Atrás

Andagogía

Andagogía

Vista en miniatura Subido por Isabel María Romero Montero, 12/03/18 13:17
Promedio (0 Votos)
1 de 8
Comentarios
Añadir comentario
Rafael Jesús García Ocaña
La educación de adultos hoy día supone darle sentido a aquello de "educación permanente" durante toda la vida. La esperanza de vida cada vez más alta, el estado de bienestar, los cambios sociales... todo ello invita a un uso del tiempo libre y voluntario en la edad adulta. Desde el punto de vista educativo, el maestro se convierte en un guía, más que en instructor, que acompañará al adulto dentro de sus posibilidades y limitaciones, características, experiencias de vida y ritmos propios adaptando la formación a la persona y no a la persona a la formación.
Publicado el día 19/03/18 11:22.
Javier Cárdenas Perea
Andagogía nos muestra un punto de vista diferente del ámbito educativo, enfocado tradicionalmente hacia un público más jóven. Ciertamente, sabemos de la realidad del concepto "esponja" de los alumnos y alumnas de Infantil y Primaria, es algo que no pongo en duda; pero tampoco es menos cierto que en edades más avanzadas, nuestros adultos tiene necesidades formativas, de diversa índole, que hay que tratar de subsanar, bien por déficit formativo en su infancia, necesidades para desenvolverse en su vida laboral o nueva situación en la vida, o adaptarse al cada vez más imprescindible mundo de la nuevas tecnologías.
En cualquiera de los casos, hay que fomentar y adaptar este tipo de enseñanzas, y ¿porqué no? enriquecernos entre todos de las experiencias de la vida, esas que no se aprenden en los libros.
Publicado el día 19/03/18 11:32.
María del Carmen Ceballos Medina
En mi caso particular, y como maestra de Español para extranjeros en nuestro centro, a todo lo añadido y comentado por mis compañeros , resaltar lo difícil que resulta en muchos casos enseñar Español a alumnos que ya son adultos y a los que hay que motivar día a día porque ya se comunican con otros compañeros de prisiones en su lengua materna y no encuentran "sentido" al hecho de tener que aprender a comunicarse en Español. Una motivación diaria, un continuo "feed-back" sobre lo aprendido y muchos recursos orales es lo que utilizamos en estos grupos para que, en un futuro cercan, se puedan matricular en los cursos de "escuela" para obtener titulación oficial.
Publicado el día 23/03/18 12:31.
Esperanza Mª Fernández Rey
Despues de ocho cursos impartiendo docencia en este contexto tan especial, en el que he tenido la suerte de tener alumnos de diversa indole,solo puedo subrayar que nuestra metodologia debe de partir de una palabra ya menciona por una compañera y no es otra que "MOTIVACION".
Un alumno motivado es capaz de suplir, un ambiente en la infancia que no favorecia el ambito educativo,carencias educativas basicas.
Si bien es cierto que un alumno y mas en este contexto no aprende como un niño, si este se encuentra motivado sera capaz de superar cuantos objetivos se le planteen.
Publicado el día 24/03/18 12:45.
Mª Auxiliadora Tous Rivera
Efectivamente, yo creo que hay un diferencia significativa en la figura del educador que se presenta ante su alumnado como un guía y asesor y ofrece su apoyo para facilitar el proceso de aprendizaje de una forma más colaborativa y no tanto instruccional o comportamental, esa es mi experiencia como maestra en mi interacción diaria con el alumnado que nos compete. Y apuntar que cuando se presentan tareas siguiendo un centro de interés, es mayor la motivación de los mismos.
Publicado el día 27/03/18 0:38.
Isabel María Romero Montero
Estoy de acuerdo con todo lo comentado por mis compañeros, el alumno adulto debe estar motivado para adquirir con facilidad los aprendizajes y el maestro debe de actuar como guía y facilitador del proceso de aprendizaje.
En la lectura se indica que antes vinculaban el término envejecimiento a deterioro e incapacidad, que en la actualidad se ha demostrado que no es cierto. Comentar que en nuestro centro no todo el alumnado es de edad avanzada, la mayoría de nuestros alumnos son jóvenes. En mi caso particular el alumno más joven de mi clase tiene 20 años y el mayor 71, y si es cierto que los más jóvenes absorben la información más rápido que los mayores, pero puedo asegurar que el alumno mayor motivado aprende más rápido y más consolidado que el joven desmotivado.
En la lectura se comenta los factores de la andagogía, en nuestro centro nuestros alumnos y los propios maestros lo tenemos más complicado, porque todo varía cuando estás privado de libertad donde otros asuntos son primordiales a la educación.
Las motivaciones intrínsecas y los objetivos de nuestros alumnos son muy dispares (puntos, cancelación de partes, quitarme del patio, aprender a leer para echar una instancia, poder leer mis propias cartas, ayudar a mi hijo a hacer los deberes cuando salga¿), el maestro debe conocer esas motivaciones.
La experiencia y aprendizajes anteriores adquiridos requieren de una metodología que considere la existencia de estilos diferentes de aprendizaje. En nuestro centro un porcentaje elevado de alumnos no poseen experiencia previa, en este caso son como niños, debido a una infancia con situación social desfavorecida.
El nivel de capacidad de nuestros alumnos también es muy variado, algunos tienen las capacidades intelectuales mermadas por el consumo continuado estupefaciente y medicación.
Como maestros de adultos privados de libertad, nuestra metodología y en los recursos utilizados deben de tener presente estos factores.
Nuestra metodología debe ser muy motivante, adaptada a sus necesidades, participativa, con tareas muy prácticas que la puedan aplicar en la vida diaria y que los contenidos se interioricen con facilidad. El maestro debe tener presente la problemática y la situación particular de cada alumno.
Publicado el día 1/04/18 12:53.
Alberto Caballo Rodríguez
La Educación Permanente es un paradigma educativo abierto a cualquier etapa de aprendizaje de la vida de una persona. Se pretende que alcance un nivel y estado del ser humano gracias a un aprendizaje continuo, para que a cada persona desarrolle y mejore los conocimientos, competencias y actitudes. Para conseguir todo ello, es necesario utilizar una metodología activa y motivadora que favorezca la adquisición de contenidos.
Publicado el día 4/04/18 11:19.
Isabel María Castillero Cárdenas
Me parece un artículo muy interesante, sobre todo por las características de los alumnos con los que trabajamos en este centro. Es totalmente necesario aplicar nuevas metodologías y usar toda esa información para mejorar nuestra práctica diaria. La Andrología como muy bien expresa la compañera, reviste un cambio de paradigma en la forma de concebir el aprendizaje como un fenómeno ligado intrínsecamente a la infancia y la juventud. Así pues, adaptar los contenidos y, la metodología a edades adultas es algo totalmente asumido por la comunidad educativa y aplicada en el día a día, en nuestras aulas.
Publicado el día 1/06/18 10:56.
Bárbara Vanesa López González
Este curso ha sido mi primera experiencia como maestra de adultos y como explican mis compañeros creo que la clave está en la MOTIVACIÓN!!
MOTIVACIÓN POR PARTE DEL MAESTRO Y MOTIVACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS.
La motivación es el motor para aprender y enseñar sin límites de edad.
Publicado el día 1/06/18 11:42.
Francisco Javier Rodríguez Perea
Desde mi experiencia dando clases a personas adultas durante mas de 25 años, me he dado cuenta que son muchos las personas que por diferentes causas acceden después de mucho tiempo al sistema educativo. Gracias a esta formación, muchas de las personas a las que he tenido el gusto de conocer, han aprendido a manejarse en la lectoescritura de una forma autónoma y por tanto formarse integralmente que es un objetivo básico en nuestra educación.
Publicado el día 5/06/18 13:47.

Versión 1.0

Modificado por última vez por Isabel María Romero Montero
12/03/18 13:17
Estado: Aprobado
Descargar (19k) DOC ODT PDF RTF SXW TXT Obtener la URL o la URL WebDAV.
Histórico de versiones
  Versión Fecha Tamaño  
1.0 hace 6 Años 19k