Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Nuestro centro

               El IES OLIVAR DE LA MOTILLA es un centro pequeño que cuenta con dos líneas de ESO, el alumnado oscila en torno a 240 estudiantes y el claustro está formado por unos 20 profesores. El nivel académico de nuestro alumnado es bueno y las familias suelen estar implicadas en los estudios de sus hijos. No existen problemas graves de disciplina más allá de los conflictos que se producen entre personas que conviven en un mismo espacio.

                  Con esta situación de partida parece que el trabajo por competencias no debe plantear ninguna dificultad, sin embargo, a día de hoy, esto no se ha conseguido. Entre las causas que dificultan este tipo de trabajo se encuentra, sin lugar a dudas, la necesidad de formación en este campo que tiene el profesorado de nuestro centro, como así lo manifiesta la mayoría del claustro.

               El trabajo por competencias clave es uno de los objetivos principales del proyecto educativo de nuestro centro. Desde la entrada del equipo directivo actual se ha promovido este tipo de trabajo pero no se ha conseguido extender a todas las materias. Si bien algunos departamentos han iniciado esta línea de trabajo, primero formándose, y luego, llevando a las aulas lo aprendido; otros departamentos no han incorporado a su práctica docente el trabajo por competencias. La línea de trabajo mayoritaria en el centro sigue siendo tradicional, donde el profesor actúa, principalmente, como transmisor del conocimiento y donde los exámenes siguen centrando la evaluación y calificación de la materia.

                  En el curso 2016 2017 se explicó, por parte del equipo directivo, cómo deberían realizarse las programaciones teniendo en cuenta el trabajo por competencias, incorporando los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Algunos departamentos iniciaron un proceso de adaptación a la normativa actual aunque manifestaban la necesidad de formación.

                  En el presente curso 2017 2018 se ha solicitado a todos los departamentos, desde el equipo directivo y el departamento de formación, evaluación e innovación educativa, que las programaciones se ajustaran a la legislación vigente, prestando especial atención a la evaluación de las materias.

                  El PLAN DE MEJORA de nuestro centro recoge como PROPUESTA DE MEJORA 1 que ¿el profesorado se familiarizará con el trabajo por competencias¿ y el INDICADOR DE CALIDAD de esta propuesta es conseguir que el 50% del claustro elabore UDIs y las lleva a la práctica utilizando metodologías activas. Una de las actuaciones previstas para alcanzar esta propuesta de mejora es la participación en el presente grupo de trabajo.

 

Los miembros del grupo de trabajo

 

MIRIAM ALMANZA VARGAS                                     Profesora de Inglés, imparte clases en 1º y                                                                            3º de ESO.

¿Mi formación en cuanto a CCBB es muy básica: formación en centro a través de otros compañeros, sin certificación de ningún curso oficial, de ahí la idea de apuntarme al grupo de trabajo para ir formándome y mejorando en cuanto a metodología y evaluación en el aula.¿

 

SUSANA DÍAZ PERNIL                                                Profesora de Música, Jefa de                                              Departamento, Coordinadora del                                          Área Artística,  imparte clases en 1º, 2º y                               4º de ESO.

¿Mi punto de partida en competencias claves se puede decir que es de iniciación, ya que no poseo ningún curso sobre competencias claves. En cuanto a conocimientos previos, sí que parto de un acercamiento a la legislación vigente sobre competencias claves, y los criterios de evaluación para el área de Música, tanto a nivel estatal, en el Real Decreto de 2014, como autonómico (Orden recogida en el Boja de 16 de julio de 2010 y 28 de junio de 2016).¿

 

MIGUEL GARCÍA SOUSA                                            Profesor de Biología y Geología, Jefe de                                    Estudios, imparte clases en 1º y 4º de ESO.

¿En el curso 2016 2017 realicé el curso de formador de formadores en competencias clave; este curso 2017 2018 actúo como coordinador de este grupo y como colaborador de la asesoría del CEP. En años anteriores he recibido formación en el trabajo por competencias y en metodologías de trabajo cooperativo.¿

 

RICARDO LOBATO RIVAS                                          Profesor de Educación Física, Director,                                    imparte clases en 2º y 4º de ESO.

¿Creo que manejo tanto la normativa de referencia como las posibles herramientas para evaluación,  sin embargo, veo que esto implica un cambio metodológico importante y la elaboración de materiales didácticos acordes a esta metodología, así como a incorporar instrumentos de evaluación variados.¿

 

Mª CARMEN MARTÍNEZ DE LA MADRID                 Profesora de Lengua, Jefa de                                              Departamento, imparte clases en 2º y 3º                               de ESO.

¿No he hecho ningún curso de formación sobre competencias. Hasta este año me sonaban algunos conceptos, pero desconocía gran parte de la terminología. Quiero recibir esta formación, principalmente, para aprender cómo puedo evaluar cuarenta criterios y, llegado el caso,  poder explicárselo a padres y alumnos.¿

 

CONSOLACIÓN PEDRERA SALGUERO                      Profesora de Biología y Geología,                                       Secretaria, Jefa de Departamento de FEIE,                                imparte clases en 3º y 4º de   ESO.

¿En el curso 2016 2017 realicé el curso de formador de formadores en competencias clave; este curso 2017 2018 actúo como colaboradora de la asesoría del CEP. En años anteriores he recibido formación en el trabajo por competencias y en metodologías de trabajo cooperativo.¿

 

MªADELA PÉREZ DE GUZMÁN PUYA                       Profesora de Educación Plástica y Visual,                                    Jefa de Departamento, imparte clases en                             1º, 2º, 3º y 4º de ESO.

¿La naturaleza de mi materia, creo, facilita el trabajo por competencias aunque hasta el momento he trabajado de manera intuitiva sin haber recibido formación inicial¿

 

ENCARNACIÓN SÁNCHEZ BERLANGA                      Profesora de Lengua, imparte clases en                                                                                               1º,2º y 4º de ESO.

¿En mi caso, la formación sobre el trabajo y la evaluación por competencias es prácticamente nula. No he programado ni llevado a cabo ninguna tarea en la que se partiera de los criterios de evaluación, se desglosara en estándares de aprendizaje y comprobara su grado de consecución, al menos explícitamente  o siendo consciente desde su creación). Sobre competencias algo sé, realicé un curso sobre estas, pero encaminado a la tarea de carácter interdisciplinar, además llevan ya mucho tiempo entre nosotros...¿

 

 

ESPERANZA PERIÑÁN ARAGÓN                               Profesora de matemáticas, Jefa de                                                                                               Departamento, imparte clases en 1º, 3º y                                                                                         4º de ESO.

¿Parto de un nivel de conocimientos inicial.¿

 

BEGOÑA PINTO FERNÁNDEZ                                               Profesora de matemáticas, imparte clases                                                                                              en 1º, 2º, 3º y 4º de ESO.

¿Este año hemos intentado en el departamento programar por criterios y estándares vinculados a competencias, aunque no he recibido formación alguna en el modo de trabajar las competencias.¿

 

ANA BELÉN TORRES VALLEJOS                                 Profesora de matemáticas, imparte clases                                                                                     en 2º, 3º Y 4º de ESO.

¿Hasta el momento no he trabajado explícitamente por competencias en mi práctica diaria en el aula, ni he recibido ningún curso de formación al respecto. Por lo tanto, parto de un nivel cero a la hora de abordar el curso. ¿

 

CARMEN TEMMLER LÓPEZ                                       Profesora de Religión, imparte clases en                                                                                               1º, 2º, 3º y 4º de ESO.

¿Parto de un nivel de conocimientos inicial.¿

                                  

ANGÉLICA ZARZUELA MORALES                              Profesora de Francés, imparte clases en                                                                                               1º, 2º, 3º y 4º de ESO.

¿En los cursos anteriores nunca incorporé el trabajo por competencias en mi práctica docente diaria, tampoco he recibido ninguna formación al respecto en años anteriores es por lo que he decidido formar parte de este grupo de trabajo, dejando constancia que mi punto de partida es  de principiante.¿

 

 

 

2. OBJETIVOS

 

  1. Profundizar en el conocimiento del diseño curricular y la organización de las enseñanzas.
  2. Reflexionar individual y colectivamente sobre los enfoques metodológicos que más se adecúan al desarrollo de competencias clave.
  3. Establecer los cauces de coordinación necesarios entre los distintos departamentos que puedan desarrollar la misma línea metodológica.
  4. Aprender a elaborar Unidades Didácticas Integradas (UDIs) y aplicarlas en el aula.
  5. Pilotar la herramienta que proporciona Séneca para elaborar UDIs, evaluar y calificar.
  6. Establecer acuerdos sobre actuaciones que se puedan incluir en el Proyecto Educativo de Centro.
  7. Conseguir una mayor cohesión y coordinación entre el profesorado en la toma de decisiones relacionadas con la evaluación.
  8. Mejorar la atención a la diversidad a través del trabajo cooperativo necesario para alcanzar el máximo grado de desarrollo de las competencias clave.

 

3. REPERCUSIÓN EN EL CENTRO Y EN EL AULA

En el centro

             En el grupo de trabajo participa la Dirección del centro al completo, el Departamento de FEIE y, a excepción de los Departamentos de Ciencias Sociales y Tecnología, todos los departamentos tienen a uno a más miembros participando en este grupo. Por lo tanto, creemos que el trabajo que se realice en este grupo debe tener gran repercusión en el centro. Las propuestas metodológicas que se pongan en práctica, las actuaciones que se realicen y los materiales que se elaboren tendrán su reflejo en el Proyecto Educativo de Centro.

                  Uno de los aspectos que inquieta al claustro de nuestro centro es la forma en la que explicar a las familias cómo pretendemos abordar el trabajo por competencias, sobre todo en lo referente a la evaluación. Creemos que con el desarrollo de este grupo de trabajo conseguiremos un conocimiento más exacto del modo en que habría que trabajar y evaluar en competencias y, una vez alcanzado este objetivo, nos será más fácil transmitir a las familias cómo trabajaremos con sus hijos en el centro. Además, no sólo pretendemos informar a las familias sino conseguir una mayor implicación de las mismas en el desarrollo competencial de nuestro alumnado.

 

En el aula

                  El cambio de metodología debe ser la gran repercusión que este trabajo tenga en las aulas. La adquisición de las competencias por parte del alumnado depende, fundamentalmente, de la metodología empleada. Tal y como hemos marcado en los objetivos del proyecto, determinaremos qué tipo de metodología habría que desarrollar para trabajar y evaluar las competencias clave. De este modo, se elaborarán UDIs que se pondrán en práctica en el aula.

                  Otro de los aspectos donde esperamos tenga repercusión este grupo de trabajo es en la mejora de la atención a la diversidad a través de metodologías capaces de integrar distintos niveles competenciales y de conocimiento, como pueden ser las técnicas de trabajo cooperativo.

 

4. ACTUACIONES

                  En primer lugar, hemos querido acordar la forma en la que nos vamos a coordinar; así, vamos a establecer tres canales de comunicación:

  • Reuniones de grupo de trabajo según calendario acordado.
  • A través de la plataforma Colabor@.
  • Tablón de anuncio en sala de profesores específico para el grupo de trabajo.

                  En las reuniones nos organizaremos, en un primer momento, en pequeños grupos que van a reunir a compañeros del mismo departamento o materias afines; la idea es empezar a revisar la normativa de referencia tomando como punto de partida los criterios y estándares de aprendizaje de una materia elegida (hemos acordado empezar por materias de niveles bajos). A partir de ahí, crearemos unas tablas donde los grupos asignarán a cada estándar el/los instrumento/s de evaluación que consideren más apropiados según la naturaleza de dicho estándar.

                  En las siguientes reuniones, después de haber hecho una puesta en común, nos volveremos a organizar en pequeños grupos pero, esta vez, serán grupos heterogéneos que incluyan a miembros de distintos departamentos con la intención de extrapolar instrumentos de evaluación de una materia a otra o de aplicar enfoques metodológicos que otros compañeros se plantean en sus materias.

                  Al mismo tiempo, iremos aprendiendo a diseñar tareas integradas siguiendo las indicaciones del itinerario formativo vinculado al grupo de trabajo. Así en nuestro calendario, vamos a incluir reuniones después de cada sesión del curso de formación al que acudirán dos de los miembros del grupo de trabajo.

                  El fin último de estas reuniones es elaborar, entre todos y de manera coordinada,  distintas UDIs que se puedan llevar a la práctica.

                  El calendario de actuaciones se recoge en la siguiente tabla:

FECHAS

ACTUACIÓN

RESPONSABLES

23 de noviembre

1ª sesión formativa.

Esperanza Periñán

MªCarmen Martínez

Hasta el 24 de noviembre

Elaboración del Proyecto.

Todos los miembros del grupo.

Hasta el 30 de noviembre

Correcciones al Proyecto y grabación del mismo en la Plataforma Colabor@.

Coordinador del grupo.

28 de noviembre

1ª sesión de trabajo.

Todos los miembros del grupo.

12 de diciembre

2ª sesión de trabajo.

Todos los miembros del grupo.

18 de enero

2ª sesión formativa.

Esperanza Periñán

MªCarmen Martínez

enero

3ª sesión de trabajo.

Todos los miembros del grupo.

15 de febrero

3ª sesión formativa.

Esperanza Periñán

MªCarmen Martínez

febrero

4ª sesión de trabajo.

Todos los miembros del grupo.

Antes del 15 de marzo

Reunión de seguimiento con la asesoría.

Todos los miembros del grupo.

Entrada de valoración en Colabor@.

Coordinador del grupo.

15 de marzo

4ª sesión formativa.

Esperanza Periñán

MªCarmen Martínez

marzo

5ª sesión de trabajo.

Todos los miembros del grupo.

abril

5ª sesión formativa.

Esperanza Periñán

MªCarmen Martínez

abril

6ª sesión de trabajo.

Todos los miembros del grupo.

Segunda quincena de abril/primera quincena de mayo

Asistencia a Jornada final

Coordinador del grupo.

Segunda quincena de mayo

Valoración final en Colabor@.

Coordinador del grupo.

 

 

Cumplimentación de  encuestas en Séneca.

Todos los miembros del grupo.

Cumplimentación de  encuestas en Séneca.

Todos los miembros del grupo.

Presentación de resultados al claustro.

Coordinador del grupo.

Elaboración memoria final

Todos los miembros del grupo.

Grabación memoria final

Coordinador del grupo.

Propuesta de certificaciones

Coordinador del grupo.

 

 

 

5. RECURSOS Y APOYOS

             Se cuenta con el asesoramiento del CEP Alcalá de Guadaira y los materiales y referencias bibliográficas que se ofrecen en el itinerario formativo asociado al grupo de trabajo, así como el material disponible en el Aula Virtual de Formación del Profesorado. Además, esperamos que la Plataforma Colabor@ sea un lugar de encuentro para intercambiar recursos con otros grupos de trabajo.

 

6. ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO

Valoración de los objetivos propuestos

             Vamos a relacionar cada objetivo propuesto con la estrategia para su consecución y el indicador de evaluación correspondiente.

OBJETIVO: 1. Profundizar en el conocimiento del diseño curricular y la organización de las enseñanzas.

ESTRATEGIA: Tomar como punto de partida en la elaboración de las UDIs los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje recogidos en la normativa de referencia.

INDICADOR: En cada UDI aparecen todos los criterios de evaluación relacionados con los contenidos de dicha unidad.

 

OBJETIVO: 2. Reflexionar individual y colectivamente sobre los enfoques metodológicos que más se adecúan al desarrollo de competencias clave.

ESTRATEGIA: Recibir formación en metodologías activas y trabajo cooperativo e intercambiar experiencias entre los miembros del grupo.

INDICADOR: Las UDIs que se elaboran incluyen metodologías adecuadas para trabajar y evaluar competencias clave.

 

OBJETIVO: 3. Establecer los cauces de coordinación necesarios entre los distintos departamentos que puedan desarrollar la misma línea metodológica.

ESTRATEGIA: Agrupación en sesiones de trabajo según departamentos o materias afines.

INDICADOR: Se establece un calendario de reuniones de departamento dedicadas a consensuar  la metodológica a poner en práctica para trabajar las competencias clave.

 

OBJETIVO: 4. Aprender a elaborar Unidades Didácticas Integradas (UDIs) y aplicarlas en el aula.

ESTRATEGIA: Recibir formación y asesoramiento para la elaboración de UDIs.

INDICADOR: Diseñar, al menos, una UDI por departamento que se ponga en práctica durante el presente curso escolar.

 

OBJETIVO: 5. Pilotar la herramienta que proporciona Séneca para elaborar UDIs, evaluar y calificar.

ESTRATEGIA: Manejar la herramienta.

INDICADOR: Puesta en práctica de la herramienta en la realización de una UDI.

 

OBJETIVO: 6. Establecer acuerdos sobre actuaciones que se puedan incluir en el Proyecto Educativo de Centro.

ESTRATEGIA: Tomar acuerdos relacionados con la evaluación que se puedan incorporar al proyecto educativo del centro.

INDICADOR: El Proyecto Educativo de Centro recoge acuerdos en materia de evaluación  tomados a partir del trabajo realizado en el grupo.

 

OBJETIVO: 7. Conseguir una mayor cohesión y coordinación entre el profesorado en la toma de decisiones relacionadas con la evaluación.

ESTRATEGIA: Comparar los criterios de evaluación de las materias de un mismo nivel con la intención de establecer el modo para ponderar dichos criterios.

INDICADOR: La ponderación de los criterios de evaluación de las distintas materias de un mismo nivel se realiza de manera coordinada y es conocida por todo el equipo educativo de dicho nivel.

 

OBJETIVO: 8. Mejorar la atención a la diversidad a través del trabajo cooperativo necesario para alcanzar el máximo grado de desarrollo de las competencias clave.

ESTRATEGIA: Recibir formación en trabajo cooperativo.

INDICADOR: Las UDIs incluyen un apartado específico donde se recoge el modo en el que atiende la diversidad en el aula.

 

Valoración del funcionamiento del grupo de trabajo

            En la última sesión de trabajo haremos una valoración del trabajo realizado en el grupo poniendo la atención en cinco aspectos:

  1. El nivel de conocimiento alcanzado en la elaboración de UDIs y en metodologías adecuadas al trabajo por competencias.
  2. El material elaborado.
  3. Incidencia en la práctica docente.
  4. Los cauces de comunicación y coordinación puestos en práctica.
  5. Clima de trabajo.

        Para esta valoración se diseñará una encuesta de satisfacción a cargo del coordinador del grupo de trabajo.

1 Adjunto
567 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios