  1. Elaboración del Proyecto de nuestro grupo de trabajo.

Todos los componentes del grupo.

Antes del 27 de noviembre de 2017

 

  1. Subida del Proyecto a la plataforma Colabora.

Carmen (coordinadora)

Antes del 30 de noviembre de 2017.

 

  1. Realizar una puesta en común sobre los proyectos a desarrollar en el segundo trimestre.

Todos los componentes.

Antes del 19 de enero de 2018.

 

  1. Explicar a los compañeros como se puede llevar a cabo la programación de un proyecto.

Laura y Carmen G.

Antes del 30 de enero de 2018.

 

  1. Búsqueda de lecturas relacionadas con el ABP que resulten de interés para nuestra práctica docente.

Conchi, Mónica y Sergio.

Antes del 30 de enero de 2018.

 

  1. Abrir en el foro de Colabora un hilo de conversación sobre las lecturas realizadas.

Laura y Carmen Ojeda.

Antes del 20 de febrero.

 

  1. Creación de materiales relacionados con los proyectos que vayamos desarrollando.

Todos los componentes.

A lo largo del curso.

 

  1. Subir a Colabora la documentación, imágenes y otros archivos relevantes que vayamos realizando a lo largo de los trimestres.

Nieves, Laura y Carmen G.

A lo largo del curso.

 

  1. Realización de cursos de formación en el CEP relacionados con la temática.

Los componentes que puedan asistir a las sesiones.

A lo largo del segundo o tercer trimestre.

 

  1. Elaboración de la Memoria de Seguimiento.

Todos los componentes.

En el mes de Marzo de 2018.

 

  1. Subir la Memoria de Seguimiento a Colabora.

Carmen G. (coordinadora)

Antes del 15 de Marzo de 2018.

 

  1. Elaboración de la Memoria Final.

Todos los componentes.

Durante los meses de Abril y Mayo.

 

  1. Subida a Colabora de la Memoria Final del grupo de trabajo.

Carmen G. (coordinadora)

Antes del 31 de Mayo de 2018.

 

 

EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES OBTENIDAS EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL

Con respecto a la evaluación de lo que queremos conseguir con nuestro alumnado en el centro educativo y con sus familias hemos determinado los siguientes INDICADORES y ESTRATEGIAS:

  • INDICADORES. Nos realizaremos las siguientes cuestiones:
    • ¿El alumnado ha sido participe en su propio proceso de aprendizaje?
    • ¿Hemos podido adaptar nuestra labor a los distintos ritmos de aprendizaje que encontramos en nuestro alumnado?
    • ¿Los niños y niñas vienen contentos, motivados y con ganas de aprender?
    • ¿Nuestros niños y niñas han tenido la oportunidad de experimentar, investigar y descubrir por si mismos?
    • ¿Hemos realizado trabajos en gran grupo o pequeño grupo que han permitido al alumnado trabajar en equipo?
    • ¿Las familias se han mostrado más participativas directa o indirectamente en el aula durante este curso frente a los cursos pasados?
    • ¿Las familias han apreciado una mayor motivación de sus hijos/as hacia la vida escolar?

 

  • ESTRATEGIAS QUE UTILIZAREMOS PARA EVALUAR LOS INDICADORES ANTERIORES:
  • Observación directa y sistemática en las aulas.
  • Escala de observación.
  • Cuestionarios orales al alumnado.
  • Registro de participación de familias en el aula directamente o realizando tareas en casa con sus hijos e hijas.
  • Cuestionarios a las familias para conocer su opinión y que valoren como se está desarrollando el curso.

 

1 Adjunto
373 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios