Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Esta formación en centro, intenta respoder a la demanda de un amplio grupo de profesorado del centro. Se encuentra entre las propuestas de mejora del proceso de autoevaluación del centro, forma parte del Plan de Mejora y del Plan de Formación del centro y esta incluido en nuestro Proyecto Educativo.

Es el resultado de un proceso de reflexión sobre los resultados en general.Teniendo en cuenta las cifras extraídas de las últimas evaluaciones, tanto nacionales como internacionales, los resultados de las evaluaciones externas (Prueba Escala), y nuestras evaluaciones internas de los tres últimos cursos, se hace necesaria una reflexión conjunta que permita elaborar a un Plan de mejora, que permita desarrollar las competencias matemática y lingüística del alumnado.

En 2º de Educación Primaria, tras seis años aplicando la Prueba ESCALA (lengua, matemáticas y lectura), se han evidenciado importantes mejoras en la comprensión lectora y en el razonamiento matemático pero existe una tendencia discontinua en los resultados.

 

Este proyecto cuenta con el compromiso del profesorado para lograr una mayor coordinación , establecer unas líneas metodológicas comunes, y la utilización de recursos y estrategias didácticas innnovadoras, referidas sobre todo a las competencias lingüística y matemática, conseguir su tratamiento integrado , y dejarlo reflejado en los documentos institucionales diseñando un Plan de mejora de dichas competencias.

Su fin último es la mejora de los resultados y el éxito escolar de todo el alumnado. Por ello, este proyecto de formación, contempla actuaciones concretas de intervención en el aula, centro y con las familias, encaminadas a mejorar el rendimiento escolar.

 

Finalidad del proyecto

Entendemos como fundamental y necesaria una adecuada coordinación entre los docentes de todos los ciclos sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos docentes debemos plantearnos una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas y didácticas, con criterios comunes y consensuados, y dejarlos reflejados tanto en los documentos de planificación del centro como en la práctica diaria en el aula (desde el Proyecto Educativo hasta las UDIS, vertebrado por un Plan de mejora). Esta coordinación y la existencia de estrategias comunes permitirán abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias en el aula, sobre todo lingüistica y matemática, y progresar hacia una mejora del rendimiento y los resultados del alumnado.

 

Objetivos

  • Proporcionar a los maestros/as orientaciones y experiencias que les permitan de manera progresiva incorporar estrategias y recursos en la planificación de sus clases.
  • Conocer y compartir las prácticas exitosas que algunos maestros/as ya ponen en práctica en nuestro centro.
  • Que el maestro/a a través del ejercicio de su práctica pueda a la vez ser constructor de conocimiento pedagógico.
  • Elaborar entre todos/as un Plan de mejora con actuaciones referidas a las competencias lingüística y matemática

 

Estrategias y metodología colaborativa

Se partirá siempre del supuesto de que es fundamental en la formación en centro que el trabajo colaborativo esté presente en todas las sesiones.Si partimos del supuesto de que el trabajo colaborativo/ cooperativo mejora la calidad de los aprendizajes y promueve el desarrollo de habilidades sociales en el grupo que lo desarrolla, con esta formación en centro creemos que nuestra práctica docente va a mejorar, específicamente en lo relativo al uso de estrategias colaborativas, lo que permitirá a su vez una mejora en el desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales de nuestro alumnado.Buscamos una reflexión sobre nuestras prácticas, así como también crear, de manera colectiva, material para desarrollar e implementar este trabajo en el aula.

En la sesión inicial, será necesario contrastar las creencias y los supuestos de los maestros/as frente al trabajo colaborativo y practicar algunas estrategias de esta metodología en las sesiones.

En las actuaciones concretas a nivel de centro y aula, se especifican algunas de las técnicas y estrategias de trabajo colaborativo que se realizará en las sesiones: debates, práctica reflexiva, técnicas específicas como el rompecabezas, etc.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

Actuación Temporalización Responsable
Identifique su actuación Indique la fecha Indique los responsables de llevar a cabo la actuación.

CRONOGRAMA DE ACTUACIONES GENERALES

FASES

ACTUACIONES

TODOS LOS PARTICIPANTES

COORDINADORA

 

 

FASE INICIAL

 

 

 

NOVIEMBRE

1. Asistir a la reunión del martes 21 diciembre, para realizar el proceso de análisis y toma de decisiones para el diseño y elaboración del proyecto

1. Preparar el borrador del proyecto

2.Grabar el documento en Colabora

3. Elaborar el acta de la reunión y subirla a Colabora (taller)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FASE

DE DESARROLLO

 

 

NOVIEMBRE

1. Asistir a la reunión de formación: martes 28 noviembre.

2. Implementar en el aula el conjunto de actuaciones acordadas en la reunión

3.Especificar en Colabora los compromisos, detallando las actuaciones personales asumidas (entrada en el Foro y actualización del perfil)

1. Elaborar el acta de la reunión y subirla a Colabora

 

 

 

DICIEMBRE

1. Asistir a la reunión de formación: lunes 18 diciembre

2. Implementar en el aula el conjunto de actuaciones acordadas en la reunión

3. Participar en Colabora compartiendo las actuaciones realizadas (entrada en el foro y subir los documentos acordados en la reunión

1. Elaborar el acta de la reunión y subirla a Colabora

 

ENERO

1. Asistir a la reunión de formación: martes 16 enero

2. Implementar en el aula el conjunto de actuaciones acordadas en la reunión

3. Participar en Colabora compartiendo las actuaciones realizadas (entrada en el foro)

1. Elaborar el acta de la reunión y subirla a Colabora

FEBRERO

1. Asistir a la reunión: martes 20 febrero

2. Implementar en el aula el conjunto de actuaciones acordadas en la reunión

3. Participar en el foro de colabora.

1. Elaborar el acta de la reunión y subirla a Colabora

2. Iniciar hilo de debate en el foro de colabora.

MARZO

1. Asistir a la reunión: martes 6 marzo.

2. Implementar en el aula el conjunto de actuaciones acordadas en la reunión

3. Participar en Colabora compartiendo las actuaciones realizadas (entrada en el foro hasta el 15 de marzo) y subir los documentos acordados en la reunión

1.Elaboración de una memoria de progreso del proyecto (hasta el 15 de marzo)

2. Elaborar el acta de la reunión y subirla a Colabora

ABRIL

1. Asistir a la reunión: martes 10 abril.

2. Implementar en el aula el conjunto de actuaciones acordadas en la reunión

3. Participar en Colabora compartiendo las actuaciones realizadas (entrada en el foro)

1. Elaborar el acta de la reunión y subirla a Colabora

MAYO

1. Asistir a la reunión: martes 8 mayo

2. Implementar en el aula el conjunto de actuaciones acordadas en la reunión

3. Participar en el foro de Colabora.

1. Elaborar el acta de la reunión y subirla a Colabora

2. Iniciar hilo de debate en el foro de colabora.

 

FASE FINAL

 

 

MAYO

1. Elaborar una memoria de evaluación final, donde se analice el grado de consecución de la finalidad y los objetivos.

2. Participar en Colabora compartiendo las actuaciones realizadas y realizar una reflexión sobre la memoria (entrada en el foro), además de subir los documentos acordados en la reunión

1. Elaborar el borrador de la memoria de evaluación final.

2.Grabar la memoria de evaluación final en Colabora (Hasta el 31 de mayo)

Recursos y Apoyos

 

 

 

 

TIPO DE RECURSO

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

HUMANOS

PROFESORADO DEL CENTRO

En todas las sesiones se pretende que sea el profesorado del centro el que comparta su conocimiento y experiencia.

ASESORA DEL CEP

Siempre que sea posible contaremos con la presencia de la asesora del CEP Dª Mª Lucía Costillo en las sesiones de la formación y su colaboración no presencial a través de todos los medios disponibles (Colabora, Correo electrónico, etc.)

ASESORES EXTERNOS

Se hace necesaria la colaboración de un experto externo en la sesión número 4 (Plan lector).

 

DIDÁCTICOS Y MATERIALES

CONVENCIONALES

- Materiales impresos y fotocopiados: libros, fotocopias, etc.

- Material fungible: distintos tipos de papel, tijeras, pegamento, etc.

- Pizarra convencional y magnética

- Otros: juegos didácticos y material propio de las áreas

 

NUEVAS TECNOLOGÍAS

- Programas informáticos educativos (CD u on-line), actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, ...

- Pizarra digital interactiva

- Servicios telemáticos: páginas web, chats, foros, etc.

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

 

PROCEDIMIENTOS, INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y COLECTIVO.

PROCEDIMIENTOS

La evaluación contínua por parte de la coordinadora, mediante la realización de un seguimiento y revisión del diario de las sesiones informativas y formativas con los maestros/as y/o asesores externos y las actas de las sesiones serán las principales estrategias e instrumentos para evaluar permanentemente el avance y el logro de los objetivos . Asimismo las observaciones y grabaciones de clases y su difusión o visionado en las sesiones (después de implementar las estrategias en las aulas), permitirán evidenciar el logro de estas propuestas.

Al final del proyecto se pasará un cuestionario de evaluación final a todos los componentes de la formación.

 

INDICADORES

  1. Nivel de logro de los resultados obtenidos:
  2. Interés, relevancia y grado de incidencia en la mejora de la práctica en el aula
  3. Coherencia entre los objetivos planteados, la metodología, y las actuaciones
  4. Grado de implicación y compromiso del profesorado

- Asistencia a las reuniones

-Reparto y asunción de responsabilidades

-Cunmplimiento de las tareas (participación en la elaboración del Plan de mejora, plataforma Colabora, etc.)

  1. Aumento de la competencia profesional

- Programación y puesta en práctica en el aula del plan de mejora

- Uso, búsqueda y creación de materiales y recursos didácticos, entre otros, las TIC

- Reflexión, análisis y valoración de la experiencia

  1. Creación de un clima de colaboración y trabajo en equipo efectivo

-Nivel de participación y compromiso del profesorado en las reuniones

- Desarrollo de las reuniones: orden, fluidez, toma de decisiones,...

-Organización de las reuniones: modelo de convocatorias, recursos utilizados (documentación, TIC, asesores externos)

  1. Satisfacción del profesorado con respecto al trabajo realizado:

- Manifestación explícita del profesorado y motivación

- Propuestas de futuros proyectos y manifestación del deseo de continuar con la formación en centro

INSTRUMENTOS

  • Cuestionarios de evaluación
  • Diario de las sesiones
  • Actas de las sesiones.
  • Observación y grabación de algunas clases y visionado en las sesiones.

 

 

 

 

1 Adjunto
270 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios