Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Para realizar las programaciones y unidades didácticas en nuestro instituto, hemos detectado que es necesaria una formación específica para una correcta y eficaz integración de las Competencias Clave dentro de las mismas. Se incluirían éstas como parte de nuestro Plan de Centro y servirían para mejorar el aprendizaje integral del alumnado.

Blog Blog

Atrás

Instrumentos de aprendizaje y evaluación transformativa

 
 

 

Instrucciones o criterios interdisciplinares para instrumentos de aprendizaje y evaluación transformativa

 

 

Exposición multimedia.

 

Documentación y explicación de ideas en presentación digital proyectada que puede ser expuestos y comentados e incluyen un guion para su presentación y la manera de conducirse, y pueden prever intercambios con los espectadores (actividades, tiempo de preguntas, debate...) o bien pueden construirse para sólo ser visionados y puedan incluir algún tipo de actividad (debate, comentario personal a entregar...).

  1. Elementos: fondo, color y textura, visualización (completa o progresiva), texto, imágenes, gráficos, música u otros sonidos, vídeos, animaciones y enlaces externos.
  2. Planificación y proceso: selección temática, intencionalidad y planteamiento, búsqueda de información y componentes gráficos o sonoros, diseño de la estructura y orden de presentación, boceto escrito y dibujado de la información, formatos y diseño gráfico, elaboración.
  3. Criterios de calidad: propósito delimitado, planificación, visibilidad, esquema y síntesis, complementariedad de medios y sencillez/sobrecarga.

Reglas de composición (Universia.net):

  1. Cualquier programa de construcción digital sirve.
  2. Nunca subestimes el poder de la estética a la hora de diseñar tu presentación. Aunque el contenido sea maravilloso, si las diapositivas son visualmente molestas es probable que pierdas la atención de la audiencia.
  3. Elige fondos simples y neutros para no afectar la legibilidad del texto. Evita los ¿clip-art¿ -imágenes prediseñadas- como la peste. En cuanto a la tipografía, es conveniente elegir las ¿sans-serif¿ (sin serifa), como Arial, Helvética o Verdana y, a menos que seas muy hábil en diseño gráfico, no mezcles varias fuentes. Ante todo, mantén una coherencia visual a lo largo de toda la presentación.
  4. En una presentación, menos es más
  5. Atenerse a la regla ¿Guy Kawasaki¿ del ¿10/20/30¿: la presentación debe contar con no más de 10 diapositivas, no sobrepasar los 20 minutos de duración y no contener tipografías con cuerpo menor a 30. Busca en todo momento cómo simplificar la información y aliviar la diapositiva de elementos innecesarios.
  6. Alinea los elementos. Una presentación armoniosa favorece la comprensión y concentración. Algo tan simple como alinear los elementos entre sí hará que la información sea más fluida.
  7. No transcribas bloque de texto extensos, ilustra tu presentación. La audiencia no te puede leer y escuchar a la misma vez. Con un simple titular y una imagen que ilustre el concepto basta. Sobre todo, evita leer texto directamente de la pantalla, esto aburre y muestra falta de confianza en tu propia capacidad de transmitir las ideas.
  8. Contacto visual: la clave de una buena presentación. Asegúrate de mirar a tu público y no fijar la vista en el techo, el suelo o la pantalla. Esta postura te despoja de todo poder persuasivo y muestra que no tienes seguridad suficiente en lo que dices. Si te están viendo muchas personas, elige a tres o cuatro y alterna el contacto visual entre ellas.

 

Comentario a una película

 

Ficha técnica: Título (en castellano y en el original); país y año de la filmación; Director (reseña personal); intérpretes; género.

Sinopsis (trama argumental; resumen de la secuencia continua de la película).

Personajes (descripción de las características que los distingue, colectiva e individualmente. Relaciones entre ellos).

Situaciones o secuencias más determinantes (describir momentos clave, su contexto y hechos significativos).

Temáticas (contexto histórico o social ¿época-, tema o problemática de la película, idea o ideas centrales, posiciones ante los conflictos, de grupos o individuos, valores sociales, culturales, económicos o políticos y éticos, intencionalidad).

Valoración personal de las cuestiones que plantea. Proponer otro final u otra de las situaciones o hechos de la película

Criterios de evaluación.

Sinopsis: ajuste al guion y resumen escueto de la trama argumental; corrección ortográfica y gramatical.

Personajes. Descripción de las características que los distingue, colectiva e individualmente; relaciones entre ellos; corrección formal, ortográfica y gramatical.

Situaciones. Descripción de momentos clave, dos o tres; propuesta de otro final u otra de las situaciones de la película; corrección formal, ortográfica y gramatical.

Temáticas. Descripción del contexto histórico o social ¿época-, tema o problemática de la película, idea central, ideas clave, posiciones ante los conflictos, de grupos o individuos, valores sociales, culturales, económicos o políticos y éticos, intencionalidad; corrección formal, ortográfica y gramatical

Valoración. No serán tenidos en cuenta los enfoques o puntos de vista personales, sólo la corrección formal, ortográfica y gramatical.

 

 

Esquema.

 

Representación gráfica de una integración simbólica de ideas o síntesis lógica.

Estructura, distribuye u ordena elementos interdependientes: Muestra una visión de conjunto de ideas diferenciadas organizadas jerárquicamente, en graduación, complementarias o enfrentadas y excluyentes.

Tipos de presentación del esquema:

  •  De desarrollo (expone ideas sucesivas y jerarquizadas en un proceso o progreso lógico).
  •  De número, letra o símbolo.
  •  De llave, líneas, ángulos o flechas.
  •  De barras.
  •  Diagrama o gráfico.

En matemáticas: Estructura abstracta que aúna estructuras geométricas, de tipo algebraico y de teoría de números.

En gramática: Distribución en abstracto de las relaciones gramaticales de una frase.

En historia: ¿

Proceso:

  1. Para realizar la síntesis esquemática es preciso un análisis riguroso: Lectura comprensiva y resalte gráfico o identificación de las ideas y de su organización o relaciones.
  2. Esbozo gráfico de la ordenación de las ideas: de la principal a las subsidiarias, complementarias, ejemplos, etc.

 

Trabajo académico.

 

Formal:

En las producciones escritas, se adecua formalmente la presentación, ateniéndose a las siguientes normas:

  1. Dejar márgenes a la izquierda y a la derecha de la página, así como en la parte superior e inferior.
  2. Organizar el texto en párrafos separados por punto y aparte.
  3. Respetar la sangría en el primer renglón de cada párrafo.
  4. Presentar los trabajos en papel blanco, en formato folio o DIN A-4.
  5. Hojas escritas por una sola cara, sin tachaduras ni enmiendas.
  6. Títulos de apartados bien diferenciados (en mayúscula, subrayado, negrita o distintos tamaños de letra).

Estructura:

  1. Portada: título en letra destacada, nombre y apellidos del alumno, fecha del trabajo, asignatura, profesor y grupo.
  2. Índice: deben figurar numerados los distintos apartados del trabajo, así como la página de inicio de cada uno de ellos.
  3. Introducción: en ella se plantea brevemente el tema del trabajo.
  4. Cuerpo: el trabajo propiamente dicho realizado a través de los pasos del proceso.
  5. Conclusión: recoge al final del trabajo, brevemente, el contenido del mismo.
  6. Bibliografía o referencia de materiales o consultados: apellidos y nombre del autor, título, editorial o documento general donde se incluye o página web, país y año de publicación.

Proceso.

  1. Justificación y planteamiento del problema.
  2. Ámbito de búsqueda de la información y criterio de selección.
  3. Técnicas de recolección de datos.
  4. Análisis de los datos informativos: esquema explicativo.
  5. Conclusiones que se establecen. Hipótesis.
  6. Preparación de la redacción del trabajo: bosquejo o esbozo. Modificaciones.
  7. Redacción final. Introducción de gráficos con pie de imagen.

 

Siguiente
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Dolores Salguero González

Rol en la comunidad:

  • Site Memberadministracion

Direcciones de correo adicionales

Localización

Centro De Trabajo
41200066 - CEP Lora del Río
Localidad
Lora del Río
Provincia
Sevilla
Puesto De Trabajo
Ases. Form. P. Ámbito Científico-Técnico
Foto de Jacinto Díaz Marcilla

Jacinto Díaz Marcilla

Foto de José María Sarda de las Heras

José María Sarda de las Heras

Foto de Cristina Medinilla Durán

Cristina Medinilla Durán

Foto de Francisco José Barbancho Garrido

Francisco José Barbancho Garrido

Foto de José Luis González Rapela

José Luis González Rapela

Foto de José Manuel Ramos de León

José Manuel Ramos de León

Foto de María de los Ángeles García Borrega

María de los Ángeles García Borrega

Foto de Manuel Jiménez Romero

Manuel Jiménez Romero

Foto de Ángel María Maqueda Ruiz

Ángel María Maqueda Ruiz

Mostrando 10 de un total de 14 usuarios Ver más Mostrar todos