Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Desde el claustro de profesores del CEIP Andrés Martínez de León, encontramos la necesidad de formación en inteligencia emocional, resolución y mediación de conflictos, tanto dentro como fuera del aula.

A finales del curso pasado, realizamos una autoevaluación y observamos la carencia de herramientas comunes para la resolución de los conflictos surgidos en el aula y en el patio y, aunque no sean muy numerosos, pensamos que es necesario llevar a cabo una misma línea de actuación. Es por ello, que como mejora para nuestra comunidad educativa consideramos importante llevar a cabo una formación vinculada a estos aspectos anteriormente citados.

Esta formación va dirigida a todo el claustro y, a su vez, los conocimientos adquiridos serán transmitidos a nuestro alumnado; específicamente a un grupo pequeño de niños y niñas que serán las figuras de ayudantes y mediadores, encargados de aplicar dichos conocimiento en las situaciones que vayan surgiendo.

 

Finalidad del proyecto

Este proyecto tiene como finalidad facilitar al profesorado las herramientas necesarias para mejorar la convivencia del centro.

Por ello, vamos a  determinar una línea de trabajo elaborando un proyecto por escrito para que otros futuros docentes tengan la información y el asesoramiento que hemos ido adquiriendo durante este curso escolar, para a su vez llevar a cabo un enriquecimiento personal y profesional de su formación y a su vez que sea sostenible en el tiempo.

 

Objetivos

Los objetivos de los resultados que se esperan alcanzar son los siguientes:

  • Desarrollar un plan de formación en inteligencia emocional y resolución de conflictos.
  • Aumentar el interés del profesorado hacia las nuevas herramientas de educación emocional.
  • Crear y poner en marcha el aula de convivencia para Educación Primaria. Se encargará el tercer ciclo de Educación Primaria.
  • Elaborar un dosier con posibles actividades lúdicas, relacionadas con las efemérides que se celebran en el centro, con el fin de que los implicados aprendan a trabajar, conversar y cooperar juntos.  Será llevado a cabo por el primer y segundo ciclo de Educación Primaria.
  • En Infantil, poner en marcha el rincón ¿Te escucho, te cuento¿. Se elaborará por el ciclo de Educación Infantil.
  • Mejorar la implicación del profesorado antes las actuaciones a llevar a cabo.
  • Crear en el centro un ambiente más relajado y constructivo.
  • Reducir el número de sanciones y expulsiones.
  • Llevar a cabo una evaluación y autoevaluación continua con el fin de comprobar si nuestro proyecto está siendo productivo.

 

Estrategias y metodología colaborativa

Nuestro proyecto se basa en dos aspectos fundamentales: educación emocional y resolución de conflictos.

El  trabajo a realizar se llevará a cabo por todo el claustro de profesores, puesto que la participación es del 100% en nuestro Centro; por ello se ha dividido al claustro en dos grandes grupos, uno de ellos formado por infantil y primer ciclo de educación primaria y el segundo, formado por el segundo y tercer ciclo de educación primaria. Se realizarán diferentes reuniones:

  • En pequeño grupo: coordinadoras, con la asesora del CEP y con el equipo directivo.
  • En grandes grupos: a través de los dos subgrupos del proyecto y con el claustro de profesores.

Llevaremos a cabo una metodología global, utilizando técnicas variadas y complementarias que nos permitan analizar, contractar, sintetizar, colaborar y principalmente, comunicar, interrogar y valorar. Todas estas técnicas cumplen diferentes funciones, pero siempre con los mismos propósitos: impulsar la autonomía del profesorado a la hora de desenvolverse en una toma de decisiones correcta.

Para ello, es muy importante que el profesorado mantenga una actitud positiva, exteriorice sus necesidades, propicie una atmósfera positiva, fomente la responsabilidad, autenticidad y el trabajo en grupo, así como se entrene en la imaginación de soluciones creativas antes los conflictos. Debemos actuar más allá del propio individuo, porque no basta con eliminar los síntomas sino que hay que profundizar hasta las causas, siendo conscientes de que todo cambio social requiere cierto tiempo en manifestarse abiertamente.

Por último, indicar que hemos realizado un registro de actuaciones (anexo I) que nos permitirá registrar tanto los conflictos que vayan surgiendo como las actuaciones aplicadas, con el fin de realizar una puesta en común por parte de todos los docentes, para poder analizarlas y sacar el máximo provecho de todas la actuaciones.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

Las actuaciones que vamos a llevar a cabo son de dos tipos, generales y particulares; con el fin de valorar de manera objetiva la implicación de cada docente, hemos elaborado las siguientes tablas que se irán rellenando a medida que se vaya observando la participación y el trabajo realizado de cada uno/a de ellos/as.

  1. Generales. En este sentido vamos a tener en cuenta dos puntos importantes, uno de ellos de carácter personal, donde se valorará la autonomía, la iniciativa, la creatividad, la responsabilidad y es espíritu de superación; y otra de ella, de carácter social, donde se tendrá en cuenta la colaboración, solidaridad, el espíritu en equipo y el sentido de pertenencia al grupo.

    Descripción

    Temporalización

    Aplicación en el aula/centro

    % de participación

    Responsable

    de la actuación

    Observaciones

    Asistencia a reuniones informativas

     

     

     

     

     

    Asistencia a charlas de formación

     

     

     

     

     

    Iniciativa, colaboración, espíritu de equipo

     

     

     

     

     

La temporalización se irá concretando a lo largo del curso escolar en función de las diferentes reuniones que se vayan llevando a cabo, puesto que es un proyecto de larga duración enfocado a dos cursos escolares.

  1. Particulares. En la siguiente tabla señalaremos las tareas específicas realizadas por cada participante, pudiendo así asignar un porcentaje de implicación justo en función de lo que se haya trabajado.

Las tareas específicas a desarrollar son las siguientes:

  1. Cumplimenta la memoria de progreso.
  2. Cumplimenta la memoria final.
  3. Participa activamente en la plataforma Colabora.
  4. Realiza lecturas de documentos relacionados con la temática.
  5. Asiste a las reuniones.
  6. Participa en la elaboración de tareas planificadas en el proyecto.
  7. Pone en práctica las tareas planificadas en el proyecto.
  8. Utiliza el registro de situaciones conflictivas.
  9. Elabora documentos y materiales para facilitar la puesta en práctica de las tareas.
  10. Participa en otras actividades formativas relacionadas con la temática del grupo.

Participantes

Tareas

% implicación

Observaciones

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

 

 

Abad Acuña, Judith

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aguilera Vaz, María Concepción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bejarano Bejarano, Encarnación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Campillo Espinosa, Juana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Delgado Delgado, María

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dueñas Márquez, María del Amor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feito Suárez, Almudena

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Franco Pineda, Manuela

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gallego Magariño, Verónica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

García Valle, Moisés

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gomiz Pérez, María Dolores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gutiérrez Sánchez, Florencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Infantes Durán, Victoria Eugenia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Márquez Delgado, María Teresa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Márquez Oliver, María del Rocío

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Morales Villalba, María Ángeles

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Navarro García, María del Pilar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pérez Martín, Patrocinio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pérez Sáez, María José

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reguero Sánchez, Begoña

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Romero Gordillo, Rocío

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Romero Pérez, Cristóbal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Romero Villar, María del Mar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rovayo Muriel, Josefina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ruiz Portillo, María Janet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ruiz Sánchez, María del Carmen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sala López, Cristina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Segura Llavero, Luis Fernando

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sosa Castro, Amalia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vargas Broquetas, María Pilar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vázquez Campos, Celia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vázquez Colchero, Mª Concepción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actuación Temporalización Responsable
Identifique su actuación Indique la fecha Indique los respnsables de llevar a cabo la actuación.

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente) Realice una breve descripción del recurso utilizado.
Curso de formación ¿Neurociencia, Mindfulness, perspectiva sistemática y conflictos en la escuela. Un enfoque integrador.¿ Curso que pretende introducir a los educadores en la Neurociencia y acercarlos a la Mindfulness, para abordar la problemática de la agresión y acoso escolar.
Asesoramiento externo por parte de nuestra asesora del CEP. Contamos con el asesoramiento de nuestra asesora Mere, que nos dirige y ayuda en todo este camino.
Formación en el centro por especialistas en la materia. Charla de formación por asesoramiento externo.
Material de la biblioteca del CEP. Solicitaremos material relacionado con la temática.
Artículos relacionados con la materia. Artículos que los participantes iremos aportando durante toda la formación.
Información complementaria a través de la búsqueda en Internet. Utilizaremos esta herramienta para la búsqueda de información significativa relativa al proyecto.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Para reconocer y evaluar el trabajo colectivo e individual de todos los participantes vamos a utilizar los siguientes instrumentos de evaluación:

  • El registro de situaciones conflictivas (Anexo I) nos servirá para valorar los siguientes criterios:
    • Si cada docente registra las situaciones conflictivas que se le presentan.
    • Si aplica una técnica adecuada para la resolución de conflictos.
    • Si ha sido útil la técnica aplicada.

 

  • Con el registro de participación general y particular (desarrollado en el punto anterior) valoraremos los siguientes criterios:

De carácter general

  • Si el docente asiste a las reuniones informativas.
  • Si el docente asiste a las charlas de formación.
  • Si el docente tiene iniciativa, colabora de forma positiva y muestra espíritu de equipo.
  • Si el docente expone en las reuniones las situaciones conflictivas vivenciadas.

       De carácter particular

  • Si cumplimenta la memoria de progreso.
  • Si cumplimenta la memoria final.
  • Si participa activamente en la plataforma Colabora.
  • Si realiza lecturas de documentos relacionados con la temática.     
  • Si asiste a las reuniones.
  • Si participa en la elaboración de tareas planificadas en el proyecto.
  • Si pone en práctica las tareas planificadas en el proyecto.
  • Si utiliza el registro de situaciones conflictivas.
  • Si elabora documentos y materiales para facilitar la puesta en práctica de las tareas.
  • Si participa en otras actividades formativas relacionadas con la temática del grupo.
  • Si presenta actitud positiva ante la resolución de conflictos.
  • Si utiliza el registro de situaciones conflictivas.
  • Si el docente se comunica de forma informal con compañeros/as para buscar soluciones a los conflictos.
1 Adjunto
438 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios