Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de Continuación

Situación de partida

Nuestro centro lleva varios años trabajando la Inteligencia Emocional como recurso pedagógico en la mejora del rendimiento académico y el desarrollo de habilidades sociales. Para ello, se realizaron sesiones formativas con carácter práctico con el apoyo y seguimiento en la plataforma Colabora del CEP de Lebrija, concretamente a través de los Grupos de Trabajo de Inteligencia Emocional, así como cursos formativos y sesiones presenciales en nuestro centro con la colaboración de expertos en Coaching. La evaluación final del trabajo realizado por los miembros del grupo de trabajo fue satisfactoria, en ella se reflejaba claramente una mejora en la comunicación entre profesor y alumno y en el rendimiento académico de los mismos. Desde el punto de vista del profesorado se descubre una nueva visión para interpretar la realidad educativa, a través de la puesta en práctica de  diversas distinciones emocionales, utilizando como recursos: lecturas, dinámicas, nuevas tecnologías y materiales didácticos. Además de lo expuesto, el profesorado muestra entusiasmo por seguir realizando sesiones formativas en Inteligencia Emocional para la mejora en nuestro centro del desarrollo integral de nuestros alumnos y facilitar la comunicación entre escuela familia y en definitiva, contribuir en la calidad de la enseñanza.

 

Con estos antecedentes, partimos de varios niveles. Por un lado hay compañeros que pretenden implantar el proyecto de Inteligencia Emocional en las aulas y  por otro lado, hay profesorado que ahora comienza a conocer la Inteligencia Emocional. Todos ellos con entusiasmo y ganas de trabajar en este tema.

 
 

Objetivos

  • Implantar en nuestro centro un programa de Inteligencia Emocional.

  • Adquirir pautas de auto-conocimiento y autogestión emocional.

  • Mejorar la comunicación escuela familia a través de los principios básicos de Inteligencia Emocional.

  • Adquirir conductas proactivas y responsables en el entorno profesional, social y personal.

  • Disponer y compartir recursos (lecturas, videos, dinámicas, rutinas, etc.) para trabajar con el alumnado en el campo de las emociones.

  • Iniciar un proceso de reflexión sobre la necesidad de cambiar la perspectiva del proceso de enseñanza - aprendizaje.

  • Enrolar al profesorado en la formación continua sobre inteligencia emocional o sobre otros aspectos que responda a sus intereses y a los del centro.

  • Generar mecanismos de feedback como instrumento de apoyo y crecimiento personal.

 

Repercusión en el aula

Las repercusiones que pretendemos obtener de este proyecto se describen en tres ámbitos de actuación: alumnado, profesorado y familia. Así, partiendo de los objetivos podríamos enumerar las siguientes:

 

  • Haber implantado en la medida de las posibilidades un programa de Inteligencia Emocional. Somos conscientes de las dificultades así como de los distintos grados de implicación del profesorado. Por lo que esperamos haber enrolado al mayor número de él en la formación continua sobre inteligencia emocional o sobre otros aspectos que responda a sus intereses y a los del centro dado que estamos convencidos que educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y que la mayoría de los docentes considera primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo integral y socio-emocional de sus alumnos.

 

  • Esperamos haber adquirido pautas de auto-conocimiento y autogestión emocional.

 

  • Es importante la comunicación "Escuela-Familia" pues supone una ampliación del proyecto y la posibilidad de trasladar el mismo del "aula a la casa". Esto se lleva a cabo a través de los principios básicos de Inteligencia Emocional, así pretendemos haber conseguido una mejor comunicación en este ámbito.

 

  • Durante el curso se pretende ir creando documentos de los que disponer y con los que compartir recursos materiales y humanos, a través de herramientas (lecturas, videos, dinámicas, rutinas, etc.) para trabajar con el alumnado  en el campo de las emociones.

 

Dado que mientras que para enseñar matemáticas o geografía el profesor debe poseer conocimientos y actitudes hacia la enseñanza de esas materias, las habilidades emocionales, afectivas y sociales que el profesor debe incentivar en el alumnado también deberían ser enseñadas por un equipo docente que domine dichas habilidades. Para que el alumno aprenda y desarrolle las habilidades emocionales y afectivas relacionadas con el uso inteligente de sus emociones necesita de un ¿educador emocional¿ y haber iniciado un proceso de reflexión sobre la necesidad de cambiar la perspectiva del proceso de enseñanza - aprendizaje.

 

Tenemos claro que la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que el docente debería aprender por dos razones:

 

  • Las aulas son el modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de mayor impacto para los alumnos.

  • La investigación está demostrando que unos adecuados niveles de inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito los contratiempos cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan los profesores en el contexto educativo.

Con estas repercusiones  pretendemos adaptarnos a las nuevas metodologías en el ámbito educativo que conllevan un cambio en la mejora del rendimiento académico del alumnado, su el crecimiento personal y favorecer el proceso de enseñanza - aprendizaje. Algunos ejemplos de repercusiones concretas son los siguientes:

  • Desarrollar la capacidad para poder controlar el estrés y la ansiedad.

  • Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.

  • Potenciar la capacidad del ser humano de ser feliz.

  • Desarrollar el sentido del humor.

  • Desarrollar la capacidad para demorar recompensas inmediatas en favor de otras de mayor nivel, pero a largo plazo.

  • Desarrollar la resistencia a la frustración.

 

Por extensión, los efectos de la educación emocional conllevarían resultados tales como los siguientes:

  • Aumento de habilidades sociales y de relaciones interpersonales satisfactorias.

  • Disminución de pensamientos autodestructivos.

  • Mejora de la autoestima.

  • Mejora del rendimiento académico.

  • Mejor adaptación escolar, social y familiar.

 

Actuaciones

Actuación Temporalización Responsable
Inicio del grupo de trabajo

20 de noviembre

Todos los participantes del grupo.

Míriam Galán como coordinadora.

Implantación en el aula de un contexto de rigor para establecer un fin en mente.

Visión vs Circunstancia.

Conducta vs Identidad.

Interpretación vs Hecho.

Comunicar y dar a conocer  a las familias las actuaciones llevadas a cabo.

 
Noviembre - Diciembre

Todos los participantes del grupo.

Coordinadora del GT.

Implicación familias del centro.

 

Evaluación de las tareas.

Distinción Rigor - Ser tu palabra.

15 de enero

Todos los participantes del grupo.

Coordinadora.

Trabajo de implantación de las distinciones mencionadas.

Comunicación a las familias.

A partir de 15 de enero hasta 12 de febrero

Todos los participantes del grupo.

Coordinadora.

Implicación de las familias del centro.

Evaluación de las tareas, agradecimiento y motivación  profesorado, alumnado y familias por su implicación. 12 de febrero

Todos los participantes del grupo.

Coordinadora.

Trabajo de las distinción Victimismo Vs Responsabilidad. Implantación en el aula y afianzamiento de las anteriores.

Comunicación  a las familias.

19 de febrero

Todos los participantes del grupo.

Coordinadora.

Implicación de las familias del centro.

Evaluación de las tareas, agradecimiento y motivación  profesorado y alumnado por su implicación.

Trabajo en las distinciones:

Victimismo vs responsabilidad.

Ganar-ganar vs ganar-perder.

Implantación y afianzamiento de las anteriores.

19 de marzo

Todos los participantes del grupo.

Coordinadora.

 

Evaluación de las tareas.

Trabajo de las distinciones:

Apoyo vs Ayuda y Matrices de Personalidad.

Implantación en el aula y afianzamiento de las anteriores.

9 de abril Todos los participantes del grupo y la coordinadora.

Evaluación de las tareas, agradecimiento y motivación  profesorado, alumnado y familias por su implicación.

Feedback y evaluación del grupo de trabajo.

14 de mayo

Todos los participantes del grupo.

Coordinadora del GT.

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Aula virtual del CEP de Lebrija. Tiene recogidas todas las herramientas necesarias para el trabajo en inteligencia emocional: lecturas, videos, dinámicas, rutinas, etc.

Ponentes (por determinar)

Ponentes externos

(por determinar)

 

Se invitará a compañeros que tienen implantado el Programa de Inteligencia Emocional, para que compartan sus experiencias.

Se solicitará a algún profesor de otro centro con el Programa de Inteligencia Emocional implantado, para que pueda apoyar a los componentes del grupo.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

En cuanto a las estrategias e indicadores podemos apuntar que partimos del compromiso a participar activamente en todas las tareas que se les propongan para alcanzar los objetivos previstos.

 

Además, dejarán constancia en la plataforma Colabora del trabajo realizado en distintas intervenciones. Al menos aparecerán las tres siguientes:

  • 1ª entrada: Presentación, hacer constar qué se conoce acerca del tema de Inteligencia Emocional, asumir compromisos en el cumplimiento del proyecto de trabajo.

  • 2ª entrada: Seguimiento y evaluación del proceso en Inteligencia emocional, y progreso de la marcha del Grupo de Trabajo. Descripción de si se están alcanzando los objetivos.

  • 3ª entrada: Valorar el nivel de alcance de los objetivos y auto-evaluación de las tareas desarrolladas.

 

La evaluación la realizaremos a través de los materiales elaborados, la recogida de información o la valoración de las experiencias.

 

Indicadores:

 

A nivel grupal :

  • Desarrollo de actividades de trabajo.

  • Ambiente de trabajo.

  • Asistencia a las posibles reuniones.

  • Producción de materiales útiles.

 

A nivel individual :

  • Aplicación en el aula.

  • Cumplimiento de las tareas individuales asignadas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
José Manuel Martínez Pedrajas
Continuemos con el trabajo realizado en nuestro centro desde hace ya algunos años. Me parece bien que el proyecto sea complementar el llevado a cabo el pasado curso.
Muchas gracias, Miriam. Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/17 9:53.
María Rosario Sánchez-Toscano López
Muy buen Proyecto.
Os felicito por darle continuidad en vuestro centro. Os acompañaré a lo largo de todo el curso en este proceso autoformativo. El CEP de Lebrija pondrá a vuestra disposición los recursos disponibles para que se alcancen con éxito los objetivos previstos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/12/17 13:32.