Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades del alumnado y la integración de las competencias clave en dicho proceso y en las prácticas docentes. Con la presente formación pretendemos fomentar una reflexión compartida sobre nuestra metodología y los procesos de evaluación que llevamos a cabo, con especial atención a la nueva herramienta de evaluación en SÉNECA.

Blog Blog

Atrás

CUADRO HISTORIA ESPAÑA

DESARROLLO CURRICULAR DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO

 

MATERIA: Historia de España

NIVEL:  2º Bachillerato

Criterio de evaluación:

 

 Describir las dificultades que se tuvieron que vencer en la transición a la democracia desde el franquismo, en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas y caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político.

Estrategias metodológicas:

Las metodologías y las estrategias de enseñanza-aprendizaje activas en la materia Historia de España deben ser eminentemente prácticas, fomentando el aprendizaje activo y participativo del alumnado gracias al aprendizaje basado en proyectos, los estudios de casos, el aprendizaje cooperativo y, sobre todo, la estrategia de la clase al revés, que permiten y fomentan un aprendizaje significativo del alumnado.

Objetivos de la etapa:

Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los hechos que se estudian de su pasado

Contenidos:

 

 Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975). La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política; las primeras elecciones democráticas. El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.

Competencias:


 CAA

 CSC

 CMCT

 CD

 SIEP

 

 

 

Estándares de evaluación:

 

  •  Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.
  •  Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.
  • Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista
  •  Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.
  •  Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.
  • Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos

 

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de José Bonilla Borrego

José Bonilla Borrego

Foto de María Rosario Carrillo Donaire

María Rosario Carrillo Donaire

Foto de Ana Isabel Agudelo Pérez

Ana Isabel Agudelo Pérez

Foto de Juan Miguel Pérez Gómez

Juan Miguel Pérez Gómez

Foto de Virginia Cruz Gracia

Virginia Cruz Gracia

Foto de Miguel Ángel Gandul Rubianes

Miguel Ángel Gandul Rubianes

Foto de José Manuel García Blanco

José Manuel García Blanco

Foto de Diego García Romero

Diego García Romero

Foto de Sonia Girard Ardila

Sonia Girard Ardila

Foto de José Manuel Gómez Martínez

José Manuel Gómez Martínez

Mostrando 10 de un total de 15 usuarios Ver más Mostrar todos