Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Con la presente actividad formativa pretendemos profundizar en la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) a través del intercambio de experiencias que realizaremos entre los distintos miembros del mismo. Cada uno de nosotros y nosotras tiene una experiencia particular en este sentido fruto de sus años de trabajo bajo esta metodología y de la formación recibida. Es por ello que decidamos apostar por esta modalidad de autoformación para consensuar una línea de trabajo que permita una mayor coordinación a la hora de programar las UDIS sobre las que se sustentarán los distintos proyectos planteados en el CEIP Profesora María Doña para el presente curso escolar 2017/2018.

Blog Blog

Atrás

Valoración de progreso

Durante este segundo trimestre, como ya teníamos previsto desde principios de curso, nos hemos metido de lleno en le proyecto que nos permitirá acercar la ciudad de "Sevilla" al alumnado del centro.

Para ello, se ha vuelto a planificar la UDI que justifica su desarrollo en tres fases:

- Elaboración de la transposición didáctica, haciendo especial hincapié en el diseño del producto final como referente y en el reparto de tareas entre los miembros de cada ciclo de cara a la producción de materiales.

- Elección de los indicadores e instrumentos de evaluación procedentes de cada área más contextualizados con la metodología y tareas que íbamos a realizar.

- Cumplimentación de la UDI en Séneca para tener un registro y repositorio de todas las unidades creadas y hacerlas accesibles  a todo el Claustro. Bajo este mismo criterio se ha diseñado un blog (https://sevillamariadona.blogspot.com.es/) donde se albergan todas las actividades y recursos recogidos para la puesta en marcha de este proyecto.

En nuestro ciclo, el 2º, hemos intentado acercar a nuestro alumnado a la ciudad de Sevilla a través de las numerosas leyendas que existen sobre la ciudad. Para ello, tomando como referencia principalmente el libro de José María de Mena "Tradiciones y leyendas sevillanas", seleccionamos las que íbamos a trabajar respondiendo a tres criterios: 

- Que realmente fueran interesantes y atractivas para nuestro alumnado.

- Que nos permitieran conocer la ciudad gracias a las historias que se encerraban en cada leyenda a través de un recorrido que realizáramos por la ciudad.

- Que tuvieran repercusión en el currículo de todas las áreas.

Una vez seleccionadas nos las repartimos en el ciclo y confeccionamos varios cuadernillos para trabajar con ellos en clase. A partir de ellos hemos podido trabajar la comprensión lectora como común denominador en todos ellos además de otros contenidos propios de las demás áreas como el ajedrez y el skyline de Sevilla en Matemáticas, la historia de nuestra ciudad en Ciencias Sociales, las óperas del Barbero de Sevilla y de Carmen en Música, las dramatizaciones de algunas leyendas y un taller de improvisación en Educación Física, la confección del escudo de a Ciudad y un taller de personajes en Ed. Artística, el desarrollo de la Competencia Digital gracias al uso de Google Maps para ubicar cada leyenda y cuestionarios en Quizizz para realizar las evaluaciones iniciales y finales, etc.

La estructura de estos cuadernillos nos ha permitido cumplir con el tiempo mínimo de lectura diaria con independencia de las áreas, puesto que éstas han semidesaparecido durante el desarrollo del proyecto. De esta manera, la Competencia Comunicativo Lingüística ha sido el nexo de unión en la metodología aplicada durante este periodo.

Este formato nos ha facilitado también el desarrollo de otros contenidos propios del área de Lengua como el trabajo y producción de nuestras propias leyendas, la comprensión oral desde los vídeos de YouTube, mejora de nuestro vocabulario, uso de sinónimos, diálogos, diferenciación de las distintas categorías gramaticales, etc.

Respecto a la metodología empleada decir que la estructura de estos recursos ha propiciado el desarrollo del trabajo cooperativo siendo las estructuras que más he utilizado en clase "lápices al centro", "tod@s para un@", "el grupo nominal", "1-2-4" y "el folio giratorio". En este sentido agradecer que algunos de los recursos elaborados por mis compañer@s incluían las estructuras más recomendadas.

Como actividades desarrolladas destacaríamos también la visita al Salón de Plenos del Excmo. Ayto. de la localidad en la que un cuentacuentos nos permitió introducirnos en algunas de las leyendas que íbamos a desarrollar desde un punto de vista muy creativo.

En general estamos muy satisfechos con el proyecto desarrollado y no por la cantidad de material que hay ahora mismo en los portfolios de nuestros alumnos y alumnas, sino porque ahora mismo cualquiera de ellos o ellas, si le preguntamos, podría demostrarnos lo mucho que conoce de nuestra ciudad y su gran evolución en comparación con la evaluación inicial.

Para finalizar, y como propuesta de mejora personal de cara a otros proyectos, considero que en esta ocasión se me ha escapado el producto final; a pesar de tener varias propuestas por parte de mis compañeros y compañeras del ciclo, no he sido capaz de materializar algo que hiciera único este proyecto. 

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de María Lucía Costillo Rodríguez

María Lucía Costillo Rodríguez

Foto de Jacinto Juan Quiroga Cantero

Jacinto Juan Quiroga Cantero

Foto de Alberto Díaz Sotomayor

Alberto Díaz Sotomayor

Foto de María Jesús Feria Gómez

María Jesús Feria Gómez

Foto de Marina Eloísa Herrera Vicente

Marina Eloísa Herrera Vicente

Foto de María Luisa Martín Pérez

María Luisa Martín Pérez

Foto de Inmaculada Montaño Cabrera

Inmaculada Montaño Cabrera

Foto de Sonia Orozco Mejías

Sonia Orozco Mejías

Foto de Inés María Ramos Ferrera

Inés María Ramos Ferrera

Foto de María del Carmen Rosal Núñez

María del Carmen Rosal Núñez

Mostrando 10 de un total de 15 usuarios Ver más Mostrar todos