Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

GRUPO DE TRABAJO EN COMPETENCIAS CLAVE EN EL IES MARISMAS

 

 

 

 

ÍNDICE

 

1.- Situación de partida                                                                                                        

2.- Objetivos de logro                                                                                                                       

3.- Repercusión en el aula y/o en el centro                                                                           

4.- Actuaciones                                                                                                                    

5.- Recursos y apoyos                                                                                                                     

6.- Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo                                               

7.- Plantilla de seguimiento y valoración                                                                            

 

1.- SITUACIÓN DE PARTIDA  

 

La necesidad de crear este grupo de trabajo, de nueva constitución,  parte de los cambios de legislación, derivados de los cambios que se producen en la sociedad, que afectan a la forma de aprender de nuestro alumnado y nos llevan a plantearnos el trabajo con las competencias como eje vertebrador.  Esto implica una nueva metodología,  otra forma de evaluar y, por supuesto,  un  enfoque distinto a la hora de programar.

 

Este grupo de trabajo está dirigido a la formación del profesorado en competencias clave, así como al diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas integradas (basadas en competencias clave) y al aprendizaje basado en proyectos (ABP). A lo que sumamos el interés por conocer y  manejar el aplicativo en Séneca  diseñado para facilitar esta tarea así como establecer un precedente en nuestro centro para contagiar al resto de departamentos y compañeros en la necesidad de iniciar este camino.

 

Por otro lado, a la hora de plantearnos la situación de partida entendemos la necesidad de este grupo de trabajo al vincularlo a dos realidades de nuestro  centro educativo: la inclusión como propuesta en el plan de mejora y el perfil del profesorado de este Claustro.

 

2.- OBJETIVOS DE LOGRO

 

1

Integrar la puesta en marcha de la reforma educativa en contextos personales y sociales

2

Comprender las condiciones institucionales fijadas por el ordenamiento del sistema educativo

3

Identificar las competencias clave y comprender su valor dentro del currículo

4

Aplicar la metodología de la UDI a la realidad del centro y a  las aulas

5

Aprender los modelos de enseñanza-aprendizaje basados en la diferenciación entre ejercicios, actividades y tareas

6

Desarrollar capacidades comunicativas y creativas, hábitos y destrezas para el aprendizaje     autónomo, cooperativo y colaborativo

7

Adquirir las competencias necesarias para el diseño, desarrollo y evaluación de UDIs.

8

Contribuir a la mejora continua de la formación permanente desde el nuevo marco curricular de Andalucía.

9

Conocer las funcionalidades del aplicativo en Séneca: ruta y pasos

10

Compartir las experiencias: dentro y fuera del centro (difusión y divulgación)

 

3.- REPERCUSIÓN EN EL AULA O EL CENTRO.

 

1

Programar un marco de trabajo en el aula que permita el desarrollo y potenciación de las competencias claves del alumnado.

2

Trabajar el Aprendizaje Basado en Proyectos basándonos en diferentes metodologías

3

Fomentar la motivación, curiosidad y creatividad del alumnado para que geste su propio aprendizaje de forma individual y colectiva a través de grupos cooperativos

4

Elaborar UDI,s planificadas para su inclusión en las distintas programaciones de departamento

5

Mejorar los rendimientos académicos del alumnado

6

Aplicar  mecanismos de evaluación, autoevaluación y coevaluación  

7

Utilizar el aplicativo de Séneca para evaluar el desarrollo de las competencias clave del alumnado 

8

Favorecer la formación del profesorado en metodologías innovadoras

9

Construir un modelo de proyecto que integre todos los planes estratégicos y programas educativos y de formación  en los que participa el centro: Plan de Lectura y Biblioteca, Plan de Igualdad, Escuela Espacio de Paz, Innicia, ComunicA¿

10

Hacer partícipes al alumnado de la gestión, divulgación y difusión de los materiales creados

 

 

4.- ACTUACIONES

 

ACTUACIÓN/

TAREAS

TEMPORALIZACIÓN

METODOLOGÍA DE TRABAJO

INDICADORES/ EVIDENCIAS.

 RESPONSABLES

1ª Reunión: Diseño de actuaciones para aplicar dentro del aula / centro

1ª quincena de noviembre

Dinámica de trabajo en el grupo.

Tareas comunes: (reuniones, diseño de la UDI, toma de decisiones¿)

Tareas individuales (investigaciones, asistencia a cursos, grabación de documentos¿)

 Integración de las tareas individuales en la dinámica del grupo (sesiones presenciales, contactos on line, puesta en común de materiales¿)

Aplicación en el aula (trabajo por proyectos)

Uso de la plataforma COLABORA 3.0. 

 

 

Trabajo colaborativo: Trabajo por parejas, pequeños grupos de discusión, debates, lluvia de ideas, rueda de ideas, grupos de investigación, etc.

 

Desarrollo de tareas de formación e investigación.

 

Informe de participación, elaborado por la coordinadora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 Desarrollo de la aplicación práctica en el aula.

 

Documentos e informes

Coordinadora y grupo

2ª Reunión: Elaboración del proyecto del grupo de trabajo

2ª quincena de noviembre

Actas de sesiones

Entrada a colabor@

Coordinadora y grupo

Grabación del documento del proyecto en la comunidad virtual de Colabor@

Antes del 30 de noviembre

Entrada a colabor@

Coordinadora

Realizar lecturas de investigación de documentos.

Participación en reuniones y debates.

A lo largo de todo el curso

Documentos e informes

Actas de las sesiones

Coordinadora y grupo

1ª Sesión formativa en el CEP           

enero

Documentación aportada / enlaces y recursos

Coordinadora

Reunión con la coordinadora tras la primera sesión formativa

enero

Documentos e informes

Actas de las sesiones

Todo el grupo

Realización de tareas: Análisis del currículo.

Enero

Documentos e informes

Actas de las sesiones

Coordinadora y grupo

2ª Sesión formativa en el CEP

Febrero

Documentación aportada / enlaces y recursos

Coordinadora

Reunión con la coordinadora tras la segunda sesión formativa

febrero

Documentos e informes

Actas de las sesiones

Todo el grupo

Realización de tareas: Planteamiento de ejercicios, actividades y tareas (modelos de pensamiento, diferentes contextos...)

febrero

Documentos e informes

Actas de las sesiones

Coordinadora y grupo

Valoración de progreso del proyecto en la comunidad de Colabor@

Antes del 15 de marzo

Entrada a Colabor@

Coordinadora

3ª Sesión formativa en el CEP

marzo

Documentación aportada / enlaces y recursos

coordinadora

Reunión con la coordinadora tras la tercera sesión formativa

marzo

Documentos e informes

Actas de las sesiones

Todo el grupo

Realización de tareas: diseño de una UDI

marzo

Actas de las sesiones

Entradas en Colabor@

Repositorio de UDI

Enlaces y recursos en nuestros blogs y google sites.

Coordinadora y grupo

4ª Sesión formativa en el CEP

abril

Documentación aportada / enlaces y recursos

Coordinadora

Reunión con la coordinadora tras la cuarta sesión formativa

abril

Documentos e informes

Actas de las sesiones

Todo el grupo

Realización de tareas: finalización del diseño de la UDI. Aplicativo en Séneca.

Abril-mayo

 

Coordinadora y grupo

Valoración del grado de consecución de objetivos y actuaciones previstas del proyecto, logros y dificultades encontradas, y elaboración de una memoria de evaluación final.

Durante el mes de mayo , al final del proyecto y en el momento de realizar la memoria de autoevaluación

Entradas al Blog

Participación Colabor@.

Coordinadora y grupo

Evaluación del proceso

A final de mayo

Documento de Coevaluación

(alumnado)

Coordinadora y grupo

Grabar la memoria final de evaluación en la comunidad de Colabor@.

Hasta el 30 de mayo

Entrada a colabor@

Coordinadora

Cumplimentación de la encuesta de evaluación en Séneca.

Primera semana de junio

Encuesta en Séneca

Coordinadora y grupo

 

5.- RECURSOS Y APOYOS

 

TIPO DE RECURSO

DESCRIPCIÓN

Materiales bibliográficos

Materiales recomendados en cursos  o basados en experiencias en otros centros

Materiales web

Materiales de distintas plataformas on line, Asesoría del CEP¿

Recursos propios

Plan de trabajo de las diferentes actividades diseñadas

Recursos TIC y TAC

Asesoramiento externo

Modelos o guías para la realización de las prácticas y presencia del asesor de referencia para presentar proyectos y experiencias basados en buenas prácticas

Apoyo interno

Herramientas y técnicas de trabajo determinadas por el perfil de cada uno de los miembros participantes

 

6.- ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO.

Como hemos señalado en el Plan de Actuación, la evaluación del Grupo se llevará a cabo en mayo y partirá de la consecución de los objetivos propuestos.

 

La evaluación del progreso  se irá realizando trimestralmente, atendiendo a la lista de actuaciones programadas y tras la puesta en común de los logros y dificultades encontrados, y se irá extrayendo información de los informes y actas de reuniones, además de llevar un registro que sirva como guía evaluadora de la práctica en el aula.

 

Los documentos y materiales elaborados también ofrecerán información sobre el desarrollo del plan en los diferentes momentos, aunque somos conscientes de que nos estamos iniciando en esta metodología y que es necesario perseverar en esta línea de trabajo ya que solo desde un enfoque interdisciplinar e integral  basado en el aprendizaje por Proyectos y en Unidades Integradas, se potencian las Competencias Clave.

 

7.-PLANTILLA DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN

 

A continuación incorporamos una plantilla para el seguimiento y valoración del proyecto.

                               

Indica el grado teniendo en cuenta que 1 es el grado mínimo  y 10 el grado máximo

 

A nivel grupal

 

Valoración del trabajo colectivo e individual de los participantes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Grado de consecución de los resultados que se pretendían alcanzar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Incidencia positiva en los procesos de enseñanza aprendizaje

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Incidencia en el centro o en la comunidad (entorno)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valoración /Puesta en común de los resultados alcanzados en cada fase

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gestión de las reuniones: consenso en el calendario de reuniones, eficacia en la utilización de tiempos compartidos, etc

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades de cohesión de grupo y/o estrategias de trabajo colaborativo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cumplimiento de las tareas comunes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ambiente de trabajo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asistencia grupal a las reuniones presenciales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gestión  adecuada de conflictos (en su caso)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Integración de  las tics en el trabajo del grupo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Producción de materiales útiles y prácticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Divulgación en las redes compartidas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño de estrategias, metodología e indicadores para valorar el funcionamiento del grupo y los logros alcanzados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valoración del impacto en el aula/centro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valoración del impacto en el profesorado del centro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valoración del impacto en el alumnado del centro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valoración del impacto en el ambiente general del centro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Difusión en el centro del grupo de trabajo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valoración realizada por otros agentes (alumnado, familias, colaboraciones externas¿)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                       

.

A nivel individual

 

Cumplimiento de las tareas individuales asignadas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Aplicación en el aula

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Participación en las redes formativas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de la encuesta de evaluación en Séneca-CEP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                       

 

Otros aspectos a tener en cuenta

 

Propuestas de mejora

 

Propuesta de soluciones

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios