Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Cada miembro del grupo de trabajo ha analizado el currículo propio de alguna de las materias que imparte este curso escolar a un grupo concreto de alumnos del Centro.

            Para ello hemos tomado como base la normativa estatal establecida en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y su posterior desarrollo normativo en nuestra comunidad autónoma determinado por la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la orden ministerial Orden ECD/65/2015, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

            Teniendo en cuenta las prescripciones normativas que acabamos de relacionar, cada uno de los componentes del grupo de trabajo hizo un desglose de sus criterios de evaluación en unidades didácticas y asignó pesos a dichos criterios, estableciendo de esta forma el perfil competencial de la materia, ya que acordamos dar a todas las competencias de cada criterio el mismo valor.

            Posteriormente nos centramos en la metodología, diseñando una actividad para un criterio concreto que cada uno selecciono de entre los establecidos por el currículo para su materia.

            El paso final fue incluir esta actividad en una Unidad Didáctica Integrada, que fue culminada con éxito por varios de los participantes.

            En este curso solo hemos diseñado una única unidad y no la hemos podido llevar al aula ya que las unidades preparadas no han coincidido con la temporalización prevista en las programaciones didácticas de los correspondientes departamentos.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El trabajo desarrollado se ha llevado a cabo prácticamente de manera individual a partir de las premisas que hemos ido estableciendo, con colaboraciones puntuales para aclarar algún tema o resolver alguna cuestión.

            El IES Francisco Rivero es un Centro muy pequeño donde es muy fácil la comunicación, por lo que han sido necesarias muy pocas reuniones formales entre los miembros de un grupo de trabajo en el que además hay que destacar las excelentes relaciones de colaboración que han mantenido entre ellos.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

            La integración de las competencias claves en el currículo tiene carácter prescriptivo por lo que lo trabajado en el grupo es de obligada aplicación en el contexto educativo.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

            Como ya argumentábamos anteriormente para este curso escolar no hemos podido llevar al aula ni los conceptos trabajados ni los productos obtenidos. Téngase en cuenta que estamos en un estadio muy inicial, aclarando ideas, fijando conceptos, iniciando por tanto un camino que habrá de dar sus frutos en años venideros. Pero el camino hay que iniciarlo y este grupo de trabajo ha servido para ello.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

En la primera parte del trabajo, en la que analizamos el currículo propio de cada una de las áreas elegidas, se generó conocimiento en el profesorado pero ningún producto tangible. Sin embargo, esta parte fue la que nos llevó la mayor parte del tiempo ya que es esencial, sin tener claro el currículo propio y las relaciones existentes entre sus elementos es imposible continuar.

            Posteriormente se empezaron a obtener algunos productos como son las actividades desarrolladas y las UDIs diseñadas.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

El enfoque competencial del currículo supone cambios sustanciales en la práctica docente por lo que su inclusión ha de ser gradual, y aunque las competencias llegaron a nuestra normativa en el año 2006 con LOE, su desarrollo en las aulas aun no es una realidad completa.

            Por otra parte me gustaría destacar la gran colaboración entre los miembros del grupo de trabajo.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Poco tiempo de desarrollo y falta de elementos dinamizadores externos.

Promedio (0 Votos)
Comentarios