Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

 

Con respecto a los objetivos formativos planteados en el proyecto inicial el grado de consecución ha sido muy bueno:

OBJETIVO

VALORACIÓN DEL GRADO DE CONSECUCIÓN

1.Desarrollar un proceso de investigación en el aula con respecto a una competencia básica muy importante.

Hemos llevado a cabo todas las actividades planteadas y ajustando nuestra práctica docente a las necesidades y dificultades que iban surgiendo tras compartir y reflexionar conjuntamente sobre ello. El proceso de investigación ha sido muy activo.

2.Ampliar las habilidades en nuestra competencia docente en un campo muy específico.

Tras todo un curso aplicando de forma sistemática el método de lectoescritura planteado, así como aquellas actividades específicas para solventar los errores, nos han dado un conocimiento más amplio y unas habilidades de trabajo diario con respecto a la enseñanza de la lectoescritura que antes hacíamos de forma  parecida pero no con un sistema tan secuenciado. El hecho de ya conocer los errores que se presentan y las posibles actividades que ayudan a eliminarlos durante el proceso, y antes de que se consoliden, nos aporta unas herramientas de prevención muy útiles para próximos cursos.

3.Mejorar las capacidades de trabajo en equipo.

A pesar de que hemos sido sólo tres componentes en este grupo, hemos sabido comunicarnos e ir ajustando en lo posible los ritmos de evolución de cada una de las aulas. No hemos tenido altercados o importantes disparidades de opiniones y hemos sabido pedir ayuda y recoger propuestas a lo largo de todo el proceso.

4.Compartir las experiencias positivas y las dificultades surgidas en el proceso de cada clase, para poder determinar necesidades y soluciones que no habían sido planteadas en un principio.

En la comunicación establecida en el grupo nos hemos ido comunicando tanto los avances que iban dando nuestros alumnos y alumnas como las dificultades con las que nos hemos ido encontrando. Para solucionar dichas dificultades hemos ido proponiendo y aplicando estrategias, creando los ejercicios específicos de los que hemos hablado y basándonos en las directrices de lo que hemos leído en la bibliografía consultada.  

5.Adquirir una experiencia conjunta que pueda servir de referencia para cursos posteriores.

El hecho de haber aplicado un método concreto con unos pasos bastante delimitados y de una forma tan sistemática, ha hecho que hayamos llegado a alcanzar un conocimiento más amplio del funcionamiento mental en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura basado en la conciencia fonológica. Esta primera experiencia nos sirve de referente para poder llevarlo a cabo en otros centros y animar a otros compañeros a que lo usen en sus clases.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

Al ser un grupo con sólo tres participantes, la interacción ha sido directa, constante y fluida. Hemos trabajado e interactuado por igual durante todo el proceso. 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación en las tres aulas donde se ha puesto en marcha ha sido absoluto y constante. La dinámica diaria de trabajo en el aprendizaje de la lectoescritura ha estado compuesta por todas las actividades que propusimos.  

 

Creemos que debido a la efectividad del sistema sería un método más que recomendable para desarrollarlo en cualquier contexto socioeducativo. No obstante, y dadas las características del ámbito sociofamiliar desfavorecido en el que lo hemos puesto en marcha, es necesario resaltar que en este caso han sido necesarias una sistematicidad exhaustiva tanto en las tareas de carácter ordinario como en aquellas de solución de las dificultades específicas. Al no contar con un apoyo o supervisión en sus familias, el trabajo que se hace en el aula es el único con el que cuentan los alumnos y alumnas.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

En las tres aulas, lo más destacable-además de la esperada conciencia fonológica efectiva y lectura casi libre de errores en su decodificación- es el interés por la lectura. Todos se sienten orgullosos y contentos, piden fichas de lectura, preguntan sobre las palabras que no conocen en una frase leída¿No hay desgana alguna en esta habilidad que resulta tan imprescindible para acceder a todos los aprendizajes posteriores. Fuera del aula, muchos comienzan a pararse por los pasillos para leer los carteles o pancartas que han escrito otros compañeros de cursos superiores. Cuentan incluso que ya saben leer y que ahora ya pueden ayudar a sus padres a entender las cartas que les llegan. Y aunque es cierto que tanto en el grupo de infantil como en el agrupamiento flexible la fluidez en la lectura ha sido menor  que en el curso de primero    ( en el caso de infantil por tener un año menos y en el agrupamiento por presentar dificultades de aprendizaje, conducta y discapacidad), la actitud y la motivación por parte del alumnado han superado las expectativas planteadas.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 

A excepción de varios casos puntuales en cada clase, la mayor evidencia de los aprendizajes adquiridos han sido la consecución de cada una de las habilidades que hemos trabajado de forma explícita:

  1. Alumnos que no conocían ni las vocales en minúscula están siendo capaces de leer palabras y pesudopalabras y oraciones con más de 5 elementos.
  2. Muestran una mayor capacidad de memoria de trabajo y auditiva, ya que son capaces de recordar toda la oración leída.
  3. Su léxico ha aumentado. Cada vez que aparece una palabra nueva en una frase que desconocen, preguntan con curiosidad su significado. Cuando dicha palabra vuelve a aparecer y les preguntamos qué significa, son capaces de explicarlo.
  4. Ha mejorado su capacidad de expresión oral en la construcción de oraciones sencillas.
  5. La dicción de palabras en las que muchos alumnos mostraban una pronunciación muy infantil (especialmente en el curso del agrupamiento flexible), también ha evolucionado positivamente. Esto se ha hecho visible especialmente en el lenguaje espontáneo, ya que ellos mismos se esfuerzan en decir las palabras de forma correcta sin que se lo pida el adulto.
  6. Todos muestran comprensión lectora. El hecho de haber trabajado con pseudopalabras les ha hecho identificar con facilidad cuándo una palabra tiene un significado y cuándo no. Esto supone que en la lectura de oraciones con sentido y significado, ellos tengan la atención activa hacia esto, y no se queden en una decodificación lectora simple.
  7. Los errores típicos de la lectura ( sustituciones, inversiones, omisiones¿) casi no se producen. Muestran una lectura todavía un poco silabeante en algunos casos ( especialmente en los alumnos con dificultades del agrupamiento flexible)pero es segura. Una mayor práctica es lo que resta para que alcancen una fluidez mayor.
  8. Escriben sílabas, palabras, pesudopalabras y oraciones, cada alumno según su nivel de consecución y ritmo. Algunos de ellos no necesitan que se le repita la palabra porque son capaces de retenerla mentalmente y escribirla de forma autónoma.
  9. Son capaces de escribir el nombre de objetos presentados en imágenes, sin obtener la palabra de manera oral. Esto supone una interiorización del proceso de conciencia fonológica, lo cual es algo realmente positivo.
  10. Han adquirido  patrones motores correctos de las grafías de las letras, gracias a las verbalizaciones externas de los movimientos que debía seguir la mano. Aquellos alumnos que muestran un nivel menor en la adquisición de la lectoescritura y en el dictado, sí que mantienen una grafía muy correcta en la copia. Esto no es una cuestión a menospreciar ya que en cursos posteriores tendrán ya adquirida esta habilidad, lo cual liberará a su memoria de trabajo para centrarse en continuar con el proceso de aprendizaje de las letras que le faltan por aprender y en la mejora de la fluidez de las que ya conoce.
  11. Como hemos anotado anteriormente, su motivación hacia la lectura es muy alta. Piden leer, y cuando lo hacen se sienten satisfechos, orgullosos y contentos.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Uno de los aspectos más interesantes que se han producido ha sido la superación de las expectativas iniciales por parte de alumnos que en un principio mostraban unas altas dificultades o en el caso de alumnos de 2º curso que llevaban todo el curso de primero sin haber adquirido ningún aprendizaje con respecto a la lectoescritura. Esto significa para nosotros que es importante tener siempre presente que debemos buscar alternativas de enseñanza cuando nos encontramos con alguna dificultad. Y aunque es cierto que en algunas ocasiones las circunstancias de la clase, de los recursos del centro o del contexto social de los alumnos pueden dificultar en gran medida un aprendizaje más amplio, creemos que es necesario buscar y aplicar todas las alternativas posibles hasta agotar posibilidades. De esta forma, al menos tendremos la tranquilidad profesional de haber planteado varias opciones para que un alumno o alumna alcance un mínimo de aprendizaje, y en caso de no conseguirlo, plantear soluciones o medidas para el curso siguiente. En este sentido, hemos llegado a la conclusión de que con este método de conciencia fonológica se ha llegado a despertar las habilidades latentes de muchos de los niños y niñas de los que a priori no se esperaban grandes logros ( por la trayectoria escolar conocida y dificultad de aprendizaje añadida en algunos casos, no por sostener bajas expectativas de nosotros hacia ellos).

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Con respecto a los aspectos susceptibles de mejora, podemos decir que hay algunas cuestiones que resaltar.

En primer lugar, para que el agrupamiento flexible fuera aún más efectivo y se pudiera atender de manera completa  las altas y diferentes necesidades y con el tiempo del que hemos dispuesto, sería necesario o reducir la ratio del alumnado atendido o contar con un apoyo diario de al menos una hora. Este aspecto no es controlable por nosotros, por lo que es un aspecto a mejorar, pero queda fuera de nuestro control.

En segundo lugar, necesitaríamos mejorar las estrategias para realizar más reuniones personales. El Whatsapp ha facilitado mucho y nos ha resultado muy útil y práctico, pero reconocemos que el modo más correcto de hacerlo es en persona. Esto no significa que no lo hayamos hecho, pero sí que la frecuencia es mejorable.

Promedio (0 Votos)
Comentarios