Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este grupo de trabajo será el medio que permita la reflexión, el debate, la toma de acuerdos, y aplicación práctica en las aulas de todo lo trabajado en el itinerario formativo "Trabajar y evaluar las competencias clave en educación secundaria y bachillerato".

Blog Blog

Atrás

Reunión 3

REUNIÓN 3 GT (07/02/18)

            El miércoles 7 de febrero de 2018 tuvo lugar la tercera sesión de formación del grupo de trabajo ¿Integración de las competencias clave en el IES Cantely¿.  Dicha reunión estuvo enfocada, fundamentalmente, al análisis personal de nuestra práctica docente en una actividad concreta para saber nuestras fortalezas y debilidades en cuanto al trabajo por competencias (TAREA 2).

            La sesión estuvo estructurada en varias partes:

  • Dinámica para la formación de los grupos cooperativos.

Una vez claro que la metodología más adecuada para el trabajo por competencias es aquella que fomenta el aprendizaje activo, parece lógico que lo apliquemos en nuestro propio aprendizaje, por lo que la primera actividad estuvo dedicada a la formación de grupos cooperativos mediante una dinámica que visibilizaba cómo se siente un alumno/a cuando no se identifica como parte de ningún grupo.

 

  • Vídeo de motivación del trabajo cooperativo.

Proyección del vídeo ¿El país de las cucharas largas¿ (), que argumenta e ilustra a la perfección la necesidad de trabajar de forma colaborativa.

 

  • Trabajo individual de la Ficha 1, para luego, extraer conclusiones en cada grupo.

FICHA 1. (INDIVIDUAL) ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD CON LA QUE ESTEMOS TRABAJANDO ACTUALMENTE

Nivel

 

 

Materia o materias

 

Material aportado

 

Competencias clave

 

 

£¿Comunicación lingüística

£¿Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

£¿Competencia digital

£¿Aprender a aprender

£  Competencias sociales y cívicas

£  Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

£  Conciencia y expresiones culturales

Procesos cognitivos

 

De nivel bajo:

¿£  Memorizar

¿£ Comprender  

  De nivel medio:

  £ Aplicar

¿£  Analizar   

De nivel alto:

¿£ Crear          

¿£  Evaluar    

Ejercicio, actividad o tarea

 

Criterios de evaluación

 

 

Producto final

 

 

Contextos

 

£¿Individual

£¿Familiar

£  Escolar

£  Comunitario

£  Social

Agrupamientos

 

 

Para el análisis se tuvieron en cuenta las siguientes cuestiones:

  • ¿Se han tenido en cuenta los criterios y la normativa a la hora de diseñar la actividad o tarea? ¿Y las competencias clave?
  • ¿Qué procesos cognitivos implica? (Taxonomía de Bloom)
  • ¿Se trata de un ejercicio, una actividad o una tarea?
  • ¿Qué criterios de evaluación se trabajan?
  • ¿Tiene producto final?
  • ¿Es aplicable a varios contextos?
  • ¿Es interdisciplinar?
  • ¿Qué metodología se utiliza?

 

  • Puesta en común y cierre.

Para finalizar la sesión, se hizo una puesta en común con las conclusiones de cada grupo, las cuales se detallan a continuación en la ficha 2.

Comentarios
Añadir comentario
Inmaculada Alonso Gómez
Trabajar por grupos cooperativos favorece el desarrollo de competencias, ya que se trata de llevar al aula una metodología que favorezca el aprendizaje activo del alumnado. Sin duda, los profesores debemos apostar por ello, y tomar conciencia de la necesidad del cambio metodológico puesto que el sistema actual así lo está reclamando. Para eso, es importante que partamos del análisis de nuestros miedos e inseguridades, de nuestra propia práctica docente , como así lo estamos haciendo en este grupo de trabajo ( en las primeras sesiones), así como de las limitaciones que , bajo nuestro punto de vista, pueda tener esta forma de trabajar en nuestro aula.
Por tanto, una vez realizada dicha reflexión, considero que esta metodología es muy positiva y que debemos ir introduciéndola de forma progresiva en el aula, marcándonos pequeñas metas para ir consiguiendo pequeños logros. De esta forma, alcanzaremos la seguridad que como docentes necesitamos para enfrentarnos a un cambio metodológico.
Publicado el día 9/03/18 9:44.
Ana Salomé Navarro Alonso
Hola a todos/as. Si tuviera que expresaros mi impresión sobre esta sesión, no cabe duda que fue algo reconfortante comprobar que , aunque de manera implícita, muchos de los elementos descritos para desarrollar una tarea ya los estamos poniendo en práctica, eso si, un poco sin saberlo ni pararnos a reflexionar sobre ellos, por lo que se puede concluir que el cambio metodológico ya está en marcha, si bien necesita de muchos ajustes para que sea realmente efectivo. Por concretar, a mi personalmente me resulta muy difícil partir de los criterios de evaluación por el hábito que hemos tenido de partir del producto final para diseñar las tareas, pero veo que en el proceso siguiente hay aspectos coincidentes entre lo que realmente estamos haciendo y lo que se supone debemos hacer, y eso me hace afrontar este nuevo reto metodológico desde un punto de vista mas optimista.
No obstante, lo que más me ha gustado de la sesión ha sido el video "El país de las cucharas", porque ilustra a la perfección lo que debe ser un trabajo colaborativo. Ahora bien, una vez puesta la UDI en marcha en el aula, sí he de concluir que es aquí donde tenemos el primer escollo importante, tanto para el profesorado como para el alumnado, puesto que no sabemos trabajar en grupos cooperativos, y en este sentido ha de comenzar nuestra labor de formación. En los grupos, el alumnado actúa como individualidades que no se complementan, algunos no asumen ningún papel y son receptores pasivos, otros malinterpretan sus roles o los combinan a su antojo, solo el del "portavoz" está algo claro pero se le presume un mayor número de funciones de las que realmente tiene, nadie entiende que sea necesario un "controlador" que deba supervisar el nivel de ruido, custodiar los materiales o vigilar que todo quede limpio, "el crítico" a veces emite valoraciones sin asesoramiento ni responsabilidad, el "ayudante" sí está al tanto de que todo esté a tiempo pero no puede recordar a cada uno su función porque no las distingue bien, por último el "secretario" sí sabe que tiene que anotarlo todo, aunque no mucho más. Lo que quiero decir es que este paso previo a la tarea es vital y me llevó aún mas tiempo que casi la propia tarea, pero esta forma de trabajar ha de instaurarse cuanto antes en el aula si queremos que las UDIs funcionen. Un saludo.
Publicado el día 13/05/18 10:27.

Miembros Miembros

Foto de Ángela M. Lendínez de la Cruz

Ángela M. Lendínez de la Cruz

Foto de Manuela Martínez de la Torre

Manuela Martínez de la Torre

Foto de María Candelaria Rodríguez Lobo

María Candelaria Rodríguez Lobo

Foto de María Dolores López Quintero

María Dolores López Quintero

Foto de Inmaculada Alonso Gómez

Inmaculada Alonso Gómez

Foto de Josefa Ceballos Torralbo

Josefa Ceballos Torralbo

Foto de María Victoria Palomo Vázquez

María Victoria Palomo Vázquez

Foto de Consolación Pedrera Salguero

Consolación Pedrera Salguero

Foto de Gemma Martín Blanco

Gemma Martín Blanco

Foto de Ana Salomé Navarro Alonso

Ana Salomé Navarro Alonso

Mostrando 10 de un total de 30 usuarios Ver más Mostrar todos